Examinando por Autor "Cavagnola Espinoza, Daniela"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actualidad de la microscopía virtual y su influencia en la docencia en odontología : una revisión exploratoria(Universidad Andrés Bello, 2022) Pérez Caro, Gonzalo Alonso; Rozas Pavez, José Tomás; Cáceres Villanueva, Felipe; Cavagnola Espinoza, Daniela; Facultad de OdontologíaObjetivo: Describir Cuál es el estado actual de la enseñanza de histología, con microscopía virtual/digital en odontología. La microscopía virtual (MV) se está implementando masivamente en la educación y puede reemplazar a la microscopía óptica (MO). Propósito: Realizar una revisión de la literatura basada en las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las opiniones de académicos y estudiantes? ¿Cómo están los estudiantes? Sobre la enseñanza de la histología y/o histopatología utilizando MV en odontología. Materiales y métodos: Se consultaron bases de datos: PUBMED, Web of science y Scopus; y se seleccionaron un total de 16 artículos mediante el sistema “PRISMA” scoping review. RESULTADOS: Todos los estudios que evaluaron la percepción y el rendimiento académico obtuvieron resultados a favor de MV. Conclusión: Eventualmente la MV podría reemplazar a la MO, pero se necesita más investigación que adopte un enfoque similar y tenga en cuenta las percepciones de los académicos.Ítem Asociación entre virus Papiloma Humano16 y carcinoma oral de celulas escamosas : una revisión de alcance(Universidad Andrés Bello, 2022) Gómez Chávez, Laura Elena; Aranda Catalán, Karen Andrea; Pinto Ávila, Magdalena; Cavagnola Espinoza, Daniela; Facultad de OdontologíaIntroducción: La prevalencia estimada del cáncer oral en el año 2020 según GLOBOCAN fue de 377.713 casos a nivel mundial, posicionándose entre los cánceres más comunes de la región de cabeza y cuello; siendo el carcinoma oral de células escamosas (COCE) la neoplasia maligna más común de la cavidad oral. Existen aproximadamente 200 genotipos de VPH; sin embargo, la mayoría de los cánceres de la orofaringe (órgano contiguo a la cavidad oral) están asociados con el genotipo 16. Estudios han sugerido que se continúe abordando la asociación entre COCE y VPH-16. Objetivo principal: Describir según la evidencia científica la asociación entre el virus papiloma humano16 y cáncer oral de células escamosas. Metodología: Se realizó una búsqueda de evidencia a través de una revisión de alcance (Scoping Review) en la base de datos PubMed; utilizando las palabras claves seleccionadas y ajustadas por las opciones del buscador y empleando una serie de criterios de inclusión y exclusión para filtrar los estudios. Se organizó la evidencia disponible para facilitar la selección final de artículos. Los datos fueron estandarizados y luego sintetizados de forma narrativa. Se utilizó el modelo IMRyD y considerando el uso de PRIMSA ScR para realizar el estudio. Resultados: De un total de 306 artículos, se incluyeron 17 en el presente estudio; provenientes en su mayoría del continente asiático. Se concluyó que las investigaciones sugieren que continúa existiendo un déficit en la evidencia con respecto a la asociación efectiva entre el COCE y la infección por VPH-16 y que la utilización del marcador p16 incurre en la determinación de falsos positivos de casos de COCE relacionados al VPH-16.