Examinando por Autor "Contardo, Ximena"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la amenaza de tsunamis en el contexto de cambio del nivel del mar en los próximos 100 años en el campo de dunas costeras de Ritoque, Región de Valparaíso, Chile (32°51'S; 71°30'W)(Universidad Andrés Bello, 2023) Pavez Contreras, Michelle Gabriela; González Carrasco, Juan F.; Rodrigo Ramírez, Cristian; Contardo, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaLa constante amenaza de tsunamis sobre las costas de nuestro territorio se sustenta por la localización geográfica de Chile frente a una zona de subducción cortical, proceso que involucra la generación de sismos. A medida que aumenta la magnitud de un terremoto y/o disminuye la profundidad del foco, la magnitud del tsunami se incrementa y sus efectos se verán potenciados por las características batimétricas, distancia del epicentro a la línea de costa y su configuración; estado de la marea y morfología de la topografía en superficie, incluyendo pendientes y grado de rugosidad derivado de construcciones, árboles y otros obstáculos en tierra. Tsunamis históricos que han azotado nuestras costas son el fiel reflejo de procesos tectónicos recurrentes en el tiempo. La preocupación por el estudio de tsunamis, en varios lugares del mundo, se ha visto potenciada debido a las recientes consecuencias destructivas que han tenido fenómenos de esta naturaleza (Lagos, 2000). El aumento global del nivel del mar está asociado principalmente a condiciones climáticas, teniendo como consecuencia directa variaciones a lo largo de la línea de costa, la cual delimita el contacto entre la tierra y el mar (Tarbuck & Lutgens, 2005).La Región de Valparaíso es una de las zonas portuarias principales de Chile y una de las más importantes del Pacífico Sur. Desde que la zona fue fundada, regularmente ha sido afectada por tsunamis, la mayoría no destructivos (Contreras-López et al., 2019). El primer evento del que se tiene registro corresponde al año 1730(CERESIS, 1985), cuando se produjo un terremoto 9,0 Mw(Carvajal et al., 2014) generando un posterior tsunami destructivo. Hasta el día de hoy no se ha repetido un tsunami de esa intensidad en la zona (Contreras-López et al., 2019). Con bases en lo antes mencionado es que se toma la decisión de llevar a cabo un análisis de estos factores, comparando diversos modelos en el campo dunar de Ritoque, zona que se caracteriza por poseer una línea de costa prístina. A partir de estos antecedentes y de información propuesta se busca determinar que implicancias tendría un aumento global del nivel del mar en un periodo prolongado de tiempo, cómo varia la inundación del sector frente a diferentes escenarios tsunamigénicos estocásticos y las repercusiones frente a la estimación de amenaza de tsunamis en la zona.Ítem Análisis de la variación de las tasas de evaporación desde el nivel freático somero de la zona marginal del Salar de Atacama, región de Antofagasta, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Bruna González, Javiera; Riera Bayo, Julia; Escobar Loyola, Paula; Contardo, Ximena; Facultad de IngenieríaLa cuenca endorreica del Salar de Atacama está caracterizada por su climatología que permite la acumulación de salmueras continentales; éstas, evolucionan de densidad de 1,00 g/cm3 a flujos de 1,24g/cm3 desde un acuífero aluvial ubicado al este del salar hacia el sudoeste de la cuenca, nivel base del salar. La inmiscibilidad de los fluidos genera una interfaz de tipo cuña salina, la que permite la surgencia y somerización de aguas de menor densidad en la unidad hidrogeológica zona marginal. En esta zona, donde el nivel freático es más somero, ocurren las principales descargas de la cuenca a partir de la evaporación del acuífero a través del suelo. Así, las tasas de evaporación potencial (mm/d) promedio han sido descritas en la década del ochenta, tasas que han sido consideradas como referencia y utilizadas conservadoramente sin cuestionar la representatividad de estos valores en el presente. Así, resulta útil determinar las tasas promedio de evaporación potencial desde el nivel freático somero a partir de la medición de lisímetros entre el invierno de 2015 al invierno de 2022. Estos lisímetros simulan la oscilación del nivel freático con un tanque de agua que se conecta a una muestra de suelo; los descensos de nivel dentro del tanque de agua serán directamente proporcionales a la descarga por evaporación. A partir de la recopilación de siete años de datos hidrogeológicos por cada estación de lisímetro se generan los cálculos de las tasas de evaporación (mm/d) en función del nivel freático permitiendo generar curvas de evaporación potencial máximas, medias y mínimas según el ajuste exponencial o potencial. Posteriormente, para estimar la evaporación real y al mismo tiempo, revisar la representatividad de los lisímetros, se relacionan los niveles freáticos entorno a los lisímetros. Se ha observado en este trabajo que, en general todos los datos puntuales promedios de evaporación en función del nivel freático se aproximan bien a las curvas obtenidas y a los valores promedios de tasas de evaporación potencial medidos en la década del ochenta, a excepción de un lisímetro, lo cual se interpreta a diferencias locales en la descripción del tipo de costra sobre el suelo y principalmente a diferencias de densidad del fluido a evapora. Sin embargo, la evaporación real del acuífero estaría siendo representada por tan solo la mitad de las infraestructuras instaladas en el margen este del salar.Ítem Análisis de susceptibilidad de caídas de rocas en el sector Quebrada de los Lavados, región de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2020) Vilches Mercado, Felipe Ignacio Kerman; Urresty Vargas, Constanza; Contardo, Ximena; López, CristianLa existencia de fenómenos naturales tales como sismos, tsunamis, huracanes y remociones en masa han condicionado desde tiempos remotos el desarrollo de las actividades humanas. Específicamente en las remociones en masa se logra desglosar diversos tipos de categorías en base a su mecanismo y funcionamiento. La comuna de Valparaíso se caracteriza por presentar pendientes pronunciadas en sus laderas, abundante vegetación inducida en diversos sectores y una expansión territorial descontrolada, sobrepasando en algunos casos el límite urbano. Debido a lo anterior, es común el desarrollo de remociones en masa, dentro de las cuales se encuentran las caídas de rocas correspondientes al enfoque del presente estudio. El presente trabajo se desarrolla en las cercanías del cerro Las Cañas y el barrio Santa Elena, cruzando el límite urbano de Valparaíso. El estudio consiste en determinar el índice de susceptibilidad de caídas de rocas, utilizando la metodología propuesta por Muñoz (2013), donde se caracterizan los diversos factores condicionantes que afectan al macizo rocoso a una escala urbana 1:10.000. El análisis a escala urbana se realizó definiendo en total 100 unidades de análisis, las cuales se generaron a partir de las características geomorfológicas y geológicas-geotécnicas. Además, se realiza un estudio de compresión uniaxial sobre las rocas extraídas en el área de estudio, con la finalidad de obtener un dato cuantitativo para la caracterización del factor condicionante geología-geotecnia. Las zonas con mayor índice de susceptibilidad corresponden a zonas con mayor intervención antrópica, pendientes abruptas, formas desfavorables de las laderas y vegetación desfavorable. La unidad de análisis con mayor índice de susceptibilidad correspondiente a un IS>70, se ubica en las cercanías del sector La Cantera. Dentro de dicha unidad se recomienda dar énfasis en la estabilización de las laderas para generar las medidas de mitigación apropiadas.Ítem Análisis geológico-estructural con el sistema hidrogeológico de túnel en construcción, Ollachea, provincia de Carabaya, Perú(Universidad Andrés Bello, 2022) Álvarez Quiroga, Yorka Estefanía; Tapia Pardo, Andrés Antonio; Baptiste Gilbert, Jean; Contardo, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaEl túnel Ollachea forma parte de la carretera Interoceánica Sur, ubicada en la ciudad de Ollachea, Provincia de Carabaya, en Perú, y se caracteriza por su contexto hidrogeológico, encontrándose aguas subterráneas termales de altas temperaturas, alcanzando los 80°C. Es por ello que, en este trabajo, se establece una relación entre las unidades geológicas y discontinuidades con el sistema hidrogeológico, analizando, además, las permeabilidades del macizo rocoso con el fin de identificar los sectores más críticos. Con esto, se reconoce que la litología a nivel túnel consta de depósitos coluviales, siendo los más recientes vinculados a acuífero, y los más antiguos a acuícludo y acuitardo; andesitas y cuarcitas, comportadas como acuíferos; areniscas, vinculadas a acuitardo; y pizarras, a acuícludo. Estructuralmente, se hayan diaclasas y fallas, de orientación Norte Sur al inicio y centro del túnel, y Noreste-Suroeste al final de él. Además, se reconocen 6 tipos de rellenos en las discontinuidades, carbonato, óxido de hierro, arcilla, limolita, cuarzo y yeso. Con respecto al análisis de infiltración del túnel, se encuentran ingresos de caudales provenientes del sistema hidrotermal y/o aguas meteóricas que van desde los 30°C hasta los 80°C, siendo mayor en la zona central del túnel. Las permeabilidades, calculadas con el método Garshol (2013), indican gran variedad de valores, siendo los mayores en la zona centro y la final del túnel. Con lo descrito anteriormente, se reconocen 2 sectores críticos, el primero ubicado en el centro y el segundo en la salida del túnel, caracterizados por poseer temperaturas mayores a los 60°C y por sus características geológicas estructurales e hidrogeológicas. El primero corresponde a andesitas de la Unidad Volcánica con comportamiento de acuífero, con clase de roca tipo II-III, discontinuidades de orientación NW-SE, NNE-SSW y W-E rellenas de carbonato y arcilla. El segundo sector crítico pertenece a la Formación Sandia, compuesta por cuarcitas y con comportamiento de acuífero. Tiene una roca de clase tipo V-VI y se compone de diaclasas y fallas orientadas NNW-SSE preferentemente, rellenadas por arcilla y limolita. Ambos sectores, presentan una permeabilidad suficiente del macizo rocoso para facilitar, junto con las características anteriores, la infiltración de agua en la zona, haciéndolas propensas a sufrir riesgos en la sociedad.Ítem Análisis temporal del cambio de volumen en las dunas de Concón mediante sensores remotos pasivos y activos, región de Valparaíso, V región, Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Saavedra Pizarro, Constanza; Esterio Gallardo, Harry; Contardo, Ximena; Ribba Guajardo, Luis; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaEl objetivo del presente estudio es cuantificar el volumen del Santuario de la Naturaleza “Campo dunar de la Punta de Concón” y sus posibles factores causantes del cambio volumétrico, morfológico y vegetacional desde el año 1982 a mediados del año 2020. Estos cambios se deben al stress inmobiliario, actividades antrópicas recreacionales y extracción de material. Para calcular el volumen se utilizo el software Arcmap 10.4 con la herramienta de Análisis 3D, en el cual se utilizaron modelos de elevación SRTM, ALOS Palsar y fotografías aéreas. El volumen del Santuario de la Naturaleza “Dunas de Concón” tuvo un aumento volumétrico de los sedimentos desde los años 1994 (28.421.986 m3) hasta el 2011 (31.148.514 m3), con un incremento 2.726.538 m3, en el año 2009-2011, se podría suponer que es debido a que en estas fechas no hay avance inmobiliario, por lo tanto, no hay obstáculos para que el viento transporte sedimento, estando la duna más activa. Desde el año 2011 empezó a disminuir el volumen paulatinamente determinándose una pérdida volumétrica de 1.004.223 m3 debido a la extracción desmedida de áridos, práctica de Sandboarding y al avance inmobiliario. La disminución del volumen, cambio morfológico y perdida de vegetación del campo dunar, se debe al efecto antrópico principalmente al desarrollo inmobiliario causando daños irreparables e irreversibles al sistema dinámico dunario, las edificaciones forman una barrera para el viento imposibilitando el transporte eólico, por ende, anula el aporte de sedimento acelerando el proceso de extinción, además, se incluyen las actividades recreativas que se realizan como el deporte Sandboard y otras intervenciones del hombre como caminatas que no son por un lugar predeterminado, vehículos que aparte de cambiar la morfología destruyen la flora y fauna.Ítem Auditoría de recetas de psicotrópicos y estupefacientes en el Hospital y CRS El Pino(Universidad Andrés Bello, 2006) Malgue Bernal, Carolina Violeta; Nachar H., Eliana; Contardo, Ximena; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de Química y FarmaciaEl Hospital y CRS El Pino, es un establecimiento de salud del área metropolitana sur clasificado como Hospital tipo dos, que tiene asignada la atención de salud de la población urbana y rural de la comuna de San Bernardo y la comuna de El Bosque. Esta Institución de Salud se encuentra en el proceso para la incorporación gradual al mecanismo de Certificación ISO 9001:2000: norma que específica requisitos para un sistema de gestión de calidad, donde la auditoría es requisito para la implementación de la Norma ISO y su posterior certificación. Así mismo el Hospital está siendo sometido al proceso de acreditación de Establecimientos Autogestionados en Red (EAR), por parte de la Subsecretaria de redes asistenciales del Ministerio de Salud. La auditoría de recetas médicas de productos Psicotrópicos y Estupefacientes permitió el conocimiento de incumplimientos y la detección de errores. Estos hallazgos permiten generar planes para futuras correcciones y mejorar la calidad del proceso de dispensación de recetas de los fánnacos antes mencionados. Los planes de mejora debieran apuntar a mejorar la calidad del registro, incluyendo el perfeccionamiento de la receta médica y el registro en fichas clínicas.Ítem Características de impacto y aporte meteorítico en cráteres y eyectas lunares(Universidad Andrés Bello, 2023) Vargas Vidal, Camila Fernanda; Contardo, Ximena; Rodrigo Ramírez, Cristian; Bartali, Roberto; Facultad de IngenieríaEn la superficie lunar existen cráteres de diferentes formas, tamaños y composición que dan registro de los impactos meteoríticos que ha sufrido la Luna a lo largo de su historia. En algunos casos estos cráteres pueden conservar evidencia del material expulsado durante el impacto, como la eyecta, que puede alcanzar distintas dimensiones, determinadas por el material meteorítico, el tipo de sustrato, la energía y dirección del impacto. Estudios previos han analizado la distribución de la eyecta, a partir de modelizaciones de cráteres de impacto y registros del regolito eventualmente asociado a la eyecta, sin embargo, no existen estudios de la distribución areal y mineralogía a lo largo de la eyecta, la cual presenta mayor extensión y definición respecto de la primera. Este estudio se enfoca principalmente en el análisis, distribución y composición de la eyecta mineralógica, para comprender las características, dirección de los impactos y las diferentes concentraciones de material meteorítico en los cráteres y eyectas lunares. Se estudiaron 21 cráteres de diferentes formas y composición, los cuales fueron seleccionados entre las latitudes 50°N/ 50°S. El análisis se realizó a través de LROC, una plataforma que entrega información de mineralogía, abundancia de roca y temperatura de suelo nocturno. La misión Kaguya es quien nos entrega la abundancia de FeO, clinopiroxeno, ortopiroxeno, plagioclasa y olivino, y los datos de la temperatura de suelo nocturno y la abundancia de roca se obtuvieron mediante el instrumento de percepción remota a bordo de LRO. A través de la mineralogía y abundancia de roca, se observaron distintas morfologías de la eyecta como: las de forma de anillo, mariposa, radiales y elongados, que dependen de la dirección y ángulo del impacto (entre 5 y 45°). En casos donde no existe eyecta visible (de regolito ni mineralógica), el impacto estaría relacionado no sólo por el ángulo y velocidad, sino también por el grado de consolidación del meteorito. En casos donde la composición del interior del cráter y la mineralogía de la eyecta no son iguales se podría inferir que el bólido se pulverizó al momento del impacto. Por otro lado, si la mineralogía de la eyecta y la del cráter son similares pero contrastante con el basamento adyacente, evidenciaría el aporte de un cuerpo meteorítico remanente de la colisión. Respecto de las litologías identificadas en el regolito de los cráteres analizados, en tierras altas predomina la anortosita norítica, consistente con Lindsay (1976). En los mares la litología corresponde principalmente a websterita olivínica (piroxenita) acorde a la composición de mares, contrastando con el cráter Manilius cuyo regolito se clasificó predominantemente como anortosítico.Ítem Comment on Reply to Comment of Finger et al. (2013) on: 'Evidence for an Early-Middle Miocene age of the Navidad Formation (central Chile): Paleontological, paleoclimatic and tectonic implications' of Gutiérrez et al. (2013, Andean Geology 40 (1): 66-78)(Servicio Nacional de Geología y Minería, 2014) Encinas, Alfonso; Finger, Kenneth L.; Nielsen, Sven N; Contardo, XimenaIn their answer to our Comment (Finger et al., 2013), Le Roux et al. (2013) misunderstand several of our remarks and present what we view as f lawed arguments, principally their case for a shallow-marine environment for part of the Navidad Formation. We do not wish to see this exchange evolve into an endless discussion, but we feel obligated to clarify some points. We think this is necessary because of history and importance of the Navidad Formation as the reference for the marine Miocene of Chile. Here we also expound upon some concepts relevant to the distinction between shallow-and deep-marine environments.Ítem Control estructural y geometría de fallas activas, asociadas a erosión por subducción y su potencial peligrosidad entre los 32°–33° S, Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Acuña Hinojosa, Camilo Joaquín; Contardo, Ximena; Rodrigo Ramírez, Cristian; Palape Reyes, Camilo; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de IngenieríaLa evolución geodinámica entre los 32°- 33°S se relaciona con los procesos de erosión por subducción del ridge de Juan Fernández, determinando las morfoestructuras del margen. El progresivo avance de montes submarinos bajo la corteza continental, desde hace unos 10 Ma, determinó la formación de la cuenca de Valparaíso, extendida ampliamente en el talud y limitada hacia el este por una angosta plataforma. A lo largo de la costa, se evidencian alzamientos diferenciales e importante retroceso de acantilados situados al NE de Caleta Horcón. El fallamiento activo consiste predominantemente de estructuras normales NE, NW y NS. Sin embargo, aún se desconoce el control estructural y geometría de fallas a esta latitud. Estudios previos evidencian una estructura de rumbo N75°E/45°W y salto de 60 cm, asociado a un paleo terremoto tsunamigénico, identificado en el límite entre el miembro inferior y superior de la Formación Horcón, incrementando la vulnerabilidad de la zona. Considerando lo anterior, este estudio intenta comprender y precisar el control estructural asociado al área de estudio a través de un modelo de esfuerzos que representa el comportamiento de fallas siguiendo patrones de Riedel. A lo largo del acantilado costero se identificaron al menos 3 orientaciones predominantes de fallas normales con componente en el rumbo. El dominio NE representa la falla maestra con movimiento dextral. Las fallas NW se presentan como fracturas de tipo R y T. Adicionalmente, mediante tomografía sísmica, se identificó una estructura subsuperficial de rumbo NE, correlacionable con la estructura principal. De este modo, la geometría de las fallas es consistente con la aplicación del modelo de Riedel. El retroceso del acantilado y caída de bloques, si bien está afectado por el clima y el oleaje, se encuentra principalmente controlado por el fallamiento activo, evidenciándose con mayor intensidad en los acantilados situados entre el sector sur de Playa Larga y NE de Caleta Horcón, determinando una elevada peligrosidad para las construcciones existentes en el área.Ítem Deformaciones costeras asociadas al ciclo sísmico del terremoto del 2010 en la isla Santa María (37°S), Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Basáez Figueroa, Mey-Ling Sendy; Palape Reyes, Camilo; Figueroa, Gino; Contardo, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaLa Isla Santa María es una isla que se encuentra en la región del Biobío a los 37ºS y representa un área de gran interés científico para el estudio de deformaciones y eventos sísmicos, dadas las condiciones geográficas, tectónicas y sus amplios registros. Tiene una superficie de 30 km2 y se ubica al sur de la ruptura inicial del terremoto del 2010, cuando se elevó 2 metros. En esta memoria se presentan los resultados obtenidos en base al análisis de las líneas de costa, donde se seleccionaron cinco playas representativas para realizar análisis, los cuales mostraron progradaciones como consecuencia del Terremoto del Maule. Para esta caracterización se evidencian los cambios producidos en la costa, debido a las subsidencias y levantamientos tectónicos asociados a las deformaciones sísmicas previas a la deformación del 2010, mediante fotografías aéreas antiguas e imágenes satelitales de alta resolución a través de un SIG y el complemento DSAS, mediante el cual es posible determinar las tasas de cambio de las progradaciones a partir de registros más antiguos de esta línea de costa. A partir de los resultados se obtiene el registro de extensas progradaciones, del orden de los 50 o más metros, adicionalmente este estudio permite identificar pequeños cambios localizados en los avances y retrocesos de las líneas de costa, tales como el efecto de grandes periodos de lluvias que contribuyen a erosiones continúas demostradas en las tasas de cambio en las progradaciones de las diferentes playas caracterizadas. Finalmente, este análisis demuestra la factibilidad de usar secuencias de fotografías aéreas e imágenes satelitales en complemento de DSAS para lograr reconocer cambios horizontales de la costa asociados a terremotos.Ítem Diseño de un modelo de atención farmacéutica en la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos : Hospital El Pino, Santiago de Chile, 2019(Universidad Andrés Bello, 2022) Maturana Miranda, Daniela Alejandra; Delgado Pérez, José Manuel; Contardo, Ximena; López, Fabiola; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaA nivel mundial, la incidencia del cáncer ha ido en aumento, siendo las complicaciones asociadas a dicho diagnóstico la causa de muerte de millones de personas cada año. En Chile el comportamiento epidemiológico no es diferente. La mayoría de los cánceres son diagnosticados en etapa avanzada, por lo que, no tienen un buen pronóstico. El dolor por cáncer en situación metastásica llega a afectar entre 70% al 90% de los pacientes, por lo cual, acompañar al paciente en todo ámbito es esencial. A partir de lo planteado, nacen las Unidades de Cuidados Paliativo y Alivio del Dolor (AD y CP) cuyo objetivo se centra en es mejorar la calidad de vida de pacientes y sus familias cuando se enfrentan a una enfermedad en situación terminal considerando un enfoque multidisciplinario. En este sentido, el presente trabajo se plantea como objetivo diseñar un modelo de atención farmacéutica en la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital El Pino con el fin de entregar las herramientas necesarias para su implementación y estandarización. Para esto, se desarrolló un estudio prospectivo descriptivo en pacientes ambulatorios en tratamiento activo en la Unidad AD y CP del Hospital El Pino. Se realizó una revisión de estudios previos principalmente en las bases de datos uptodate y pubmed, requiriendo efectuar un proceso selectivo en el que se utilizó como estrategia de búsqueda los términos claves en idioma español e inglés, abarcando títulos y resúmenes de publicaciones desde el año 2000 a la actualidad. Se realizó una revisión de modelos establecidos a partir de entrevistas farmacéuticas y ejecutando una adaptación de estas de acuerdo con lo requerido por el hospital y al tipo de paciente. Se dio a conocer los beneficios de la atención farmacéutica a los pacientes, procediéndose a evaluar el perfil de los usuarios de la unidad y sus principales necesidades farmacoterapéuticas. Se propone la implementación de un programa de atención farmacéutica sobre la base del método Dáder, empleando instrumentos ya validados y utilizados en la mayoría de los programas y con resultados exitosos. Se pretendió que las herramientas desarrolladas y destinadas a la implementación del programa fueran sencillas, fáciles de entender para todos los implicados en el proceso y que permitieran extraer la información requerida para cada objetivo. Se definieron además los recursos físicos e insumos necesarios para llevar a cabo los servicios farmacéuticos desarrollándose el soporte documental necesario. Como fase inicial en la implementación de este proyecto, se procedió a caracterizar la población en estudio, obteniendo como resultados; de 33 pacientes en estudio, el 61% de estos, de sexo masculino y el 39% femenino. Del total de la población, el 58% mayores de 65 años. El 51% refirió consumo de alcohol, tabaco y drogas. 24 pacientes presentaban a los menos una comorbilidad, siendo las más comunes: hipertensión y diabetes. El cáncer predominante fue el de próstata en hombres y de mama en mujeres. En relación con los medicamentos, en promedio se prescriben 7 fármacos por receta, lo que se refleja en que el 70 % de los casos recibe entre 6 a 10 medicamentos en total, determinándose además tendencias a la automedicación en el 25% de los entrevistados. El 75% de los pacientes utiliza terapias alternativas. Los fármacos de uso habitual eran antihipertensivos (57%) y los más recetados dentro de la unidad es el paracetamol, benzodiazepinas y tramadol. Hubo un nivel de no adherencia a medicación (76%) y un porcentaje importante de pacientes presenta dolor activo. Entre otros datos de interés presentados en este trabajo. Es necesario destacar la importancia de seguir realizando Programas Atención Farmacéutica en este grupo de pacientes, que incluyan una participación más activa del Químico Farmacéutico dentro del equipo de salud y que abarque un período más prolongado de estudio, para facilitar un mejoramiento en el control, no solo del dolor, sino también a los síntomas y signos presentes tanto por la patología y su tratamiento.Ítem Diseño de un programa de atención farmacéutica a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ambulatorios : Hospital C.R.S El Pino, San Bernardo(Universidad Andrés Bello, 2013) Calfio Álvarez, Matías Ignacio; Orellana S., Sebastián; Contardo, Ximena; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaLa Diabetes Mellitus es una de las enfermedades que más preocupa en el ámbito de la salud pública, la prevalencia de esta enfermedad va en aumento, se estima que para el 2025 alcance el 35% a nivel mundial. En nuestro país la prevalencia es un 9,4% y la encuesta nacional de salud reportó que no todas las personas que son diagnosticadas con DM estaban en tratamiento (52,1 %), y de los que estaban, solo un 34,3% mantenía glicemias controladas. Las consecuencias de un mal control glicémico y la aparición de otras enfermedades como hipertensión arterial, obesidad, aumentan los riesgos de sufrir complicaciones como nefropatía diabética, pie diabético, entre otras. La participación de un Químico Farmacéutico en el seguimiento fármaco-terapéutico de pacientes se asocia con la detección de Problemas relacionados con medicamentos (PRMs ), identificar inconvenientes de adherencia a la farmacoterapia, o reforzar el conocimiento que tiene el paciente sobre su enfermedad para un mejor entendimiento, es por eso, que es necesario conocer y describir la utilización de medicamentos, además de detectar, prevenir y resolver PRMs, por esto el objetivo de este estudio es diseñar un programa de atención farmacéutica para pacientes con DM tipo 2, atendidos en el CRS, Hospital El Pino El estudio se divide en 2 etapas. Primero se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en el Hospital El Pino de San Bernardo basado en entrevistas y recolección de información en pacientes ambulatorios con Diabetes Mellitus tipo 2. La metodología que se ocupó consistió en dos etapas, la primera en realizar una caracterización clínica y sociodemográfica, a través de entrevistas, revisión de la ficha clínica para recolectar antecedentes, determinar la calidad de vida relacionada con la salud, evaluar la adherencia y el conocimiento sobre la enfermedad. Además se ocupó del Método de Minnesota para clasificar y registrar los PRMs. En la segunda etapa se diseñó un programa de atención farmacéutica en base a las necesidades detectadas de la etapa l. Con respecto a los resultados, se observó un grupo de tercera edad, estrato socioeconómico bajo, con deficientes hábitos alimenticios y de actividad física, con una alta prevalencia de síndrome metabólico. El tiempo transcurrido promedio desde el diagnóstico de la diabetes fue 14,4 + 7,8 años, con tendencia a la hiperglicemia y manejo inadecuado de la patología evidenciado en la HbAlc > 7%. A nivel de conocimiento de la DM, se destaca que los conocedores de su patología son significativamente superiores en número en presentar hiperglicemÍa y HbA 1 e > 7%. La mayoría resultó ser incumplidor de la farmacoterapia y que independiente de la clasificación de la adherencia, todos presentan hiperglicemia. Además se detectó en la encuesta de calidad de vida que su estado de salud les afecta en su estado anímico. Se evidencia un perfil incumplidor causado por el olvido a tomar los medicamentos, deficientes hábitos alimenticios y escasa actividad física, lo que implica la necesidad de mejorar el control metabólico, por eso se realizó un protocolo de atención farmacéutica adaptado a las necesidades de la población diabética del CRS El Pino para fomentar el uso racional de los medicamentos.Ítem Evidencias e implicancias paleoambientales de paleoterremoto y tsunami en el límite marino transicional de la formación Horcón entre los 32°41’ Y 32°42’S.(Universidad Andrés Bello, 2023) Casciola Encina, Joaquín Alonso; Contardo, Ximena; Facultad de IngenieríaLa Formación Horcón es una secuencia de areniscas, conglomerados y fangolitas de finales del Neógeno que aflora entre los 32°42’ y 32°38’S en las costas de Chile central. Esta se divide en un miembro inferior caracterizado por la presencia de glauconita y uno superior definido por la abundancia de fósiles marinos. En el límite entre los miembros, se identifica un depósito asociado a un evento de paleo terremoto (sismita) y uno relacionado a un evento de tsunami (tsunamita), este último conformado por 4 niveles, que van desde una arenisca media, a una capa de conglomerados con restos de vertebrados, un estrato de arenisca con un 2% de moldes de gastrópodos y culmina en un nivel superior de arenisca media con un 80% de moldes de gastrópodos y bivalvos bien preservados. A partir del hallazgo de la sismita y tsunamita y de los fósiles que esta última contiene, surgen ciertas incertidumbres acerca del proceso tsunamigénico de formación de este depósito y cómo el evento de paleo terremoto afectó al desarrollo de la Formación Horcón. El presente estudio busca comprender el impacto y evolución de ambientes sedimentarios asociados al evento de paleo tsunami en el límite marino transicional de la Formación Horcón. Para esto se realizó un levantamiento de información paleontológica y estratigráfica en terreno, junto con la generación y correlación de columnas, asociaciones de facies y análisis de muestras, tanto a través de lupa binocular como por DRX en roca total, este último enfocado en determinar la abundancia y grado de madurez de la glauconita (mineral utilizado para la reconstrucción paleo ambiental de ambientes marinos). Lo anterior permite vislumbrar las diferencias de facies del miembro inferior y superior. El miembro inferior presenta variaciones laterales y verticales de facies, desde ambientes costeros, deltaico-fluviales a uno de plataforma interna. La transición hacia el miembro superior está marcada por un cambio brusco desde una plataforma interna, a uno de costa arenosa, manteniendo un dominio costero tanto vertical como lateralmente. Este notorio cambio, se evidencia además en la presencia dominante de glauconitas maduras en el miembro inferior, a diferencia del miembro superior con escasa glauconita y mayor presencia de montmorillonita e illita. Los organismos presentes en el depósito de tsunami fueron transportados y depositados en base a su tamaño y flotabilidad. Los de mayor tamaño (vertebrados) fueron transportados por arrastre en el fondo de la secuencia, mientras que los invertebrados (Incatella chilensis y Retrotapes sp.) fueron llevados en suspensión y dispuestos en la capa superior de la tsunamita.Ítem Geología, hidrogeología e hidroquímica en los salares del altiplano, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Muñoz Vargas, Francisco Javier; Ramírez Ramírez, Carlos; Contardo, Ximena; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl propósito del presente estudio consiste en comprender características físicas y químicas acerca de los salares de la provincia de Loa, específicamente el salar el Laco, Aguas Calientes Norte y Sur, Pujsa y la laguna Tuyajto. Para esto se desarrolló una exhaustiva recopilación de información bibliográfica acerca de la hidroquímica de aguas superficiales de los salares además de trabajo en terreno realizando levantamientos de información geológica y geofísica que luego fue utilizada para la formulación de mapas, caracterización hidroquímica de las aguas, modelos geoeléctricos y finalmente, la integración de los datos levantados para obtener un perfil de salares esquemáticos de los salares. Los resultados de estos análisis muestran que la hidroquímica de los salares analizados son sódicascloruradas con una variante bicarbonatada, además, tiene un enriquecimiento en Na y Ca derivado en menor parte por la interacción con las rocas y depósitos aledañas y como mayor agente de concentración el proceso de redisolución. Sobre la geofísica realizada en este trabajo se logró aplicar un método eléctrico pasivo con el fin comprobar su efectividad y comprender la configuración geométrica en profundidad de los salares. Por último, se realizó una interpretación de la litología volcánica predominante en el área de estudio, logrando una comprensión de los procesos efusivos, sus depósitos y cómo interactúan con los salares. Además de comprobar litologías, procesar datos hidroquímicos, obtener información en profundidad de los salares sin la necesidad de realizar un pozo se genera nueva información y se propone una metodología primaria de exploración para ubicación de pozos con fines de estimación de potencial de litio.Ítem Implementación de la conciliación farmacéutica en pacientes trasladados desde el servicio de Urgencias y UPC al servicio de Medicina del Hospital El Pino(Universidad Andrés Bello, 2023) Porta Muñoz, Pablo Ernesto; Rodríguez P., Mario; Contardo, Ximena; Facultad de Medicina; Escuela de Química y FarmaciaCon el aumento de fármacos utilizados en los pacientes se ha observado una mayor cantidad de errores de medicación, por lo que se han realizado diferentes esfuerzos para disminuir esos errores, entre ellos se encuentra la conciliación farmacéutica que corresponde a un proceso formal para obtener la mejor historia de la medicación de los pacientes y lograr así mantener los tratamientos de los pacientes, siempre que su condición clínica lo permita, durante la instancia hospitalaria. El objetivo de este estudio es evaluar implementar el proceso de conciliación farmacéutica en pacientes trasladados desde el servicio de urgencias y la unidad de paciente crítico. El estudio se llevó a cabo en el servicio de medicina del Hospital El Pino donde se determinó una muestra de 65 pacientes, a los cuales se les realizo una entrevista y se comparó con los medicamentos utilizados, adherencia a través de Morisky Green Levine y se analizó la cantidad de discrepancias obtenidas y si estas eran justificadas o no, las cuales se conversaron con el equipo médico a cargo del paciente y fueron solucionadas según fuese el caso. Se incluyeron a 65 pacientes con una edad promedio de 61,9 años, pluripatológico y polimedicado, se conciliaron 302 medicamentos y se encontraron 146 discrepancias totales, de las cuales 18 corresponden a discrepancias no justificadas. Como conclusión se pudo observar que el proceso de conciliación farmacéutica permitió determinar 130 discrepancias justificadas y 18 no justificadas, siendo estas últimas corregidas permitiendo así a los pacientes mantener sus tratamientos domiciliarios mientras lo permite su condición clínica. Por lo tanto se pude decir que si bien el proceso de conciliación corresponde a un proceso sistemático y de larga data el impacto de este puede ser positivo para los pacientes.Ítem Inventario de geositios basado en la historia geológica de la comuna de Putaendo, región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Reyes Jiménez, Francisca Ignacia; Herrera Ossandón, Mariajosé; Contardo, Ximena; Fuentes Carrasco, Felipe; Facultad de IngenieríaEl geopatrimonio en lo que respecta en Chile, ha sido últimamente mejor considerado por la comunidad científica, debido a que se han originado nuevos geositios a lo largo de todo el territorio. Considerando que un geositio se basa en una zona determinada con elementos geológicos que sirven para un estudio científico, también pueden ser de uso turístico y didáctico, todo esto dependerá en cierta medida del área que tenga el lugar de interés geológico y el propósito del estudio. Los geositios en este trabajo, se desglosaron a través del mapa geológico Hoja Quillota- Portillo de Rivano et al., (1996), los cuales obtuvieron una ponderación numérica a través del criterio basado en una valoración científica usando metodología de ASGMI (2018). Para el caso de Putaendo, su historia geológica se puede ir comprendiendo a través de un catastro de 12 geositios, los cuales representan las distintas formaciones que se fueron creando a lo largo del tiempo. Su evolución geológica comienza desde el Cretácico inferior con el geositio “Localidad Tipo en sector Rocín”, esta representa la Formación Los Pelambres, donde su ambiente de formación y evolución consta de volcanismo marinocontinental. También se encuentra presente la Formación Las Chilcas representado por el geositio “Localidad Tipo en sector Tabolango”, donde posee el mismo ambiente de formación que el geositio anterior, sin embargo en este es posible resaltar que los fósiles marinos se encuentran dispersos por la gran mayoría del terreno que representa este geositio. Pasando al Cretácico superior, se creó la Formación Salamanca, la cual se encuentra sobreyacida a la Formación Los Pelambres, separados por una base de erosión, esta formación es representada por el geositio “Cerro Orolonco”, el cual muestra que la presencia del mar estaba nula, debido a que su ambiente de formación es volcánico continental. Ya en la transición entre el Cretácico superior y el Paleoceno, que si bien no hay evidencias del límite KT, se basa en la evidencia de los pórfidos andesíticos que comienzan a surgir en conjunto con alteraciones hidrotermales, estos eventos quedan representados por los geositios “Cortes de Vetas sector Las Carretas” y “Minera Granallas”. Siguiendo con la evolución geológica del valle, ya en el Neógeno los estratos comienzan a disponerse de forma horizontal rellenando la cuenca, esto debido a que el volcanismo se activa con más fuerza y el arco volcánico se desplaza hacia al este, todo esto se representa con el geositio “Estratos Subhorizontales conectados al río Rocín”. Por último, a través de los geositios “Terrazas Fluviales en Quebrada Agua Amarilla”, “Cicatriz de Deslizamiento sector Las Achupallas”, “Conos de Abanico cerro Hidalgo”, “Afluentes del río Rocín en sector Lago Los Patos”, “Meteorización Esferoidal sector Las Carretas” y “Bofedal Chilón” logran representar los modelamientos y paisajes cuaternarios, donde el principal interés geológico que presentan es el geomorfológico. El geositio que presento mayor valoración científica fue el Bofedal Chilón debido a su rareza, importancia hidrogeológica, petrológica, variedad geomorfológica y relieve, además de contar con observaciones previas por otros científicos.Ítem Modelado de la tasa de sedimentación transportada por icebergs en la Bahía Frei, Península Antártica, para los años 2013, 2014 y 2015(Universidad Andrés Bello, 2023) San Martín Jaure, Catalina Alejandra; Rodrigo Ramírez, Cristian; Contardo, Ximena; González Carrasco, Juan F.; Facultad de IngenieríaEl incremento de la temperatura atmosférica y oceánica en la Antártica es una de las principales razones por el que los glaciares y plataformas de la península Antártica han retrocedido en el último tiempo, lo que ha generado un aumento en las descargas glaciales y desprendimientos de hielos al océano Austral. La bahía Frei ubicada en el lado occidental de la península Antártica, considera el mecanismo de iceberg rafting uno de los principales procesos de producción sedimentaria al medio marino costero y, por ende, en este trabajo se determina la tasa de sedimentación debida al transporte de sedimentos por icebergs a través del modelado numérico SedBerg. Esta modelización es realizada para los meses de verano del año 2013, 2014 y 2015 debido al amplio conjunto de mediciones ambientales y oceanográficas disponibles en el área de estudio, las cuales serán utilizadas como parámetros de entrada al modelado. Los resultados indican que los valores más altos de la tasa de sedimentación se encuentran al centro de la bahía y que para cada año varían entre un mínimo de 0.073 cm a-1 y un máximo de 0.49 cm a-1 , siendo el año 2013 en el que la tasa de sedimentación es levemente mayor con un valor de 0.1831 cm a -1 , en comparación al año 2014 que presentó un valor de 0.1821 cm a-1 y al año 2015 con un valor de 0.1811 cm a-1 . A pesar de que los parámetros iniciales son muy similares, la temperatura del océano en el año 2013 fue levemente mayor (1°C), lo que pudo haber provocado un mayor desprendimiento o una fusión de los icebergs más rápida en comparación con los otros años. A partir del ajuste de los parámetros físicos de la bahía y los resultados del modelado numérico, se pudo determinar que los valores obtenidos son consistentes y se encuentran dentro del rango de las tasas de sedimentación encontradas en otras investigaciones realizadas en el lado occidental de la península Antártica. Además, algunos de los parámetros iniciales, por ejemplo, la tasa de desprendimiento glaciar, el espesor de la capa basal de sedimentos, el tamaño medio de los icebergs y la temperatura del océano, son parámetros importantes e influyentes en la tasa de sedimentaciónÍtem Prevalencia de microorganismos y su suceptibilidad antibiótica en pacientes hospitalizados con diagnóstico de infección del tracto urinario en el Servicio de Medicina del Hospital El Pino(Universidad Andrés Bello, 2011) Opazo Delgado, Adelina Claudia; Orellana, Sebastián; Contardo, Ximena; Facultad de MedicinaLa infección del tracto urinario (ITU), es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes, tanto en pacientes ambulatorios como en hospitalizados. Durante el año 2008 en Estados Unidos se reportaron más de 7 millones de consultas anuales por ITU. Actualmente, según el último Informe de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones Intrahospitalarias de Chile en 2007, publicado por MINSAL, se notificaron 826 infecciones en 29.408 pacientes, con una tasa de 4,44 por cada 1.000 días de catéter urinario permanente (CUP) y de 2,81 por 100 pacientes con CUP. El objetivo general del estudio fue determinar la prevalencia de microorganismos frecuentes de ITU y su susceptibilidad antibiótica en pacientes hospitalizados en la unidad de medicina de Hospital El Pino. Se realizó un estudio prospectivo observacional entre el periodo de Diciembre 2010 y Marzo 2011 en la unidad de medicina que cuenta con 70 camas. Los criterios de inclusión fueron: paciente con diagnóstico ITU, mayor de 18 años, ambos sexos y pacientes que durante su estadía en la unidad de medicina desarrollen una ITU. Se excluyeron pacientes embarazadas y pacientes sin registro de urocultivo. Se recopilaron los datos de la Ficha clínica de cada paciente. Se identificaron y registraron datos demográficos, mórbidos y farmacológicos de cada paciente. Se llevó registro de los tratamientos antibióticos empíricos utilizados y el costo aproximado asociado en cada paciente con ITU. Además se realizó seguimiento, registro y cuantificación de los resultados de exámenes de laboratorio urocultivo y antibiograma. Se identificaron factores de riesgo asociados a ITU. Una vez recolectados los datos se procedió a realizar el análisis· descriptivo de datos. Durante el periodo de estudio se hospitalizaron 708 pacientes, de los cuales 75 cumplieron los criterios de selección, siendo 49 (65%) pacientes mujeres, la edad promedio de los pacientes fue 66 ± 16,1 años. Los factores de riesgo más prevalentes fueron sexo femenino {65%) y diabetes mellitus tipo 2 (35%), el diagnóstico más frecuente fue pielonefritis aguda (48%), se encontró que Escherichia coli (44%) fue el microorganismo más común causante de ITU, la cual presenta igual sensibilidad a cefalosporinas, quinolonas, fluoroquinolonas y aminoglicósidos, además una baja sensibilidad a carbapenémicos y ampicilina. El tratamiento empírico antibiótico mayormente utilizado fue ceftriaxona (83%) y los costos aproximados de los tratamientos utilizados, alcanzaron un valor mínimo de $790 y un máximo de $277.014 por 10 días de tratamiento.Ítem Proveniencia y entorno deposicional de sedimentos glaciomarinos de Bahía Maxwell, Isla Rey Jorge, Península Antártica(Universidad Andrés Bello, 2022) Muñoz Toledo, Francisca Belén; Höfer, Juan; Suárez Dittus, Manuel, 1946-; Contardo, Ximena; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLas regiones costeras de la Península Antártica se han visto afectadas por el cambio climático, lo cual ha ocasionado el calentamiento atmosférico y superficial oceánico, generando diversos efectos en la extensión del hielo marino, el colapso de las plataformas de hielo y la pérdida de masa de los glaciares en forma de icebergs y derretimiento. La pérdida y fusión glaciar ocasiona el transporte de agua de deshielo y sedimentos terrígenos hacia las cuencas oceánicas, dando origen a los sedimentos glaciomarinos, que suelen presentar características morfológicas específicas. Este deshielo también afecta a los organismos marinos, en particular al fitoplancton (diatomeas), ya que pueden contribuir o evitar su floración. La isla Rey Jorge, ubicada en las Islas Shetland del Sur, al norte de la Península Antártica, presenta la península libre de hielo más grande dentro de la zona, conformada principalmente por rocas volcánicas basálticas y andesíticas. Para este trabajo se estudiaron sedimentos marinos-glaciomarinos muestreados en la bahía Maxwell, ubicada entre la isla Rey Jorge y la isla Nelson, en tres zonas a distancias variables del Domo Bellingshausen, glaciar que predomina en el suroeste de la isla, con el objetivo de determinar la composición y textura de estos sedimentos, además del aporte biogénico de diatomeas en estos, y así poder identificar ambientes de depositación y procesos terrestres, marinos o glaciomarinos asociados. Para ello, se realizó el análisis granulométrico de las muestras mediante tamizaje, y la caracterización morfológica, composicional y taxonómica de estas mediante el análisis DRX de roca total y análisis óptico. Los resultados indican que en la zona más lejana al glaciar (Great Wall), los sedimentos presentaron características de ambiente glaciofluvial, con una mejor selección por parte de los sedimentos, una proveniencia detrítica de la península Fildes, y, además, sin registro de frústulas de diatomeas. Por otro lado, las muestras de Collins (zona glaciomarina proximal) e Islote Shoa (zona glaciomarina distal) presentaron un aporte sedimentario mayoritario de las penínsulas circundantes, además de un aporte glaciar mayor, ya sea directo o a partir de icebergs, y pueden haber estado sujetas a procesos secundarios, de flujos de densidad. Por su parte, el contenido biogénico presente indicaría condicionesfavorables para la floración de fitoplancton, como la estratificación de la columna de agua, el ingreso de luz a la columna de agua, y el aporte terrígeno de hierro, mediante corrientes de deshielo e icebergs. Finalmente, se espera que a futuro se produzca un mayor calentamiento en la zona, y por tanto, una mayor producción de agua de deshielo y retroceso glaciar, lo que aumentaría la sedimentación de la bahía y procesos como la meteorización química en las zonas libres de hielo.Ítem Umbrales de precipitación que desencadenan remociones en masa y zonas críticas en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Arenas Polanco, Margarita Soledad; Escobar Loyola, Paula; Contardo, Ximena; Rodrigo Ramírez, Cristian; Facultad de IngenieríaLas remociones en masa son eventos muy conocidos y frecuentes en todo el mundo, en especial en Chile, existiendo sectores más vulnerables a la ocurrencia de dichos fenómenos que otros. Las comunas de Valparaíso y Viña del Mar poseen condiciones geológicas que propician estos movimientos, principalmente sus pendientes pronunciadas y los factores más determinantes en la ocurrencia de eventos corresponden a las precipitaciones, seguido del factor antrópico y los sismos. El presente trabajo se desarrolla en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, y consiste en determinar el umbral de precipitación que se requiere para desencadenar remociones en masa. Para ello se utiliza la metodología de Pradenas (2014), que calcula el umbral mediante el método empírico, a través del uso de la información recolectada de las estaciones meteorológicas y de las remociones en masa que ocurren en la zona de estudio. La mayor cantidad de remociones, ya sean flujos, caídas de rocas o deslizamientos ocurren en los meses de mayor precipitación, entre junio, julio y agosto. Se obtiene que el umbral mínimo del área de estudio es de 19 mm para la lluvia acumulada antecedente en 30 días desde la fecha de ocurrencia de la remoción, considerando al menos 100 mm de lluvia acumulada en 2 meses para la generación de remociones en masa. Este trabajo tiene como finalidad ser el comienzo en futuros estudios de umbrales de precipitación en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, a través del método físico o empírico, ya que las remociones en masa son eventos recurrentes y es muy importante generar sistemas de alertas tempranas que ayuden a prevenir y mitigar los daños en la población.