Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Escuela de Arquitectura"

Mostrando 1 - 20 de 137
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acercamiento a la tipología arquitectónica de infraestructura para la natación
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Alegria Villena, Luis; Donoso Plate, Gonzalo; Escuela de Arquitectura
    Cada día es más evidente el beneficio que representa, tanto para el individuo como para la comunidad, la práctica del deporte y el goce efectivo del tiempo de recreación. Desde esta perspectiva, la piscina ofrece una posibilidad cierta de alcanzar estos beneficios, contribuyendo así a restablecer el equilibrio sicofisiologico del individuo tan amenazado por las consecuencias negativas que ha traído consigo el crecimiento anárquico de los asentamiento humanos. La necesidad de facilitar el acceso al deporte y la recreación a sectores cada vez mas amplios de la población demuestra la conveniencia del establecimiento de piscinas de uso publico, optimizando así el aprovechamiento de los recursos utilizados en su construcción y funcionamiento. La idea de identificar la realidad actual de la infraestructura para la natación, pretende reconocer el nivel de desarrollo que ha tenido este sector en nuestra sociedad, las variables a las que se han sometido estas instalaciones los últimos años han puesto de manifiesto la precariedad arquitectónica espacial de gran parte de estos servicios públicos. Los catastros pretenden visualizar un espectro amplio en la Región Metropolitana, para reevaluar los déficit o los aciertos, en materia de piscinas de uso publico o publico restringido autorizadas para funcionar por los organismos correspondientes (SESMA). Además existe la necesidad de aproximarse a una tipología arquitectónica que identifique esta área, que genere un impulso al desarrollo de las infraestructura de servicio deportivo recreacional comunitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acto de congregar y áreas verdes: Centro de Formación Evangélica y Parque Universidad Abierta, La Pintana, RM
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Guzmán, Patricia; Justiniano, Vicente; Facultad de Arte, Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    En Chile la población evangélica ha aumentado en los últimos años, y la Región Metropolitana tiene tres de las comunas con mayor población evangélica del país, siendo estas: La Florida, La Pintana y San Bernardo. En las cuales la construcción de nuevos templos se ha masificado, y con ellas la interacción con la comunidad. Desde los inicios, la iglesia evangélica en Chile ha puesto en práctica el cristianismo a través de actividades de carácter social, pero también para un beneficio individual. En la actualidad las actividades que realizan se enfocan en su mayoría a ser educativas, y la participación de la comunidad en dichas actividades se ha incrementado; todas ellas, se realizan en el templo que se acondiciona para eso, todo lo anterior genera la necesidad de contar con los espacios indicados para desarrollar dichas actividades, tanto para su funcionalidad, como para el equipamiento requerido. Desde este escenario nace la idea de diseñar un espacio arquitectónico que sirva a la iglesia para materializar un proyecto de formación educativa, pero que también reúna a la comunidad, de manera íntegra. Esto implica un intercambio cultural con la comunidad, ya sea por la organización educativa o social, como también por la participación de los alumnos en actividades de aprendizaje y apoyo a la realidad que los rodea, una formación sustentada en valores y principios cristianos. La comuna en la cual se desarrolla el proyecto es La Pintana, abordando las variables presentes en la comuna como el nivel educacional, la economía y los niveles de pobreza presentes.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis semiótico para determinar la importancia patrimonial de un sector de la ciudad : estudio aplicado en el sector de calle Gral. Holley de la comuna de Providencia
    (Universidad Andrés Bello, 1995) Briceño Galaz, Alvaro A.; Atria L., Jorge; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y Construcción; Escuela de Arquitectura
    La comuna de Providencia se caracteriza, entre otras cosas, por tener una gran cantidad de sectores y barrios que poseen valor patrimonial, lugares que de alguna manera ayudan a la fijación de la identidad cultural, histórica y espiritual del lugar, de la comuna y en algunos casos de la ciudad. Uno de estos lugares, es el que hoy se conoce como el sector de calle Gral. Holley, el cual se esta viendo expuesto al dilema de la conservación, la transformación o la adecuación, para afrontar el futuro, debido principalmente a la alta demanda de terrenos que existe en la comuna y en esta zona en particular. Tomar una decisión de cual criterio adoptar, es el problema que se plantea hoy para el sector. Para ello se realizó un estudio semiótico del lugar, incorporando a la semiótica como un nuevo punto de vista para los estudios arquitectónicos y urbanos, y tratando de buscar comprender el significado que el sector tiene para la comuna. Este estudio se realizó analizando semióticamente el lugar, es decir a través de la interpretación de los signos y símbolos que presentaba el lugar, el cual a su vez se hizo realizándole un seguimiento de las tres últimas décadas, que es cuando se producen las mayores transformaciones del sector, alterando el significado y la importancia que tenía para la comuna. Los resultados que se obtuvieron en la presente investigación, es la comprobación de la hipótesis que se planteó, ya que se pudo establecer que el estudio del significado de los componentes físicos y espaciales de un sector de la ciudad ayudan a determinar los valores fundamentales que sostienen a dicho sector en el tiempo. El valor del análisis semiótico radica entonces, en que entrega un nuevo punto de vista y por lo tanto otra variable para una investigación más completa de un sector en particular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Areas comunes en hospitales públicos : humanización del espacio anónimo mediante la integración de los actos de transición : caso : Hospital Salvador
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Larenas Hauyon, Sulin; Donoso Plate, Gonzalo; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    El presente estudio nace de una inquietud por los espacios destinados para la salud pública. Hospitales, consultorios, policlínicos, etc., todos poseen el mismo fin de dar un servicio vital a la comunidad, pero cada uno con soluciones a distinta escala. A través del tiempo, la concepción que tiene el hombre sobre su salud y como prolongar la vida, ha ido cambiando lenta, pero drásticamente gracias a la tecnología, el avance de la ciencia y las influencias del desarrollo del medio social y cultural. La salud pública se ha mantenido como uno de los servicios de mayor importancia, el impacto que genera en su entorno inmediato es considerable y las exigencias de los conceptos actuales demandan cada vez mas y mejores lugares de diagnóstico y tratamiento eficaces. Sin embargo el desarrollo de la salud pública depende de factores económicos restringidos, lo que exige un mayor esfuerzo y creatividad a la hora de generar un espacio adecuado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitecto-cliente : el desafío de una buena relación
    (Universidad Andrés Bello, 1998) Dinamarca López, Alvaro; Luebert C., Erico; Escuela de Arquitectura
    El objetivo del trabajo de investigación que se presenta, es conocer en mayor grado, la relación actual entre arquitecto-cliente generada dentro del ámbito metropolitano, de esta forma, proporcionar los antecedentes que permitan mejorar el desempeño en el campo profesional de arquitectos y, especialmente la incorporación de aquellos con menos experiencia. Específicamente se pretende señalar e identificar el comportamiento y la forma de encarar, por parte de los arquitectos, la relación con sus clientes y conocer el grado de satisfacción, participación e interacción de los distintos tipos de clientes en la relación. El conocimiento de la actual relación nos permitirá comparar- e indicar las principales características y diferencias de la relación arquitecto-cliente desarrollada en otros países, hecho que nos guiará para señalar algunas posibles alternativas de solución. Los resultados de este conocimiento nos señalan que desde el momento que nace un encargo arquitectónico y durante todo el desarrollo de este, los aportes del cliente son muy importantes para la conformación del encargo. Sin embargo, se trata de una relación difícil debido a la poca claridad para expresar las ideas, la falta de visualización de los costos reales y el poco conocimiento de los aspectos técnico constructivos por parte del arquitecto. A esto se suma la poca formalidad para establecer los acuerdos y la poca cultura arquitectónica del cliente, originando una crisis comunicacional importante. La hipótesis que planteaba el mejoramiento de estas falencias, se demostraron a través de encuestas y entrevistas a arquitectos y oficinas de arquitectura. Las encuestas efectuadas con un fin metodológico estadístico. Las entrevistas realizadas para conocer algunos aspectos puntuales de esta relación tanto en Chile como el extranjero y que responden principalmente a diferentes tipos de relación arquitecto-cliente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura agroindustrial como expresión de un proceso : caso : agroindustria vitivinícola
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Beitia Velez, Alberto Javier; Sánchez, Federico; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    La Industria se puede definir como la actividad fabril, como el conjunto de operaciones necesarias para obtener y transformar los productos naturales o materias primas en productos útiles para el hombre. Por tanto es la ciencia y el arte de la conformación y cualificación de los requerimientos espaciales, funcionales y ambientales de la actividad industrial formalizados a través del proyecto y materializados mediante la construcción de Sistemas Industriales de cierta identidad y valor comunicativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura como equipamiento a los deportes acuáticos: hotel deportivo y turístico Puclaro
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Noguera A., Raimundo; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    Los deportes acuáticos de viento en nuestro país generalmente se encuentran acompañados de la pesca, esto debido a que la mayoría se producen en la costa donde se encuentra una gran cantidad de caletas de pescadores. A su vez notamos que prácticamente no existe relación entre el deporte y la pesca artesanal. Con el tiempo los locatarios han ido supliendo las necesidades para estos deportistas con un pequeño almacén y/o hospedaje. Si bien se cumple con el fin de hospedar para el deportista no existe un turismo asociado a su actividad. Aquí nace la idea desarrollar programa que complemente el deporte y así hacerlo más sostenible y conocido. Es importante generar este programa extra, debido a la alta demanda de personas que están insertas en el mundo de estos deportes, pero no los desarrollan, por lo tanto para estos turistas pasivos(30% a 40%)es fundamental tenerlos en cuenta generándoles a ellos un programa atractivo y acorde a sus actividades. Ahora, si hablamos de lo que se necesita; es generar equipamiento mínimo que cubra lo que no nos da el lugar, como por ejemplo, dar cobijo debido a la gran cantidad de viento, a su vez ligar estos deportes al turismo de la zona, en pocas palabras se debe albergar y potenciar al deporte logrando también hacer de Chile un país conocido en el tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La arquitectura como soporte de las artes escénicas Facultad de artes escénicas, de la Universidad Central
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Rosales Alzamora, Cristina; Vergara E., Carlos; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Escuela de Arquitectura
    El proyecto de título presenta las artes escénicas como una oportunidad de poder realizar un proyecto destinado al desarrollo de ellas, con el fin principal de poder otorgar a la sociedad la oportunidad de conocimiento y enseñanza de estas artes. Santiago, presenta ausencia en la difusión y propagación de estas artes, teniendo como problema principal el poco conocimiento, esto genera pérdida de interés, y en definitiva, poca asistencia y contemplación a ellas. Esto es relevante para la creación del proyecto, debido a que la arquitectura tiene el fin de potenciar estas artes, utilizando espacios públicos importantes. Este proyecto otorgará un espacio vinculado a la expresión y el movimiento de los cuerpos, que permite al sujeto potenciar sus capacidades físicas y creativas, además de darle importancia a la integración social, propagación de las artes y patrimonio cultural. Esto dará a entender cómo se manifiesta este arte, como es su comportamiento con distintas dimensiones del espacio público, tanto espacios abiertos como parques, explanadas; espacios públicos con implemento urbano establecido para movimiento artístico, y edificios de uso público o privado que contengan dimensiones para la exposición de las Artes Escénicas. A través de su historia, se puede ver la importancia que tenía este arte en el siglo XX, produciendo un "boom", por la creación de nuevos edificios como teatros, escuelas y talleres. En la actualidad , no existen suficientes lugares físicos importantes donde se puedan divulgar este arte, por lo que gran parte de él, se desarrolla en espacios públicos, produciendo el "arte callejero o "arte aire libre".
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura de los equipamientos públicos para la cultura a escala comunal
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Castro Martínez, Claudia; Mardones Viviani, Gonzalo; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    El tema del proyecto se desprende de la importancia que está adquiriendo la cultura hoy en el país, estableciendo una estrecha relación con los espacios públicos y los equipamientos para la cultura, que a la vez son el soporte de las distintas expresiones de esta y una forma de manifestación cultural que cabe dentro de la arquitectura. La concepción de la arquitectura como respuesta al medio, es la de ser un arte público, ya que esta comprende el contexto construido. Por lo tanto, la arquitectura es el único arte que tiene que ser mirado. Otro punto es la centralización de los espacios públicos y equipamientos para la cultura. De acuerdo a esto existe una preocupación por parte de diversos organismos gubernamentales de hacer que la cultura llegue y sea accesible a todos, de aquí la idea de descentralizar las manifestaciones culturales, generando nuevas infraestructuras que permitan la creación y recuperación de espacios públicos. Esto con una idea de intervenir el universo de la marginalidad, integrando a sus pobladores a la ciudad. El llevar este tipo de infraestructura a la periferia propone recuperar la identidad y personalidad de los barrios. Relacionarlos con sus raíces, músicos, poetas, escultores, patrimonio, etc. De lo anterior se deriva que la infraestructura que cumple esta labor de llevar cultura y proporcionar una identidad a los barrios(comunas), son los equipamientos culturales a escala comunal, conocidos como corporación o casa de la cultura. Existen comunas periféricas y pericentrales que están desprovistas de estos centros o si bien los tienen, pero no cumplen con la infraestructura necesaria. EI proyecto apunta a definir las variables que hacen posible que los equipamientos culturales a escala comunal se constituyan en símbolos de la periferia o identidad comunal, constituyéndose en externalidades positivas para la comunidad y su entorno en un sentido social, físico y simbólico. Para desarrollar el proyecto de arquitectura se escogió la comuna de Recoleta porque posee un gran potencial cultural, pero que se enfoca a un solo sector, aislando a la otra mitad que es donde reside la gente. Esto genera una división y desconocimiento cultural a nivel comunal, por lo que el proyecto pretende otorgarle identidad a un sector homogéneo generando un traspaso cultural, integrando.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura del ocio y la segunda vivienda : presiones, cambios y desafíos de los balnearios de la V región
    (Universidad Andrés Bello, 1998) Caroca Osorio, Juan Pablo; Molina Ferreira, Hugo Neftalí; Escuela de Arquitectura
    De la mano del desarrollo económico del país, el aumento del ingreso percápita, las mejoras viales e infraestructura en general, el uso intenso de los medios de comunicación, la creciente capacidad de consumo y los cambios generalizados de orden socio cultural, es que se desarrolla la arquitectura en Chile; y particularmente la arquitectura del ocio en sus costas. El problema que investiga esta tesis no es este negocio propiamente tal, sino el criterio con que nosotros, los arquitectos, nos posicionamos frente a esta nueva situación. Mientras, se desarrollan proyectos, sin tomar en cuenta escalas, morfologías ni tradición de los lugares en que se implantan; independientemente de la regulación que impongan las municipalidades -si es que existe. Es por medio de la investigación donde se contemple la totalidad de elementos que influyen en el planteamiento y desarrollo de un proyecto de segunda vivienda y estudiando en profundidad una serie de proyectos desarrollados en la V Región, que se pretende encontrar el modo más armónico y coherente en que estos proyectos se deban desarrollar en el borde costero, de modo de lograr definir una serie de recomendaciones a tener en cuenta al momento de desarrollar este tipo de proyectos. La investigación se basa principalmente en el análisis semiológico de casos específicos, como modo de estructuración del trabajo; además de contemplar entrevistas a todos los agentes que tengan relación con el desarrollo de segunda vivienda: arquitectos, directores de obra, etc.; encuestas a los habitantes de los municipios, a los dueños de segundas viviendas en los proyectos a analizar; y la consideración del problema en experiencias extranjeras. Buscar el ''modo" de adaptación al borde costero a esta "arquitectura del ocio" ... Ese es el desafío.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura en la periferia: barrio en Cerro Navia
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Astudillo Menares, Francisco Javier; Justiniano, Vicente; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte; Escuela de Arquitectura
    Hoy se observa en gran parte de los barrios populares que, junto al acumulado histórico de las organizaciones sociales y a la tradicional solidaridad presente en el mundo popular, ha ido imponiéndose un progresivo deterioro en la interacción de sus habitantes, lo que afecta seriamente la convivencia social y la vida comunitaria. Esta situación, que se ha generalizado irrumpiendo no sólo en barrios populares, sino también en villas de sectores medios, adopta características especiales en los llamados condominios de vivienda social (…), lo mencionado anteriormente hace referencia que en las tomas de terreno y/o campamentos, la vida social era mucho más familiar, pero en los nuevos bloques esto cambió drásticamente dando un mayor espacio a la delincuencia y las malas relaciones entre vecinos. Existe un caso particular en la Comuna de Cerro Navia, denominado “Las Viñitas” donde se construyeron en un lugar periférico y aledaño a un canal que lleva aguas al Rio Mapocho, noventa bloques de vivienda en el año 1985, pero que en la actualidad debido a la malas condiciones de vida que había en el lugar, terminó por sacar a las familias y dejar varados un gran número de construcciones y a la vez generar un lugar que se torna peligroso a ciertas horas del día por su condición de abandono. Actualmente existe un proyecto aprobado llamado “Parque Intercomunal Rio Viejo” el cual involucra la construcción de un parque en el canal existente, a las proximidades de los bloques, de una extensión cercana a las 30 hectáreas, que pretende ser un nuevo pulmón verde en la zona poniente de la Región Metropolitana. Esta gran obra verde, y nuevos planteamientos del estado en torno a la vivienda y espacios públicos en sectores vulnerables, abren la oportunidad de generar un nuevo barrio, pero sin cometer los errores del pasado, un barrio seguro que intente integrar, más que segregar, al cual, nuevas clases sociales estén dispuestas a pertenecer.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura para enfermos oncólogo pediátricos: Unidad de Oncología Pediátrica Hospital Sótero del Río
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Gallardo Núñez, Carolina María Constanza; Valdés, Mariano; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    El Proyecto que se expone investiga y cuestiona los espacios existentes en el área de la salud pública; y luego propone una forma de arquitectura enfocada en la correspondencia que debieran tener los lugares de espera y estadía, en virtud del usuario, en este caso, el paciente oncólogo pediátrico; la identificación de este usuario del área de la salud, permite contextualizar las inquietudes que se tiene respecto de este habitante y paralelamente visualizar a otros usuarios, familiares y equipo médico, que giran a su alrededor y que en conjunto demandan espacios de mejor calidad, acorde al impacto de padecer esta enfermedad y su tratamiento, de modo tal de proyectar lugares idóneos que les asegure una mejor espera y una mejor estadía, un mejor funcionamiento y organización de la unidad en tanto cuerpo unificado y semi-autónomo del hospital. “Finalmente lo que se intenta desarrollar son Espacios de Sanación.”
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura preescolar articuladora del barrio : establecimientos para la primera infancia en Villa Peru, La Florida.
    (Universidad Andrés Bello, 2014) Basso Bertrand, Melissa Carolina; Justiniano, Vicente; Campus Creativo; Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte.; Escuela de Arquitectura
    introducción A nivel mundial la educación preescolar ha demostrado ser un factor determinante cuando el infante se enfrenta al mundo. Se ha probado que cuando un niño recibe educación preescolar desarrolla de mejor manera sus aptitudes, tanto sociales como intelectuales, por lo que tienden a conseguir mayores logros en sus vidas. A su vez cuando a un infante se le da la posibilidad de asistir a un establecimiento preescolar, generamos beneficios también en el hogar, ya que los padres de cierto modo se liberan y pueden optar a formar parte del mundo laboral. De esta manera la calidad de vida del infante y su entorno se ve beneficiado, por cuanto se puede lograr un gran cambio en el ámbito social por medio de su educación. Actualmente en Chile se ha entendido la importancia de una educación desde los primeros años, sin embargo aun tenemos muchos factores que influyen en la baja calidad de los establecimientos preescolares. A continuación veremos los factores que parecieran estar influyendo en la baja calidad educacional, las soluciones que actualmente se están utilizando y los nuevos métodos que están logrando mejorías o cambios significativos en los sistemas de enseñanza actuales. Con esto se buscará generar una propuesta que permita lograr un diálogo entre el barrio y el establecimiento preescolar
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura religiosa : la evolución del espacio religioso : revitalización del espacio público Monte Patria IV Región
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Carrizo, Lorena; Riquelme, Pablo; Escuela de Arquitectura
    Al hablar del tema de los Espacios Religiosos lo primero que se piensa es la relación que existe entre Dios y el hombre, desde los orígenes de la religión Católica, se entiende que la fe es un medio de unión entre ambos. El hombre al creer en Dios, necesita de un lugar en donde expresar su fe, un espacio de unión entre ambos mundos, el espiritual y el físico. Cada sociedad plasma su concepción de Dios a través de ritos como medio de expresión de fe. Los lugares se asocian a un acontecer sacro. Lo sagrado no es sagrado por si mismo, sino por la carga simbólica que el hombre le entrega, cada comunidad asocia sus costumbres y creencias a un lugar y le entrega un significado religioso. Si vemos a través de la historia de la constitución de los espacios sagrados de la iglesia católica, se observan los distintos elementos arquitectónicos que representaron en cada época las experiencias religiosas de cada sociedad y que se han ido transformando de acuerdo a los cambios sociales. El espacio religioso plantea un habitar diferente de lo cotidiano del hombre, un lugar de recogimiento que facilite la comunicación con Dios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Arquitectura y naturaleza: la construcción de lugar a partir de la antítesis : caso: Centro Termal Baños de Colina, Cajón del Maipo
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Guzmán Schrader, Carolina; Hurtado Covarrubias, Martín; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    La obra arquitectónica y su relación con el medio ambiente está condicionada por tipologías de apropiación del hecho arquitectónico frente a éste, los que se dan en contraposición, mimetismo o la relación entre ellos. La obra arquitectónica surge a partir de cierta tensión con la geografía, cada una con sus propias leyes, las que crean entre ellas un diálogo, un lenguaje y una expresión para crear un todo. La arquitectura y su relación con la geografía se potencian y al estar en tensión hacen aparecer el lugar. De este modo, surge la idea de generar una arquitectura que responda al hecho natural inserto en una vastedad montañosa y geográfica donde se da la ausencia del control humano. ¿Cómo hacer aparecer la arquitectura ahí donde el peso de lo geográfico es absoluto y donde el control humano no existe? El objetivo principal consiste en crear una arquitectura que, frente al territorio geográfico, sea un contrapunto con el soporte natural, de manera de establecer un nuevo diálogo y lenguaje entre la obra construida y el medio natural. Además se busca generar preguntas y modos de como enfrentarse al territorio natural mediante la arquitectura, para establecer parámetros y formas de asentamiento que estén en tensión, como una contraposición entre la obra arquitectónica y el soporte. Consecuente con lo anterior, señalar y dar una nueva mirada al paisaje natural, mostrarlo por tensión y poner ambos en valor: lo natural y lo artificial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Articulación y activación del borde costero en las cruces
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Baquedano G., Daniela; Andreu, Sergio; Von Chrismar, Andrea; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura; Campus Creativo; Campus Creativo
    El tema de este estudio se centra en la relación de la geografía y el hombre, puntualmente en la ocupación del borde mar como lugar de límite entre dos medios muy diferentes. Considerando la esencia marina de Chile y la particular morfología de sus costas, resulta substancial ocuparse de hacer habitable el borde rocoso. El planteamiento arquitectónico se presenta en el balneario de la Zona Central, Las Cruces y propone activar el waterfront rocoso a través de tres proyectos motores que plantean a su vez tres formas de habitar el borde mar: lo tradicional, la contemplación y lo académico, siempre considerándolo como un bien público y pluralista. El proyecto no solo construye el borde costero activando hitos que en él se encuentran sino también establece el vínculo con el mar, basándose en la tecnología de acuicultura para construir un módulo flotante, que es al mismo tiempo funcional y ecológico y que construye tres brazos que enlazan el mar y la tierra.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caleta Hanga Piko, Isla de Pascua
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Veyl Coombs, Isidora; Noguera, Alfonso; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    El caso de Isla de Pascua presenta condiciones de gran singularidad por su alto nivel de aislamiento y la presencia de una cultura polinésica distinta a la chilena continental. Dentro de esa cultura el territorio que les pertenece es el bien mas preciado y forma parte de una tradición familiar por lo que la misma tenencia de tierras, pasa a transformarse en un medio de identidad propio de Rapa Nui y deja las actividades grupales o en comunidad apartadas de lo cotidiano, ensimismando a los isleños en sus mismos clanes familiares, dejando el encuentro en su mayor parte delimitado a las actividades de intercambio entre ellos y el medio que los aísla, el mar Si nos detenemos la conservación de la cultura y tradiciones la mejor forma de cultivarlo es a través del encuentro de los dueños de esa identidad, el intercambio de actividades y la vida en conjunto que den signos para hacer aparecer un lugar, en este caso equipamientos que estén directamente ligados al medio que los aísla y que acoja actividades de orden deportivo, turístico y ancestral para preservar esa cultura propia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La capacidad de lugaridad de las construcciones arquitectónicas
    (Universidad Andrés Bello, 2000) Gastelaars, Robert; Molina Ferreira, Hugo Neftalí; Facultad de Arquitectura y Diseño; Escuela de Arquitectura
    Esta investigación se inicia sobre la base de que el lugar (espacio construido para las relaciones humanas) debe ser una representación del sitio en el que se inserta, de los hombres que la van habitar y de las actividades que debe albergar, !a arquitectura del lugar es la terminología más cercana a lo que se pretende abordar como marco teórico, definiendo diferencias entre sitio y lugar, carácter e identidad, todo como resultado de la fenomenología de las diferentes manifestaciones que existen y se conciertan en un medio diferenciándolo de otros, personalizándolo. Esta capacidad de crear lugares es lo que pienso nunca fue abordado durante mi proceso de estudio, sin embargo, los lugares siempre fueron creados a partir de un encargo preciso y directo o como resultado de una problemática cuyo programa respondía a necesidades por carencia o por diseñar un edificio simplemente, atribuyendo que el carácter y la identidad eran conceptos igualados sobre temas comunes, he aquí una oportunidad de abarcar un tema de real interés. El proceso de proyecto de título planteado por la universidad difiere del quehacer normal de los arquitectos los que inician su proceso con un objeto encargado bien definido en su función, programa y en algunos casos la imagen del mismo, este proceso difiere por que se inicia con un aproblemamiento de interés personal, en el acercamiento a partir de una investigación teórica, todo con el fin de crear un proyecto desde su etapa más germinal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    CEM Rio Clarillo: Centro Estudio Mirador
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Ortiz Iturra, Macarena; Brugnoli, Gregorio; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones (Campus Creativo); Escuela de Arquitectura
    El Parque Nacional Río Clarillo que una extensa área de territorio protegido por el sistema Nacional de áreas silvestres del estado, y administrada por la CONAF , que en la actualidad cuenta con 101 unidades , distribuidas en 37 parques nacionales, 48 reservas nacionales y 16 monumentos naturales. Que en total cubren una superficie de 14,6 millones de hectáreas (20% del territorio nacional). Es una tarea pendiente el mantener estas áreas y que sigan creciendo de manera sustentable minimizando todo impacto en el territorio, pero que a su vez el turismo y el fomento a la investigación aumente en beneficio de todos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Centro de capacitación vitivinícola
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Elgueta, Francisco; Valdés, Mariano; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de Arquitectura
    La propuesta del emplazamiento busca reconocer y recoger la morfologia de los viñedos en cuanto a su linealidad, perspectiva y estructura. El proyecto se plantea como un elemento que busca ser el Mediador entre: el Agua y el Cultivo rescatando la espacialidad que se da bajo los viñedos y continuando con la imagen del entorno. El partido general busca integrase al paisaje. La localización del proyecto en el terreno se configura a partir de los canales existentes, de esta manera se respetan los limites naturales del terreno. Ademas el edificio direcciona el paso del agua hacia el terreno mediante una compuerta. El proyecto propone un sistema de irrigación supeñicial por gravedad a través de surcos que dibujan el terreno asegurando un riego eficiente. El proyecto se ubica estrategicamente entre el suelo y la cubierta que generan las parras. Se propone dotar de esta cualidad al p royecto. Tornando en cuenta el sistema de soporte de los viñedos se crea una estructura que posibilita elevar esta cubierta verde. El programa del CCV se ordena mediante un patio intermedio, el que se configura como espacio de trancisión entre el aprendizaje y la práctica, entre lo construido y lo natural.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »