Examinando por Autor "Blasco Pauchard, Bernardita"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El acreditivo documentario como mecanismo de promoción a las exportaciones e importaciones en Chile(Universidad Andrés Bello, 2000) Caridi Gutiérrez, Humberto Stefano; Blasco Pauchard, Bernardita; Facultad de Ciencias JurídicasEl presente trabajo tiene por objeto establecer la importancia de la Carta de Crédito en los procedimientos de importación o exportación de un producto determinado. Para ello se efectuará un completo estudio de este Instrumento de Comercio, poniendo énfasis en desentrañar su naturaleza jurídica y quiénes son los sujetos que intervienen en la misma, a objeto de dejar claramente establecido que personas son capaces de efectuar transacciones de comercio exterior por medio de esta vía, esto es, todos aquellos sujetos capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones en el ámbito jurídico comercial, distinguiendo de quienes no lo son. Este terna es fundamental en el ámbito del fomento de las exportaciones e importaciones que desarrolla nuestro país en el ámbito comercial, utilizando documentos bancarios que establecen para ambas partes de una relación comercial una seguridad necesaria, y se fundamenta el hecho de que solo se pueda realizar por el momento, a través de el Acreditivo Documentario o Carta de Crédito. Lo anterior se explica en atención a que para abrir mercados, es necesario asegurar el pago de las mercancías enviadas, puesto que sin la utilización de este medio, a pesar de ser un crédito caro, no se podría innovar en cuanto a la apertura hacia nuevos mercados y potenciales clientes en comercio internacional. El presente trabajo una investigación de tipo bibliográfica tanto de fuentes primarias como secundarias. Conforme a lo anteriormente expuesto y a la naturaleza de la institución se utilizarán fuentes documentadas tales como Leyes, Decretos Supremos, Convenciones Internacionales y diversos autores doctrinarios tanto nacionales como extranjeros que digan relación con el tema de estudio.Ítem Caso: Calling party pays plus de CTC-Startel y legislación antimonopolio(Universidad Andrés Bello, 1999) Retamal Grimberg, Hernán José.; Blasco Pauchard, BernarditaLa presente memoria de prueba, tiene por objeto analizar el comportamiento de las empresas que participan en el mercado de las Telecomunicaciones en Chile ofreciendo el servicio de telefonía móvil, a partir del estudio de la modalidad "Calling Party Pays Plus" de CTC-Startel. Para ello se analiza este mercado en base a la tipología de los mercados desarrollada por la teoría microeconómica y la regulación ejercida por el Estado mediante las leyes antimonopolios, básicamente en relación a los abusos cometidos por las empresas que detentan una posición dominante en el mercado. En el capítulo primero: "Los Mercados Imperfectos y la Intervención del Estado", se tratan distintos tipos de mercados imperfectos atinentes al tema en estudio, es decir, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Asimismo, se da cuenta, a partir de la teoría económica, de la razón y forma por la que el Estado debe intervenir en este tipo de situaciones, por ser consideradas una falla de mercado. En el capítulo segundo: "El Sistema Calling Party Pays", se estudian las diferentes modalidades de pago que han regido en Chile en relación a la comunicación generada desde un teléfono fijo hacia uno móvil, incluyendo tanto el sistema que antes operó y que actualmente opera en el mercado, como aquel servicio que CTC-Startel ofreció a partir del 1 º de febrero de 1998 . Respecto de este último, las partes involucradas se examinarán los fundamentos de y principalmente aquellos llevaron a los órganos antimonopolios suspensión del servicio aludido. En el capítulo tercero: "Legislación Antimonopolios en Chile y en el Derecho Comparado", se expone la forma en que las legislaciones antimonopolios de Estados Unidos de Norteamérica, de la Comunidad Económica Europea, de Alemania Federal y de Chile, abordan generalmente el tema de la protección a la libre competencia y, particularmente el abuso de posición dominante o monopólica asumida por alguna empresa en el mercado. Ejemplarmente, se citan dos casos de la jurisprudencia chilena en que se refleja el abuso de posición dominante en materia de cobro tarifario.Ítem Derechos al consumidor en la Constitución : ¿Algo necesario?(Universidad Andrés Bello, 2012) Armijo Adasme, Roberto Ignacio.; Blasco Pauchard, Bernardita; Facultad de Ciencias Jurídicasel siguiente trabajo posee enfoque de introducirnos en lo que sería la aplicación de este proyecto de ley, en las consecuencias que tendría de llegarse a aplicar en nuestra constitución este derecho incorporando en el numeral 23 del artículo 19 de nuestra carta fundamental la protección a rango constitucional de los consumidores. Realizando un análisis de la actual ley 19.496 la cual establece normas sobre protección sobre los derechos de los consumidores, publicada el día 7 de marzo de 1997, analizando frente a otros países, ya sea Estados Unidos, España y Argentina como se lleva a cabo este derecho en las leyes de estos países, en cuanto a sus instituciones y organismos, derechos y obligaciones que por supuesto deben también tener los consumidores al momento de adquirir algún bien o servicio con el fin de que por medio de este análisis al derecho comparado tengamos una visión a nivel global de lo que sucede en otros países en cuanto a la protección de los consumidores y transparencia en el ejercicio de los proveedores trata. También, por medio de jurisprudencia la cual será expuesta en este trabajo, en el cual se hará presencia de un fallo que afecte a la protección y falte a la imperatividad de la norma que en este caso sería la ley de protección al consumidor y a consecuencia de este fallo el cual será explicado de la mejor forma posible, haremos un análisis de cómo sería o que hubiera pasado en este fallo, de haberse incorporado (antes de sucedido este caso) el derecho al consumidor en nuestra constitución. Por lo demás cabe señalar, un análisis y critica a lo que sucederá de ser aplicada esta ley en tres puntos bastante importante y que podrían venir siendo parte de los pilares que forman este derecho y que son el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), que sucederá con la competencia de los tribunales actuales con relación a que estos no tendrían competencia en caso de aplicarse este proyecto de ley y por supuesto la consecuencia que traería a los consumidores el hecho de que, al ser aplicado este proyecto, surgiría el uso del recurso de protección como medio de defensa ante la falta al derecho del consumidor.Ítem La responsabilidad derivada del "uso de información privilegiada"(Universidad Andrés Bello, 2007) Hurtado Balmaceda, José; Blasco Pauchard, Bernardita; Facultad de Ciencias JurídicasLa siguiente tesis tiene por objeto determinar cual es la responsabilidad aplicable al uso de información privilegiada, práctica que tanto en el derecho chileno como en la legislación comparada representa una mala práctica por tener la capacidad para alterar la eficacia de los mercados de valores y la confianza de los inversionistas en el mismo. Para poder determinar cual es la responsabilidad aplicable tendré que analizar cada uno de los ámbitos del derecho chileno en que se habla de información privilegiada y buscar en cuantos de ellos se estudia la responsabilidad por el uso de información privilegiada.Ítem La responsabilidad en el contrato de transporte aéreo de pasajeros(Universidad Andrés Bello, 2001) Labra González, María Jimena; Marchant Cortéz, Arlette Karen; Blasco Pauchard, Bernardita; Facultad de Ciencias JurídicasEn el presente trabajo se pretende exponer el tema de la responsabilidad en el Transporte aéreo de pasajeros con el propósito de dar a conocer esta disciplina jurídica relativamente nueva y desconocida por buena parte de los estudiantes de derecho, fenómeno que contrasta con su creciente importancia en el ámbito nacional como internacional debido al gran intercambio cultural y grandes alianzas en el ámbito comercial de estos tiempos. De este forma, en cuanto al esquema que le hemos dado a nuestro trabajo, el capítulo primero se refiere al derecho aeronáutico y a una breve reseña de los principales instrumentos que constituyen su marco jurídico, tanto en el ámbito nacional como internacional. En el segundo capítulo describimos y explicamos en que consiste el contrato de transporte aéreo en especial el transporte aéreo de pasajeros. En el capítulo tercero nos introducimos al análisis del sistema de Responsabilidades y sus distintos tipos haciendo especial mención a la Responsabilidad Civil. En el capítulo cuarto se describe y examina el aspecto general que motiva este trabajo que es la Responsabilidad en el Derecho Aeronáutico, con especial referencia a la Responsabilidad consagrada en nuestra legislación. El capítulo quinto, por su parte contempla un análisis, de la responsabilidad en el transporte aéreo de pasajeros con énfasis en los hechos generadores de responsabilidad para el transportador, al concepto "daño", tanto material como moral y por último a las causales eximentes y limitantes de responsabilidad en el transporte aéreo de pasajeros. Por último en el capítulo sexto y final, relatamos dos grandes accidentes aéreos con el fin de demostrar la gran problemática que se origina frente a estos sucesos y la responsabilidad que le cabe al transportador frente a este suceso.Ítem La seguridad en el consumo: el rotulado de los alimentos.(Universidad Andrés Bello, 2014) Volta Jiménez, Francisca Pilar; Blasco Pauchard, Bernardita; Facultad de Derecho; Escuela de DerechoLa presente obra intenta exhibir, si, actualmente, los requisitos establecidos en nuestro ordenamiento jurídico, que digan relación con el etiquetado de los productos alimenticios, dan cuenta de “seguridad”, es decir, si logran que los consumidores se sientan seguros al consumir cualquier producto alimenticio. Con este propósito, se realizará un estudio que integre a las dos partes que se consideran de gran importancia en la protección y seguridad del consumidor, esto es La Ley 19.496 “Ley de Protección al Consumidor” y “El Código Sanitario”. Por último, y luego de su estudio, se arribará a algunas conclusiones, las que serán analizadas detalladamente a fin de proponer medidas para mejorar nuestra regulación normativa, si es que fuere necesario.Ítem Las transferencias de tecnologías y sus consecuencias jurídicas y económicas(Universidad Andrés Bello, 2010) Zamorano Ramírez, José Miguel Jesús; Blasco Pauchard, Bernardita; Facultad de DerechoEl objetivo principal de este trabajo es abordar la problemática que se presenta en los países en vía de desarrollo como consecuencia del proceso de transferencia de tecnologías, proceso que se realiza principalmente desde países desarrollados (productores de tecnologías) o de empresas transnacionales, hacia economías emergentes o en vías de desarrollo, lo que ha ido generando a lo largo de la historia económica de América Latina y de otras economías en vías de desarrollo una serie de consecuencias, tanto económicas como jurídicas y sociales. Aunque si bien muchas de las consecuencias que derivan del proceso son positivas para las economías subdesarrolladas, también existen una serie aspectos sumamente negativos y perjudiciales, que generan una serie de perjuicios para las economías receptoras, en especial destaca como aspecto negativo del proceso, la dependencia y subordinación que se ha ido generando, tanto en nuestra economía como en las del resto de América Latina, con las naciones desarrolladas productoras de procesos tecnológicos, produciéndose así un estancamiento en el desarrollo económico, cultural y social de muchos países en vías de desarrollo como el nuestro.