Examinando por Autor "Dinamarca, Katherine"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aplicación de pauta de cotejo para la evaluación del rendimiento lingüístico en niños de 2.6 a 2.11 años TIL-1(Universidad Andrés Bello, 2013) Fernández Núñez, Francisca.; Moya Navarro, Stephanie; Valenzuela Muñoz, Daniela.; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaActualmente, en Chile no existen pruebas que midan el desempeño lingüístico de niños de 2.6 a 2.11 años. El objetivo del presente estudio fue aplicar y probar la pauta creada por la Fonoaudióloga Katherine Dinamarca Aravena (TIL-1) para medir el desempeño lingüístico global en sus vertientes comprensiva y expresiva en niños de este rango de edad. Dicha pauta fue aplicada a 30 niños pertenecientes a jardines infantiles JUNJI de la comuna de San Bernardo para, posteriormente comparar los resultados obtenidos con pruebas ampliamente utilizadas en Chile en niños de este rango de edad. La investigación realizada indica que es importante evaluar el desempeño lingüístico en niños de 2.6 a 2.11 años mediante la pauta TIL-1, pues logra determinar el desempeño lingüístico global en ellos, tiempo en el cual, se espera la ocurrencia de la explosión léxica del lenguaje. Por otro lado, permite la pesquisa de posibles retrasos del lenguaje, con lo que se puede ejecutar una intervención precoz. El estudio, constituye una importante ayuda para los profesionales fonoaudiólogos, quienes podrán indagar en las alteraciones de los distintos niveles del lenguaje y podrán determinar los parámetros lingüísticos esperables para estos niños. Finalmente, la pauta TIL-1 logró determinar que los niños responden de forma didáctica y específica, detectando de manera más concreta y objetiva su desempeño lingüístico global. Se considera significativo y pertinente la creación de futuras herramientas, para efectos de potenciar la validación de TlL-1 y revalidar estos resultados con una muestra de mayor tamaño que incluya a niños pertenecientes a otras comunas y estratos socioeconómicos.Ítem Comparación del rendimiento de comprensión de lectura potencial y aplicación de un programa de estimulación(Universidad Andrés Bello, 2012) Aracena Ibacache, Loreto Macarena; Ávila Lineros, Loreto Macarena; Rodríguez Garrido, Carolina Andrea; Véliz Alvarado, Rocío Andrea; Jofré Pérez, Alicia; López Bravo, Ilse; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl lenguaje nace desde un contexto comunicativo en el que las personas comprenden y expresan sus necesidades, pensamientos, entre otros, siendo el eje central de una sociedad. Así como el ser humano evoluciona, el lenguaje también lo hace, siguiendo un patrón esperado de adquisición. Durante este período, hay niños y niñas que presentan retrasos y/o alteraciones los cuales podrían interferir en el desarrollo de este. Dentro de las alteraciones que podemos encontrar se encuentra el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), el cual está presente en grupos de niños que no evidencian problemas neurológicos, cognitivos, sensoriales, motores ni socio familiares (Aguado,2004). El Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) da origen a dificultades del lenguaje en edades tempranas, pudiendo ser, a su vez, un predictor de dificultades académicas en la etapa escolar, tales como el aprendizaje de la lectoescritura. (Coloma, De Barbieri, Allan, Bravo, Canessa, Flores y García, 2003). La lectura es una herramienta para obtener conocimiento, ya que facilita el acceso a un nivel superior y más complejo del pensamiento humano. No obstante, esta destreza requiere del complemento de subprocesos como la comprensión, indispensable para la integración de la información al conocimiento, y el posterior uso de éste. Así mismo, la comprensión lectora potencial, es aquella en donde el niño obtiene información de párrafos que otra persona le lee, alcanzando niveles más altos de comprensión, comparándola con la comprensión que se puede dar con una lectura oral o silenciosa en donde el menor es el que lee. De acuerdo a lo anterior, ¿De qué forma un niño que presenta Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL), desarrolla la comprensión lectora?, ¿Puede mejorar la comprensión de lectura potencial después de un programa de estimulación en niños con trastorno específico del lenguaje? Las preguntas planteadas sugieren la importancia de considerar el desarrollo de la comprensión en un niño con Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) a fin de disminuir los posibles efectos que pudiera causarle el Trastorno en el proceso de la lectoescritura. Es así como el fonoaudiólogo debe intervenir en aquellas dificultades que interfieran en el proceso de adquisición de la lectoescritura, tomando en consideración todos los niveles del lenguaje. Planteado lo anterior, la finalidad del presente estudio, es mejorar la comprensión de lectura en niños de 9 a 1 O años de edad cronológica que presenta Trastorno Específico de Lenguaje a través de un programa de Estimulación de la comprensión de lectura Potencial. Este trabajo viene a ser la continuación del estudio titulado "Comparación del nivel de comprensión de lectura potencial en niños con trastorno especifico del lenguaje de 7 a 9 años de edad antes y después de un programa de estimulación" realizado por Julia Castro y cols, guiado por la profesora Alicia Jofré Pérez, realizado en la Escuela de fonoaudiología de la Universidad Andrés Bello. De este modo, el presente estudio complementará la información recopilada por el seminario anterior y desarrollará una revisión bibliográfica de los contenidos principales referidos a la investigación, luego se abarcará la metodología de trabajo en donde se explican los objetivos y procedimientos utilizados. Para finalmente exponer resultados, análisis y discusiones en torno al tema.Ítem Criterios fonoaudiológicos para evaluar el lenguaje en niños de 2.6 a 2.11 años(Universidad Andrés Bello, 2012) Aqueveque G., Guillermo; González, María Alejandra; Rivera R., Gloria; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEn la actualidad, el número de niños con necesidades educativas especiales de tipo transitorias ha ido en aumento de forma paulatina. Por lo que es una necesidad imperante tener un conocimiento de la situación real del desarrollo del lenguaje que presenta el niño, tener una muestra de sus dominios yio sus deficiencias y por consiguiente, tener una guía para encaminar al niño a la opción educacional que más le favorezca en términos de desarrollo del lenguaje. En el caso de los niños menores de tres años, hasta la fecha, el fonoaudiólogo sólo realiza una apreciación cualitativa, según su criterio, acerca del rendimiento lingüístico global del menor, ya que no existen pruebas estandarizadas que lo establezcan cuantitativamente. Por consiguiente, esta investigación se centrará en dar a conocer los distintos criterios que los fonoaudiólogos utilizan en el proceso de evaluación en niños de 2.6 a 2.11 años, y así tratar de determinar la opción educacional que más favorezca en el proceso de intervención. También se da a conocer antecedentes respecto a las características lingüísticas normales y de riesgo en el niño para establecer un diagnóstico de retraso del lenguaje o de desarrollo normal del lenguaje. De igual modo, se da a conocer la forma de evaluación más usada por los profesionales fonoaudiólogos en esta área. Resulta novedoso para la especialidad, poder sentar las bases de la creación y posterior implementación de una prueba que reuniera los criterios de los especialistas para evaluar el lenguaje en los niños 2.6 a 2.11 años,Ítem Desempeño articulatorio en niños de 4.6 a 4.11 años que usan y no usan chupete de mamadera(Universidad Andrés Bello, 2013) Acuña Andrade, Daniela; Castillo Cortés, Nallely; Gallegos Cares, Daniela; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEl siguiente estudio tiene como objetivo determinar el desempeño articulatorio en niños de 4.6 años a 4.11 años que usan y no usan chupete de mamadera. La muestra se compone de 54 niños, de los cuales 22 usan chupete de mamadera y 32 no lo usan, que asisten a jardines infantiles ubicados en las comunas de Santiago Centro y Providencia correspondientes a la región Metropolitana. Esta investigación busca determinar y comparar el desempeño articulatorio y el estado en estructura y función de los órganos fonoarticulatorios, en niños de 4.6 a 4.11 años que usan y no usan chupete de mamadera. Para conseguir esto se aplicó el Test de articulación a la repetición (TAR) y una pauta de evaluación de órganos fonoarticulatorios, posterior a la autorización a través del consentimiento informado y cuestionario entregado a los padres. Los resultados de este estudio reflejan que en ambos grupos se observaron alteraciones en relación a interposición lingual y ceceo. Se destaca que los niños que usan chupete .de mamadera presentan estas alteraciones en un porcentaje superior a los niños que no lo usan. En relación a la información entregada por los padres, se observó que desconocen la edad recomendada para dejar el chupete de mamadera y las posibles consecuencias tanto en los órganos fonoarticulatorios como en el desempeño articulatorio de sus hijos. Finalmente, mediante la recopilación bibliográfica en conjunto con el análisis de datos, se concluye que es necesario realizar más estudios y mayor difusión al respecto sobre el uso prolongado del chupete de mamadera y sus consecuencias.Ítem Evaluación del grado de conocimiento actual de profesionales de salud y educación en la región metropolitana con respecto a la tartamudez en Chile(Universidad Andrés Bello, 2019) Jiménez González, Macarena; Monge, Gonzalo; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEn la actualidad, la tartamudez es un cuadro aún muy desconocido entre la población. Las personas que la padecen parecen ser altamente consientes de las actitudes negativas de su entorno y la internalización de ellas, está asociada a un aumento de la ansiedad y menor calidad de vida. En esta investigación se pretende establecer el conocimiento que poseen profesionales del sector público y privado, en el área de la salud y educación de la región Metropolitana sobre la Tartamudez, con la finalidad de contribuir a la capacitación y formación profesional. Para efectos de esta investigación, 160 profesionales participaron en una encuesta realizada a través de un soporte web, orientada a determinar el conocimiento respectivo al concepto, etiología, frecuencia, epidemiología, evolución y tratamiento, junto con percepciones psicológicas asociadas a la tartamudez. Ambos grupos de profesionales consideran la tartamudez como un trastorno de habla y lenguaje, donde la causa de mayor atribución es la psicológica. Los profesionales establecen que la tartamudez es un trastorno que se evidencia frecuentemente de 4 a 5 años. Ambos grupos no muestran una respuesta clara en relación con la frecuencia y sexo de este trastorno. Además, se evidenció un bajo conocimiento de las estrategias favorecedoras de la fluidez del habla, así como también, de las situaciones conflictivas en personas con tartamudez. Ambos grupos participantes reconocen al fonoaudiólogo como profesional idóneo para el tratamiento de la tartamudez y la atención temprana es fundamentalmente reconocida por ellos. No obstante, la recuperación espontanea no es considerada posible, manifestando la intervención terapéutica como lo eficaz para la remisión de la sintomatología asociada. Lo anterior, no es concordante con la literatura (Masson, 2000). Las características psicológicas atribuibles a personas con tartamudez son fundamentalmente de timidez, ansiedad y nerviosismo. En conclusión, se evidenció que los profesionales de salud y educación comparten un conocimiento similar sobre la tartamudez, presentando coincidencias con la información accesible en la literatura, no obstante, desconocen aspectos básicos asociados a cada variable. En relación con las percepciones psicológicas, los participantes atribuyen mayoritariamente características negativas de personalidad. Se evidenció además un alto grado de interés de esta temática para la formación en el contexto laboral.Ítem Opinión de las educadoras de párvulos respecto a la necesidad de insertar al fonoaudiólogo en los jardines infantiles de la Junji.(Universidad Andrés Bello, 2014) Matus Bustos, Fabiola; Silva González, Francisca; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaUna de las medidas impulsadas desde el 2007 por el gobierno es el aumento de cobertura a jardines infantiles y sala cuna de la JUNJI con el fin de garantizar una educación inicial de calidad. Estos jardines brindan enseñanza a los niños que se encuentren en edad pre escolar de todo Chile que se encuentren en situación de vulnerabilidad, garantizando su desarrollo en igualdad de oportunidades. La mayoría de los niños que asisten a estos jardines son hijos de madres trabajadoras y/o estudiantes que necesitan salir al campo laboral para mejorar las condiciones económicas de su familia (www.junji.gob.cl). La primera infancia es considerada una de las etapas más importantes en el desarrollo de los niños, ya que entrega las bases para el desarrollo de las habilidades requeridas en las siguientes etapas educativas. El desarrollo integral del párvulo implica la adquisición adecuada de habilidades lingüísticas y comunicativas, pues el lenguaje le permite al niño organizar el pensamiento, desarrollar la inteligencia, comunicar sus necesidades e interactuar con su entorno. Cuando el pre escolar no presenta una estimulación adecuada y/o su desarrollo lingüístico está alterado, el niño verá limitado su aprendizaje en todas las áreas, y una de las más afectadas es el lenguaje. En la actualidad la legislación vigente que rige la educación especial en Chile Decreto supremo nº 170 (www.mineduc.cl), señala que todo niño que presente dificultades lingüisticas puede acceder en forma gratuita a escuelas de lenguaje, pero lamentablemente estas escuelas solo cuentan con media jornada escolar, a diferencia del Jardin que tiene jornada completa y extendida para madres trabajadoras. por esta razón, las madres prefieren que el niño asista al jardin JUNJI antes que la escuela de lenguaje la que sólo atiende a los niños media jornada, impidiendo muchas veces que el menor reciba la intervención fonoaudiológica pertinente y a tiempo. Ante la falta profesionales especialistas en el área de lenguaje que puedan estimular, evaluar, diagnosticar y tratar oportunamente a estos niños, y debido a "Opinión de las Educadoras de Párvulo respecto a la necesidad de Insertar al Fonoaudlólogo en los Jardines Infantiles JUNJI" que la educadora de párvulos es la profesional que está todo el día al cuidado de ellos se investigó sobre su opinión respecto a la necesidad de integrar un profesional fonoaudiólogo al equipo de trabajo de los jardines infantiles JUNJI que pueda trabajar en conjunto con la educadora y la familia, ya sea entregando apoyos, sugerencias y orientaciones sobre una adecuada estimulación lingüística para los párvulos que presentan dificultades del lenguaje y asisten a jardines JUNJI. Tras el estudio es posible señalar que las educadoras se muestran proclives a trabajar junto al Fonoaudiólogo, pues señalan que en sus aulas existen niños con trastornos de lenguaje los cuales no están siendo atendidos sino hasta los cinco años, edad en la que egresan a la educación formal.Ítem Proyecto de integración escolar de trastornos específicos del lenguaje: opinión de fonoaudiólogos insertos en colegios de integración de la Región Metropolitana(Universidad Andrés Bello, 2015) Becerra S., Constanza; Fernández H., Susana; Flores M., Valentina; Lecannelier M., Javiera; Paladini I., Joyce; Dinamarca, Katherine; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLos colegios particulares subvencionados y municipales que poseen proyectos de integración escolar en Chile, se rigen por el Decreto no 170/2009. El cual fija normas para determinar a los alumnos con necesidades educativas especiales transitorias y permanentes que serán beneficiarios de la subvención para la educación especial. Dentro de las necesidades educativas especiales transitorias que especifica el decreto N°170, se encuentra el trastorno específico del lenguaje (TEL). La presente investigación se centra en compilar la opinión de los fonoaudiólogos que trabajan en colegios con proyectos de integración escolar (PIE), sobre el funcionamiento de los PIE de niños que presentan trastorno especifico del lenguaje (TEL) en la región metropolitana (RM). Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario de 12 preguntas, a través de las cuales se obtuvo la información que permitió medir el grado de acuerdo de los fonoaudiólogos acerca de los criterios de ingreso, criterios de evaluación, atenciones fonoaudiológicas y del trabajo profesional fonoaudiológico. Para el estudio se consideró una muestra de 30 profesionales fonoaudiólogos con un mínimo de 2 años de experiencia laboral, que actualmente trabajan en colegios con PIE. Los resultados muestran que la mayoría de los fonoaudiólogos se encuentran en acuerdo respecto a los criterios de ingreso, criterios de evaluación y al trabajo profesional fonoaudiológico; no así con las atenciones fonoaudiológicas. Cabe destacar que las opiniones son diversas, sin embargo, los profesionales en su mayoría sugieren incrementar la cantidad de tiempo destinado a las intervenciones fonoaudiológicas y disminuir la cantidad de alumnos atendidos por sesión.Ítem Rendimiento académico en biología celular : opinión de estudiantes de 1er año de la carrera de Fonoaudiología Universidad Andrés Bello.(Universidad Andrés Bello, 2013) Dinamarca, Katherine; Eyzaguirre Marín, Mauricio; Facultad de Educación y Ciencias SocialesLa Educación Superior exige del estudiante tener control sobre los procesos de aprendizaje que consigue en las materias para adquirir los conocimientos necesarios que le permitirán insertarse al mundo laboral y ajustarse a las exigencias de hoy. En este contexto es importante que las instituciones velen porque estos aprendizajes ocurran de una manera fluida que le permitan no sólo adquirir conocimientos sino que también experiencias. Cuando el estudiante se enfrenta al fracaso académico en forma reiterada impacta no sólo el proceso normal de aprendizaje, sino que también la motivación de este por la asignatura. La siguiente investigación busca determinar la opinión de 49 de estudiantes de primer año de la Carrera de Fonoaudiología que cursan por segunda o más veces la asignatura de Biología Celular durante el segundo semestre académico del presente año en relación al bajo rendimiento académico que obtuvieron y que los llevo a repetir la asignatura. Conocerla podría dar respuesta a una problemática que enfrenta la Escuela de Fonoaudiología: esto es la alta tasa de reprobación que presenta esta asignatura. El reprobarla significa retrasarse en un año y solicitar asignaturas sin pre requisito lo que en definitiva va en desmedro de la calidad de los aprendizajes que un estudiante universitario debe alcanzar. Conocer qué opinan los estudiantes sobre estos parámetros permitirá detectar los posibles factores que influyen en el mal rendimiento académico, identificarlos y poder establecer un plan de mejora que permita revertir la situación. Para ello, se confeccionó una encuesta semi estructurada, auto administrada con dos cuestionarios. Uno de ellos busca recoger la opinión de los estudiantes en relación al profesor y a la asignatura; mientras que el segundo indaga sobre la opinión que tienen los alumnos respecto a su propio desempeño. Ambos cuestionarios se basan en cinco ejes: capacidad de comunicación, utilización de recursos, tutorías, cumplimiento y contenido, valoración y verificación. Los estudiantes debieron responder a afirmaciones con criterios que iban desde estar muy en desacuerdo a estar muy de acuerdo. Junto con ello, ambos cuestionarios incluyen dos preguntas abiertas. Una de ellas se relaciona con las sugerencias que los estudiantes realizan al profesor para mejorar los aprendizajes; y la segunda se relaciona con la auto reflexión que los propios estudiantes realizan sobre los aspectos que deberían mejorar para obtener mejores resultados académicos en la asignatura en cuestión. Tras el estudio, se concluye que existe una heterogeneidad de factores que detonan el mal rendimiento académico en los estudiantes. Por un lado están los inherentes a los alumnos; entre ellos destacan la mala base en contenidos que heredan de la enseñanza media, los malos hábitos y técnicas de estudio y la falta de planificación en sus actividades académicas. También están los relacionados con el Departamento, específicamente que la metodología de enseñanza y evaluación influye directamente en el rendimiento académico; que la disposición horaria en que se dicta la asignatura es un factor que a juicio de los estudiantes impacta en la atención, participación y motivación que pueden conseguir durante el desarrollo de esta. También destaca la falta de cursos de nivelación de contenidos, y que estos parecen no ser cercanos a los estudiantes de la carrera. Dada esta situación se concluye que es necesario que la Escuela de Fonoaudiología y el Departamento de Ciencias Biológicas establezcan una mayor comunicación que permita conocer las características y necesidades de los estudiantes para llevar a cabo medidas que reviertan la situación expuesta. Por esta razón, es que el trabajo finaliza con una propuesta de Plan de Mejora la que busca disminuir la tasa de reprobación de la asignatura de Biología Celular en los estudiantes de la Carrera de Fonoaudiología.