Examinando por Autor "Donoso, Juan Pablo"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El advenimiento mundial de la teatralidad en la música rock: inicios, causas, consecuencias y proyecciones(Universidad Andrés Bello, 2005) Castro, Jaime; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA través de los años, desde la ópera clásica presentada en los teatros, hasta la actualidad con el grupo The Residents, se ha desarrollado un incremento en la teatralidad en el aspecto musical, como un complemento al eje temático de una obra Se ha implementado una parte audiovisual en la música popular, en el Rock y en su rama directa Art Rock, creando una obra más compleja, que requiere de más conceptos. más recursos, creatividad y ambientación, lo que sin duda hace que un concepto musical se transforme de algo que todos pueden escuchar, en algo que deben ver y escuchar... La idea es definir, a través de la historia, el nacimiento y el desarrollo de la teatralidad y como en décadas anteriores muchos grupos abusaron de esta tendencia, muchas veces cayendo, al no manejarlo de forma correcta, en una recarga en la parte visual lo que merma en el desarrollo normal de la presentación. Recurriré a artículos escritos en revistas especiali:r.a.das en el tema como es Mellotron de Argentina y algunas entreústas en intemet dadas por algunos de estos músicos. Además, en Chile la idea es ir recogiendo opiniones de algunos músicos nacionales que han desarrollado, aunque no de forma tan explícita, este arte. En Santiago algunos grupos como Brain Damage se declaran pioneros dentro de la actualidad nacional y es una fuente importante de información. Por todo lo anterior me parece atracti,·o y me despierta la intención de analizar desde el punto de vista sociológico y como efecto en el público, algunos de los aspectos, y plantear ciertas problemáticas que se hacen presentes para que a través de este estudio para que podamos esclarecer y encontrar algunas soluciones o más aún, planteamientos específicos a modo hipótesis que nos s1rvan de apoyo para comprender el atractivo audiovisual de estos shows.Ítem El arte de lo momentáneo: tesis de estudio sobre el arte de acción(Universidad Andrés Bello, 2007) Figueroa Candia, Tamara; Donoso, Juan PabloSólo se requiere un espacio público para montar este espectáculo. La gente mira expectante lo que ocurrirá en minutos. Los artistas se preparan para crear una obra de arte con los mismos espectadores. Una performance que sucederá en ese minuto y no en otro, pues de eso se trata el Arte Acción, que - a diferencia de una obra puesta en un museo- no es atesorable ni repetible, pues pretende ser en el minuto mismo para después desaparecer. El Arte Acción es una representación artística que busca provocar al espectador. Esta provocación se basa en denunciar un mal que para el artista es necesario revelar. De esta forma, se toman distintos elementos, conceptos y tendencias del arte para llegar a este fin. No obstante, la Acción de Arte -como también se conoce- no es una tendencia artística, no podemos hablar de ella como se habla de lo surrealista, cubista o dadaísta de tal o cual obra artística. Al contrario, es una manifestación espontánea y variable a lo largo del tiempo, que toma los elementos que para ella son necesarios de las distintas vertientes del arte, mezclándolos con otros y agregando nuevas técnicas que le permitan, finalmente, generar algo amplio y de gran impacto. Esto último es primordial en el Arte Acción, pues una de sus características más importantes es su instantaneidad. Contextualizándolo al lenguaje actual, la acción de arte se manifiesta en tiempo real y, por ende, es irrepetible.Ítem Butacas vacías en la cinematografía nacional(Universidad Andrés Bello, 2009) Avaria, Patricia; Donoso, Juan Pablo; Escuela de PeriodismoEs importante asumir que en Chile existe poco acercamiento hacia la gran mayoría de las producciones nacionales y por ello, antes de producirse una crisis mayor y ver extinguirse ésta representación artística, es urgente analizar los factores que causan esta problemática y las características de riqueza en contenido que poseen. Todo esto, con el fin de que sean del conocimiento del público y de quienes se encargan de promover y mejorar la calidad de las producciones.Ítem Centros culturales chilenos y su evolución político-histórica(Universidad Andrés Bello, 2007) Rosen Fuentealba, Constanza; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA lo largo de la historia el ser humano ha tenido la necesidad de expresarse. Esto consiste en el derecho del individuo a exponer sus pensamientos y opiniones por medio de la palabra, por escrito o por cualquier otro medio de reproducción, sin autorizaciones previas o censura por parte de la autoridad. Esta libertad de expresión está muy unida a la manera en que se forma la cultura en cada país. Todo parece ocurrir en la cultura. Desde el lenguaje que usamos para conversar y movemos en las situaciones cotidianas, hasta los esquemas que se aplican para clasificar las cosas y para entender nuestra propia ubicación en el mundo. Dentro de este contexto y con el paso de los años, los hombres vieron la necesidad de compartir y crear. Pero la idea, ahora, no era hacerlo individualmente. Querían un espacio propio donde convergieran todos sus sueños y aspiraciones. Por este motivo se han ido construyendo lugares específicos dedicados a albergar las más distintas expresiones artísticas. Estos espacios son conocidos como Centros Culturales. Estos recintos, que muchas veces han sido ideados sin ningún tipo de codicia, salvo el de ser un aporte para la comunidad, cuentan con una larga historia en nuestro país. Sus orígenes datan de las tertulias capitalinas del siglo XVIII. Desde ese momento su proliferación no ha cesado, convirtiéndose así en verdaderos referentes de la cultura y el arte. Como todo evoluciona en la vida, estos centros también lo hicieron. Se adaptaron a las nuevas necesidades e intereses del público. Entender que muchas veces no recibirán el apoyo del Gobierno y deberán subsistir gracias a la autogestión. Una lamentable realidad que han enfrentado desde sus orígenes, cuando estaban pensados para las elites sociales, la bohemia de los años 40, pasando por las peñas folclóricas de los setenta, el Trolley y Garage Matucana en los ochenta, hasta los que encontramos en nuestros días. Una característica importante que da forma a un centro cultural es el momento histórico-político por el cual atraviesa el país, fundamental para entender la dinámica de estos recintos. A lo largo de la tesis, se revisará la evolución de estos recintos y cómo el ambiente político marcó su destino. de material posible. Todo tendrá un gran fin: "entregar al lector una acabada información sobre un tema tan relevante para el espectáculo nacional".Ítem El Circo en Chile: hijos de circenses y su inestabilidad educacional(Universidad Andrés Bello, 2005) Carrión Liberona, Elizabeth; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn Chile el circo fue conocido en foma coetánea con su difusión en Europa. Las crónicas del último período colonial recogen estas presentaciones y dan cuenta de la incorporación creciente de artistas nacionales. Desde entonces, nuestro país ha sido una verdadera vertiente de integrantes del circo, siendo los chilenos muy bien evaluados entre sus semejantes internacionales, al punto que varios de ellos han integrado los elencos de los circos de más alto nivel. Sin embargo, el espectáculo lúdico presentado por los chilenos, por más completo que sea en cuanto a perseverancia, rigor y disciplina excluye a los niños de una educación básica, media y p rofesional debido a la itinerancia en que viven estas familias. Si bien a los niños, desde pequeños se les estimula con las disciplinas que cubre el espectáculo circense muchos de ellos se quedan sólo con sus habilidades físicas pasando a segundo plano la educación escolar. Estos circenses que por causa del trabajo de sus padres cada año se ven obligados a desplazarse de un lugar a otro del territorio nacional, provoca el alejamiento de un, ambiente escolar adecuado y con la dificultad manifiesta de poder continuar su escolaridad en razones de igualdad con los demás niños y que están marcadas por nuestra Constitución. Para evitar esta situación el Ministerio de Educación intenta solucionar el problema dando a todos aquellos hijos de circenses la posibilidad de estudiar y a su vez, de cursar el nivel que les corresponda según la ciudad en que estén. Es así que estos establecimientos tienen la obligación de acreditar mediante un certificado que los pequeños terminaron sus estudios en caso que se cumplan. Pero aún así, el problema persiste, ya que para estos nños, la itinerancia educacional que deben enfrentar, va afectando su desarrollo intelectual y de adaptación al tener que abandonar mes a mes los establecimientos de dichas ciudades, haciéndolos muchas veces desertar la idea de estudiar.Ítem El circo pobre chileno: miserias, amores y futuro del inmortal Circo Chamorro en Chile(Universidad Andrés Bello, 2005) Arrate Zúñiga, Rocío; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoCon el advenimiento de las más altas tecnologías en el mundo del espectáculo, con la profusión de grandes circos internacionales provenientes de Estados Unidos, Rusia, China, Francia, y tantos otros, el destino del tradicional circo pobre latinoamericano pareciera tener sus días contados. Sin embargo, sus cultores, familias enteras que por generaciones han mantenido este arte en la "cuerda floja", se empecinan por seguir entregando su trabajo con una inquebrantable vocación y sacrificio. Es indiscutible la magia que por años ha fascinado a generaciones. En el mundo del circo, la realidad y la fantasía se mezclan dando origen a un cúmulo de sensaciones que logran cautivar a los más fieles espectadores de un universo mágico, en el que reír es el único objetivo, en el que sentirse feliz es un hecho real y en donde soñar está permitido. Se trata de un ambiente impregnado de un espíritu feliz, pese a que la realidad que viven a diario los artistas del mundo del circo sea muy distinta a la emoción que se genera cuando comienza la función. Una vida llena de inquietudes y al mismo tiempo precedida por una lucha constante, es la verdad que esconden los cultores del tradicional circo chamorro. Luchadores de un arte que hoy se ve amenazado. Introducirse en aquel mágico mundo es la invitación que hace este trabajo, descubrir cuando y por qué el circo que todos conocemos, ese que se instala teniendo la certeza de una partida eterna, se vio sobrepasado por el desarrollo de la tecnología y el arte de la representación. Es necesario entender el nacimiento del circo contemporáneo que mezcla una serie de ramas artísticas y que pretende dejar en el pasado al inmortal circo pobre chileno y latinoamericano. Por este motivo es preciso develar ¿Qué mantiene a estas personas en un rubro tan sacrificado y poco remunerado?, ¿En qué consiste su magia y fascinación para los fieles espectadores de nuestro país y del tercer mundo en general? ¿En qué radica realmente el alma inmortal del circo de todos los tiempos? Estas y otras inquietudes encuentran sus respuestas en nuestra investigación basada, principalmente, en los testimonios de los protagonistas del tradicional circo chamorro.Ítem Circo, teatro, danza: Espectáculos de travestimo, transgenerismo y transexualismo y su progresiva respuesta en el público chileno de hoy(Universidad Andrés Bello, 2005) Mejías Smith, Consuelo; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoHemos abordado la INVESTIGACIÓN de este tema inspirados en un criterio, y metodología, básicamente CIENTÍFICOS. Somos, en primer lugar, "comunicadores sociales" (estudiamos una ciencia social), y como tales detectamos una extraña anomalía sociológica por parte de los medios de comunicación en lo referido a los espectáculos de este tipo. Como probaremos en este trabajo, ellos son abundantes en el mundo y también en Chile. Tienen gran afluencia de público y constituyen un medio de subsistencia para cientos de artistas. Como se trata de un territorio aún inexplorado académicamente, dado que involucra un determinado comportamiento sexual humano, y como se manifiesta masivamente en forma de espectáculo, alcanzando a veces refinados niveles artísticos, nos aventuramos OBJETIVAMENTE en su investigación esperando hacer un aporte tanto científico como académico y cultural.Ítem Compositores doctos tratando de sobrevivir en un mundo hostil(Universidad Andrés Bello, 2006) Cid Padilla, María Natalia; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEsta tesis se remite a la música de concierto contemporánea, también conocida como docta y a sus compositores contemporáneos chilenos. Sin embargo, es difícil dejar aparte la discusión sobre el arte, la culturización de la personas y la importancia que tiene la música en nuestras vidas. El principal móvil para hacer esta investigación, sin querer sonar pretenciosa, es lograr que los compositores contemporáneos tengan un sitio y la relevancia que merecen en la música de concierto y que sean un referente sólido en la cultura chilena. Algo que ellos tienen claro desde que deciden ser compositores, pero de lo cual la ciudadanía y los medios parecen no estar muy enterados. Aquí se demostrará la diferencia entre un músico docto contemporáneo y uno popular. Mientras el segundo puede competir en una industria musical bien posicionada, el primero se encuentra en una situación desvalida y de poca inserción social. También se verá el principal obstáculo que enfrentan los compositores doctos contemporáneos: la difusión . Problema que se perfila como el más grande en esta tesis, porque el arte cumple un papel que está inmerso en un contexto socio-cultural y que pretende ser una reflexión crítica de lo que está pasando en el mundo, por lo tanto, la di fusión aquí cobra un valor de impacto sociológico. Una vez que la obra musical existe, es imprescindible su difusión.Ítem Las consecuencias de la pandemia del 2020 en las madres trabajadoras de Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Salinas Meneses, Valentina Pía; Lopresti Vera, Valentina Alejandra; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesEn Chile y el mundo, la pandemia producida por el COVID-19 a comienzos del 2020 agravó una problemática que ya estaba presente en las sociedades actuales: el cansancio de las madres trabajadoras. Esto ha sido un factor determinante entre los roles de género asignados a hombres y a mujeres, ya que históricamente a las madres se les atribuyen las tareas domésticas o de cuidado, por lo que están más ligadas a la esfera privada. Mientras que los hombres tienen la connotación de sostenedor de la casa, por lo que son vinculados mayormente al espacio público. Sin embargo, las madres que antes del confinamiento ya cumplían con labores de cuidados de sus hijas e hijos en su residencia, y además con un empleo remunerado fuera del hogar, debieron aumentar drásticamente sus quehaceres para cumplir con tres roles: ser dueñas de casa; ser madres a tiempo completo; y ser trabajadoras asalariadas. Por lo mismo, el cansancio que ellas han experimentado con la llegada de este virus se vio aún más afectado a causa del teletrabajo, dado que esta medida que llegó de manera forzosa y complicó aún más los tiempos que cada mujer utiliza para cumplir con sus tareas remuneradas y no remuneradas de manera eficaz. De modo que la crisis sanitaria trajo principalmente consecuencias negativas para las madres, quienes han estado expuestas a un alarmante deterioro en su salud mental, el cual se ha producido en gran parte por la mala distribución de las tareas entre mujeres y hombres. Y en ese punto, son ellas quienes se llevan la peor parte debido a las dobles o triples jornadas de trabajo. Así, esta discusión descriptiva va enlazando los preocupantes efectos hacia ellas, que están directamente relacionados entre sí, pues tienen un punto que los une, que es: el aumento del cansancio en las madres trabajadoras y sus principales consecuencias.Ítem Coros escolares : espectáculo cultural ignorado por los chilenos(Universidad Andrés Bello, 2009) Becerra, Isabel; Donoso, Juan Pablo; Escuela de PeriodismoEl coro tiene una gran importancia en el mundo. Este surge en la antigua Grecia como expresión musical y teatral colectiva. Siguió existiendo en Roma, donde consta su presencia en espectáculos musicales del circo Flavio, en la época del emperador Claudio. Toma gran categoría en otras culturas como la Indú; ellos utilizaron el canto para adorar a Brahman, su deidad suprior. En Mesopotamia la música estaba íntimamente asociada con ritos de adoración a los astros y dioses. En la antigua China las melodías se relacionaban con el orden del universo y se creía que podían afectar la armonía del mundo; se le atribuía poderes mágicos que podían afectar la vida humana, positiva o negativamente. En la Edad Media, el coro se liga a funciones litúrgicas y adquiere mayor relevancia gracias a la polifonía, modalidad que ya se menciona en el Antiguo Testamento. Durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con la megalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y formación de los individuos. No existe un número claro de la cantidad de composiciones corales existentes; lo sabido es que, desde la época medieval, pasando por el siglo XVI, el barroco, el clasicismo, el romanticismo, el siglo XX y hasta nuestros días se han realizado innumerables creaciones musicales de esta índole. Cabe señalar que solamente el gran músico Johann Sebastián Bash compuso alrededor de mil doscientas ochenta obras, Heinrich Schütz más de quinientas, Ludwing Van Beethoven en vida denominó a sus trabajos como Opus; de éstas se conocen ciento treinta y ocho.Ítem La danza oriental y su controversial inclusión en la cultura chilena(Universidad Andrés Bello, 2005) Rojas A., Noelia Francisca; Donoso, Juan Pablo; Escuela de Periodismo'La Danza Oriental y su controversia, inclusión en la cultura chilena" La llamada Danza Oriental o más conocida en nuestro país como Danza Árabe se practica y enseña en Chile desde hace aproximadamente un siglo. a partir las primeras inmigraciones de pueblos provenientes del Medio Oriente. Junto con integrarse a nuestras costumbres sudamericanas, los pobladores aportaron su música, su comida y sus milenarias danzas que en muchas ocasiones son realizadas la noche de la boda. La belleza de movimientos, la profundidad de sus signos y la riquísima tradición de sus vestuarios e implementos, constituyen un espectáculo embriagador y de indiscutible belleza. Innumerables mujeres chilenas se han sometido a su entrenamiento de años y años. Muchas maestras, originalmente árabes, legaron sus enseñanzas a su descendencia y éstas, a expertas profesoras de danza culta de nuestro país. Incluso han surgido becas internacionales de perfeccionamiento a los países originarios por lo cual chilenas se han convertido en profesoras e este arte que aún reúne a pocos. Sin embargo, pareciera haber un sesgo arbitrario en el marketing de esta disciplina. Si bien cada día cunde más su difusión, hay aún mucho camino que recorrer para darle su real posicionamiento en nuestro panorama cultural. La investigación científica de sus orígenes, difusión, divulgación y proyección permitirán la elaboración de una hipótesis digna de una propuesta académicamente epistemológica.Ítem La desaparición de La Revista en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Cretton, Jean-Philippe; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa desaparición de la revista se fue dando de forma paulatina pero rápida. Cuando cerraron los locales más conocidos como el Bim Bam Bum, el Picaresque y el Humoresque, no sólo se terminaron los pomposos espectáculos, sino también la "bohemia elegante" que imperaba en la época y por consiguiente muchos de los artistas que la estructuraban. ¿A qué se debió este final? ¿Por qué La Revista se extinguió en Chile y en países cercanos como Argentina y Brasil siguen teniendo tanta fuerza, prestigio y éxito? ¿Qué sucede en la actualidad con sus íconos? Éstas son sólo algunas de las preguntas que me asaltan. Las planteo con el fin de graficar que mi interés esencial es descubrir el por qué del fin de estas compañías, las consecuencias que esto trajo consigo, tanto humanas como sociales y cómo influyen los vestigios de esta etapa en el espectáculo actual. A mi juicio, el golpe militar jugó un papel fundamental en la extinción de La Revista, pero es imposible que haya sido el "asesino principal", ya que en 1973 las compañías revisteriles estaban mal heridas, por ende el régimen de Augusto Pinochet debió ser la estocada final.Ítem El desarrollo y la vigencia de la música folclórica tradicional en medio de la globalización(Universidad Andrés Bello, 2006) Soto Chacón, Nicolás; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa actual desvalorización, y con ello el peligro en cuanto a la proyección en el tiempo de la música folclórica, se debe a la educación musical que se imparte en colegios y universidades desde los niveles básicos de enseñanza. Para comprobarlo, recurriré a fuentes vivas como profesores o autoridades en el tema. Al mismo tiempo, corroboraré si se está haciendo algo al respecto o hay un dejo de olvido. Si estoy en lo cierto, mi tesis quizás sirva de guía para que un nuevo modelo de educación musical sea impuesto en el Chile de hoy o, por último, para que empiece a generarse conciencia al respecto. Los cambios culturales y sociales que trae consigo el mundo modifican y adaptan cada una de las vertientes culturales que ha desarrollado el ser humano a través de su historia, ¿pero esa deformación no menoscabará aún más nuestra confusa identidad como país? A través de esta investigación podremos dilucidar ésta y muchas otras dudas que se nos presentarán en el camino. Y con ello, quizás, redefinir muchos conceptos que actualmente pasan por un proceso de mutación. No pretendo hacer una de las investigaciones más acabadas con respecto a nuestra música folclórica, porque la extensión y los años que me tomaría realizarlo serían casi interminables. Sin embargo, sí deseo aportar unos granos más de lo que se ha sembrado sobre nuestra cultura musical y servir de guía para trabajos futuros.Ítem Desde Donoso a Caiozzi : coronación cinematográfica de una obra literaria(Universidad Andrés Bello, 2000) Alcántara Quiroz, Adolfo; Franzani Aceitón, Italo; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Escuela de PeriodismoEn un momento en que el cine chileno ha resurgido con ímpetu, dejando un poco de lado las temáticas políticas y la aplastante industria norteamericana, es necesario detenernos en una cinta de excelencia artística, que tiene los méritos suficientes para convertirse en un hito cinematográfico nacional. Coronación, dirigida por Silvio Caiozzi, cuyo guión pertenece al mismo realizador, se constituye en su principal obra. El elevado presupuesto invertido, la envergadura de la cinta, la calidad de las imágenes, el fino trabajo actoral, la pulcritud de la puesta en escena y la complejidad de su montaje, hacen de la película el trabajo más trascendente del cineasta. La cinta adquiere relevancia cuando se trata de la adaptación de una de los textos más reconocidos de la literatura chilena. Perteneciente a la generación del 50, José Donoso rompe con la típica manera criollista de enfrentar los temas de la época. El Premio Nacional de Literatura instaura una renovada forma de enfocar la sociedad, abordando conflictos internos y generacionales, que desembocan en lo universal de sus argumentos. Coronación - en su original literario como en su formato fílmico - plantea valores, antivalores, realidades y prejuicios que funcionan en un Santiago de antaño, pero que sin duda se mantienen intactos en la actualidad. La decadencia de una casta; la gran casona habitada por individuos deteriorados; los prejuicios y castraciones impuestas por la religión, y el choque de elementos contrastantes que desbaratan una aparente calma, son los principales conflictos que aborda la obra.Ítem Espectáculos castrenses : un arte injustamente valorado(Universidad Andrés Bello, 2009) Bozo Herrera, Nicole; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLos espectáculos de las fuerzas armadas chilenas son, quizás, uno de los embajadores castrenses más representativos. Son un ejemplo para sus símiles extranjeros por el rigor y el comportamiento que, desde jóvenes, algunos militares criollos adoptan durante su formación. Entre los espect6culos castrenses nacionales destacan tres grupos debido a la alta complejidad de su quehacer, Cuadro Verde y Orfeón Nacional, ambos pertenecientes a Carabineros, y el grupo de alta acrobacia Halcones, bajo el alero de la Fuerza Aérea de Chile. Más allá* de ser valorados y admirados por el publico nacional, estas artes de la representación, se jactan de invitaciones a célebres concursos de carácter internacional, en los que obtienen importantes distinciones. A modo de ejemplo, los Halcones fueron galardonados como Campeones Mundiales de Acrobacia Aérea en Francia en el año 1998'. Por su parte, el Cuadro Verde en el ano 1943, tuvo una audiencia de mas de sesenta mil personas en el Estadio Nacional, durante un homenaje al vicepresidente estadounidense Henry wallace2. El Orfe6n de Carabineros ha participado en varios espectáculos, entre ellos está el evento deportivo del Mundial de Fútbol de 1962, en ChileÍtem Estudio al formato estelar en televisión abierta(Universidad Andrés Bello, 2006) Vásquez Figueroa, Pablo; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoPara el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) los programas estelares son "espacios que presentan espectáculos artísticos de relieve, como también conversaciones y entrevistas con personajes públicos connotados y que también, a la vez, estos ejercen una fuerte atracción para el público masivo. En ellos es central la presencia de público en el estudio, como también el horario en que se emiten, que es el prime-time (periodo entre las 20 y las 24 horas). Son programas contenedores de formato flexible en los cuales se presentan diversos espacios, tales como números artísticos, concursos, coreografías, espacios grabados en exteriores, entrevistas, sketches, entrega de premios, etc, donde lo central es la entretención. Son conducidos por presentadores estables que dan unidad a las diferentes secciones del programa en las cuales se van mezclando temas y formatos". Gracias a esta definición del CNTV, que nos deja muy claro lo que se entiende por género estelar; nos acordamos de Gonzalo Bertrán y Felipe Pavez, directores de televisión, de gran trayectoria nacional, que gracias a su ingenio y conocimiento del género nuestro país conoció los mejores años de la programación estelar (TV nacional). Es así como recordamos también a los estelares "Martes 13" y "Viva el Lunes" de Canal 13; este último programa que fue conducido por Cecilia Bolocco, Kike Morande y Álvaro Salas, elevo a estos conductores a ser los referentes indiscutidos de la programación actual estelar de nuestra televisión chilena. Según la definición dada por el CNTV, la programación estelar se basaría en un formato de preguntas y respuestas, con personajes destacados tanto del ámbito nacional como internacional, todo esto acompañado de espectáculos artísticos y de público, lo que sería totalmente distinto a lo que sucede hoy en día con nuestra televisión chilena.Ítem Festivales de cine en Chile : en busca de la consolidación(Universidad Andrés Bello, 2007) Allendes A., Tania; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA través de esta investigación pretendo averiguar por qué los festivales en Chile no logran prosperar. Asimismo, tampoco alcanzan una consolidación y trascendencia tanto nacional como internacional. He aquí el principal problema de estos certámenes en nuestro país. La causa e hipótesis que planteo tiene que ver con un tema de financiamiento, es decir, al haber tantos festivales el dinero se diluye fácilmente, en vez de concentrarse en uno o dos bien hechos y organizados. En este sentido el festival de cine Valdivia y el de Viña del Mar iban bien encaminados. Sin embargo, ninguno de los dos ha logrado una consagración internacional por diferentes razones, que serán analizadas más adelante durante esta investigación. Una segunda hipótesis se sustenta en la idea de que los festivales en Chile no poseen una identidad, no están dentro de un contexto. En otras palabras, no tienen un perfil, lo cual no les permite una planificación adecuada porque no saben lo que quieren ni a quienes se están dirigiendo. Cabe también señalar que la idea de festival que tenemos en Chile es relativa, ya que en ciertas ocasiones llamamos festival simplemente a una muestra de películas, dejando de lado todo lo dicho anteriormente y que implica un verdadero festival, que trascienda las fronteras. Ciertamente existen vanas interrogantes que resolver en el transcurso de esta investigación, pero el principal problema consiste en descubrir porqué los festivales de cine en nuestro país no han logrado consolidarse. Para esto es necesario indagar en su historia, en su importancia para la sociedad, en el financiamiento, su organización y la relación con los certámenes más prestigiosos del mundo.Ítem Influencias de las teleseries en la búsqueda de la identidad de los jóvenes(Universidad Andrés Bello, 2006) Jara Figueroa, Alejandro; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoAl interior de los medios de comunicación, la televisión sigue siendo la más accesible para los jóvenes, ya que está presente en la mayoría de los hogares chilenos y no requiere de destrezas para recibir la información que se nos entrega. Se sabe con certeza que la televisión, y especialmente las telenovelas, tienen influencias tanto positivas como negativas en los jóvenes; por esto, es importante analizar estas influencias y sus efectos para así poder controlar los hábitos negativos que se entregan y promover los positivos, para hacer verdaderamente una televisión de calidad. El tema de las influencias de las telenovelas en los jóvenes será abordado centrándonos en cómo las telenovelas influyen en el comportamiento y en la socialización, abordando las siguientes áreas: influencias y persuasión, búsqueda de la identidad, masificación, historia y datos sobre las telenovelas de la última década.Ítem Liturgia como arte de la representación(Universidad Andrés Bello, 2009) Bahamondes Lisboa, María Jesús; Donoso, Juan Pablo; Escuela de PeriodismoEl desarrollo de la humanidad está marcado por la necesidad de algo, algunos o alguien superior en qué sostenerse. Religioso por naturaleza, el hombre ha definido dioses y rituales para agradecer y10 pedir a sus deidades. Avanzando al periodo monoteísta judío, musulmán y cristiano, es posible introducir el término Liturgia y sus características fundamentales que descubren un guion establecido para efectos cultuales. El Islam no presenta variaciones importantes, por lo tanto, es fácil de ilustrar al igual que el judaísmo, puesto que cuando este último comienza a evolucionar entra en juego el estudio del cristianismo, la religión con el mayor número de adherentes a nivel mundial. Desde su fundación, el cristianismo, especialmente la Iglesia Católica, se ha concretado como un participante activo, y en la mayoría de los casos determinante, de numerosos procesos sociales. En el transcurso de los años ha sido objeto de halagos, cuestionamientos y críticas que la han llevado a realizar reformas tanto en su estructura interna como en su relación con el ambiente externo, enfrascándose dentro de este último, los contextos político y social, y los actores de los mismos. "Todos saben cómo la Iglesia está inmersa en la humanidad, forma parte de ella; de ella saca a sus miembros, de ella extrae preciosos tesoros de cultura, y sufre sus vicisitudes históricas como también contribuye a sus éxitos. Ahora bien, todos saben por igual que la humanidad en este tiempo está en vía de grandes transformaciones, trastornos y desarrollos que cambian profundamente no sólo sus formas exteriores de vida, sino también sus modos de pensar. Su pensamiento, su cultura, su espíritu se han modificado íntimamente, ya por el progreso científico, técnico y social, ya por las corrientes del pensamiento filosófico y político que la invaden y atraviesan No es entonces cuestionable la importancia que guarda la Iglesia Católica, tanto Apostólica y Romana como Ortodoxa, en relación al desarrollo de la historia de la humanidad, sobretodo en el ámbito social, el cual se hace parte de la institución religiosa por medio de la celebración litúrgica. En el recuerdo están aquellas solemnes misas en latín en las que el celebrante daba la espalda a sus fieles, los cuales, vestidos con implacable formalidad, desarrollaban un rol predominantemente pasivo. Atrás quedaron los coros integrados por voces privilegiadas que, acompañadas de instrumentos clásicos, eran imposibles de corear por cantores novatos.Ítem Maltrato animal en espectáculos circenses(Universidad Andrés Bello, 2006) Saavedra Ovalle, Víctor; Donoso, Juan Pablo; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl circo es una de las actividades artísticas más importantes en nuestro país. Ciertamente, a lo largo de nuestra historia, se han ido constituyendo grandes entidades ligadas a este arte, de reconocimiento mundial, y a su vez, este espectáculo se ha transformado en una gran tradición nacional; un panorama obligado de Fiestas Patrias, a la altura de las fondas y el rodeo. Los circos son fiel reflejo de la sociedad de la cual provienen y son, en algunas ocasiones, lugares atractivos, culturales, divertidos y llenos de originalidad, siendo visitados por muchos, atraídos también por las magnificas "criaturas salvajes" que allí se encuentran. Por desgracia, existe una realidad oculta tras este espectáculo. Detrás de la "magia" que trae consigo este maravilloso arte, se esconde una lúgubre realidad, que traspasa todo el esplendor y la belleza, marchitando la tan anhelada ilusión y alegría que nos brinda ésta tan prestigiosa práctica. En muchos circos, principalmente en aquellos de bajos recursos, la atracción principal del show son los animales, los cuales deben vivir en un ambiente lleno de sufrimiento, privación y muerte. Es por esto, que a través de esta tesis pretendo vislumbrar el maltrato que los animales reciben en los espectáculos circenses y con ello poner sobre la mesa tan vapuleado tema, junto con mostrar el sendero hacia políticas eficientes que puedan regular y preservar el bienestar de ellos, además de presentar una alternativa de show mejor, libre de ultraje, malestar y amargura.