Examinando por Autor "Escuela de Terapia Ocupacional"
Mostrando 1 - 20 de 172
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem A través de las praxis auténticas se reconocen los saberes de las terapias ocupacionales sociales(Universidad Andrés Bello, 2016) Bravo Valdés, Carolina Andrea; Silva Astudillo, Michelle Aylin; Díaz Leiva, Mónica Matilde; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa presente tesis tiene como objetivo general analizar cómo se han configurado las praxis de las y los Terapeutas Ocupacionales que intervienen con grupos vulnerables en 12 instituciones de la Región Metropolitana. Entenderemos práxis, desde la mirada que nos propone Paulo Freire, quien refiere que ésta es comprendida a través de la reflexión y acción, ambos conceptos se ejecutan de manera continua y no pueden separarse, para lograr la transformación de las personas. Para producir la información y dar respuesta a nuestro objetivo de investigación, utilizamos la entrevista semiestructurada. Para el análisis de estas entrevistas es que nuestra técnica y procedimiento, fue el análisis de contenido, situándonos desde un paradigma crítico. Los principales resultados de la investigación fueron la consideración de la Praxis como un saber fundamental en el ejercicio profesional, que tiene relación directa con la Ética tanto como practica social y como principio orientador, para lograr la transformación social de los sujetos. En base a los discursos obtenidos por las y los profesionales es que se destaca la comprensión critica que tienen frente a las cuestiones sociales y problemáticas sociales complejas que se viven en la actualidad los grupos vulnerables, considerando su complejidad como problemáticas multidimensionales de tipo heterogéneas que se buscan abordar por medio de las intervenciones en lo social, además de ello se considera relevante que el conocimiento teórico obtenido de los fundamentos de la profesión no dan cuenta de las problemáticas sociales que los y las Terapeutas Ocupacionales enfrentan. En relación a los discursos de las y los profesionales se logra entender el Quehacer de la Terapia Ocupacional Social, sus formas de abordar las situaciones de los grupos vulnerables, a través de sus Praxis cotidianas por medio de la reflexión y acción en su ejercicio profesional, que muchas veces están basadas en intervenciones subjetivas que tienen relación con su creación y flexibilidad frente a las temáticas que enfrentan. Por último, pero no menos importante se evidencia la carga emocional que enfrentan los y las Terapeutas Ocupacionales en su ejercicio profesional cotidiano, la importancia del trabajo en equipo y el auto cuidado, además de los obstáculos interventivos que se evidencian día a día en su quehacer, dados en contextos desde las instituciones como de los mismos sujetos de intervención.Ítem Accesibilidad universal y su relación con la inclusión social desde la perspectiva de los propios usuarios : una visión al Parque de la Integración EL ROSAL según los párametros de accesibilidad universal como posible facilitador de la inclusión social de personas con discapacidad física de la comuna de Maipú en el año 2013(Universidad Andrés Bello, 2013) Escobar Vilchez, Estefanía Carolina; Helbig Soto, Fabiola María del Carmen; Soriano Soto, Catherine Pilar; Guajardo Córdova, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa accesibilidad universal se ha convertido en una medida estatal que busca la eliminación de las barreras del entorno, con el fin de que los espacios públicos sean inclusivos. Lo anterior se ha propagado hasta espacios como plazas y parques, los cuales constituyen en sí mismo puntos de reunión comunitaria. A partir de esto, la presente investigación pretende conocer el proceso de inclusión social en personas en situación de discapacidad física, y su significación de accesibilidad universal en el Parque de la Integración El Rosal (PIR) de la comuna de Maipú, el cual fue construido bajo tales parámetros. Para ello se utilizará una metodología cualitativa abierta, que consta de un estudio de caso y una aproximación etnográfica, donde la muestra grupal estará compuesta por madre e hija en situación de discapacidad. Desde la experiencia de las sujetas en el parque de integración El Rosal se dan a conocer significaciones construidas en base a la historia de vida que comparten. De este modo los conceptos son configurados a partir de las experiencias y no de la teoría, marcadas por episodios de discriminación, exclusión y finalmente autoexclusión. Debido a dichos eventos se desconoce el significado de la inclusión social, término que pudo ser conocido y reconocido a partir de este proceso de investigación. Así bien, lo vivido en el parque sirvió como un acercamiento a dicho concepto y los factores que en él influyen, como lo es la accesibilidad universal, reflejada en las características físicas del parque en cuestión. Finalmente, al analizar ambos términos en base a la experiencia de las sujetas, se concluye, que si bien, la accesibilidad universal favorece la inclusión social, no es determinante de la misma, si no que existen múltiples condicionantes que inciden en su logro, como lo son las concepciones socioculturales acerca de la discapacidad y las acciones que se realizan para reconstruir una sociedad inclusiva.Ítem Adolescentes y la construcción social del delito : una mirada desde la Terapia Ocupacional Social(Universidad Andrés Bello, 2008) Poblete Almendras, María José; Sáenz Bahamondes, Paula; Guajardo Alejandro,; Escobar, Marcia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl humano es en esencia un ser netamente social, motivo por el cual nos encontramos frente a una indivisibilidad entre el género humano y el mundo que lo acoge. De esta manera se van entrelazando historias de vida personal con los sucesos que van transcurriendo en el contexto histórico social. En Junio del año 2007 se pone en marcha en Chile la nueva Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, la que surge desde la necesidad de eliminar el examen de discernimiento aplicado hasta entonces, a menores de edad, que habían cometido delito. Además se toma en consideración para llevar a cabo este proyecto la casi nula posibilidad que tienen estos jóvenes para adquirir una rehabilitación realmente efectiva.Ítem Amputación y reorganización familiar(Universidad Andrés Bello, 2017) Cartes Toledo, Laura Victoria; Montecinos Fuentes, Javiera Alejandra; Larrea Trumper, Viviana; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación busca realizar un levantamiento de información de los sistemas familiares a partir del conocimiento acerca de la reorganización que éste presenta posterior a que se generare una discapacidad física en uno de sus miembros, quien asume un rol relevante dentro de la dinámica familiar. Y posteriormente, con este conocimiento, se busca generar un cuestionamiento en las prácticas de intervención que se realiza actualmente desde la Terapia Ocupacional en el área de salud física en atención con personas con amputación. En cuanto a las características de este estudio, presenta un diseño metodológico de tipo cualitativo, con un alcance de investigación exploratorio. Se utilizará además el estudio de caso como método de investigación científica. La investigación está sostenida bajo un Paradigma Constructivista. La muestra está constituida por tres familias nucleares con hijos, pertenecientes a las ciudades de Temuco y Santiago. La producción de información es a través de la entrevista semi-estructurada, y posteriormente se realiza el análisis desde una aproximación a la Teoría Fundamentada.Ítem Análisis de experiencias de dolor crónico no oncológico y ocupaciones colectivas(Universidad Andrés Bello, 2019) Espinoza, Dairo; Poblete, Emily; Torres, Diego; Parraguez Correa, Vicky; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl dolor ha sido una situación presente en las experiencias de vida de las personas de forma transitoria o permanente dependiendo del motivo de ocurrencia de éste, en la presente investigación se desarrollará específicamente el dolor crónico asociado a la propia vivencia de la persona que lo presenta, esta vivencia entendida desde una mirada holística de las repercusiones en la calidad de vida de la persona. La comprensión de estas experiencias están vinculadas a su participación en agrupaciones y los significados y/o sentidos propios que le otorgan a dicha participación, con el objetivo de conocer sus propias experiencias y analizar desde la disciplina de Terapia Ocupacional. Para lograr nuestro propósito se realizó una metodología de investigación de tipo cualitativa. Respecto a la recolección de datos se realizaron tres entrevistas semi estructuradas confeccionadas a partir de ejes temáticos definidos por el grupo investigador. Como conclusión se obtiene la relevancia de la ocupación colectiva como fuente de bienestar en la calidad de vida de las personas ratificando la satisfacción subjetiva proveniente del sentido de comunidad que se genera en dichos colectivos. Como motor de la reflexión y análisis se plantea las nociones de ocupaciones colectivas, sentido de comunidad, y su relación con bienestar en dimensiones de calidad de vidaÍtem Un análisis de la interpretación de los padres de niños del espectro autista en su desempeño ocupacional al realizar terapia asistida por animales(Universidad Andrés Bello, 2017) Alarcón San Martín, Alexandra del Pilar; Ferrer Silva, Catalina; Delgado, Priscilla; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación de carácter cualitativo se centra en la interpretación de los padres que tengan hijos que estén dentro del espectro autista, ante el posible cambio en la interacción social, conducta y el juego por medio del abordaje de la terapia asistida con animales. Con este estudio se busca contribuir al quehacer de la Terapia Ocupacional, entregándole nuevas herramientas para el abordaje terapéutico con niños del espectro autista y otras problemáticas que afectan el desempeño ocupacional, considerando la opinión de los padres de la efectividad de este tipo de terapias, ya que ellos diariamente observan la evolución de sus hijos respecto a las dificultades que presentan. Para esto el diseño metodológico utilizado es de tipo cualitativo, con un alcance de investigación exploratorio, el cual nos ayudara para realizar un análisis e identificar diversos aspectos. Además, se utilizará el Estudio de Fenomenológicos como método de investigación científico, que nos ayudó a obtener diversas interpretaciones de diferentes familias, la cual generó una muestra constituida por ocho entrevistas que fueron de carácter semiestructurada, el cual reunirá las características descritas y sus narrativas constituirán la unidad de análisis. Todo esto bajo un Paradigma interpretativo.Ítem Análisis de la vivencia de la sexualidad en la vida cotidiana de las personas mayores : una mirada desde la terapia ocupacional(Universidad Andrés Bello, 2017) Orellana Urzúa, Pamela; Pedraza Ramírez, Tamara; Morrison Jara, Rodolfo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación tiene como objeto dar a conocer un análisis de la vivencia de la sexualidad en la vida cotidiana de las personas mayores desde la mirada de la terapia ocupacional. Se analizan los significados que las personas mayores atribuyen a la sexualidad, identificando los patrones socioculturales presentes e indagando en la percepción del cuerpo y su influencia en esta vivencia. Se planteó una mirada desde el enfoque cualitativo, a partir del paradigma fenomenológico, con un alcance de tipo descriptivo. La estrategia de muestreo fue no probabilística de tipo intencional, la recolección de datos se efectuó a través de entrevistas semiestructuradas y el método de análisis de información se realizó mediante una aproximación a la teoría fundamentada. La muestra estuvo compuesta por 15 personas (13 mujeres y 2 hombres). Los resultados muestran que la sexualidad tiene un sentido relativo a la genitalidad y otro a la afectividad, mediados por la historia personal y el contexto de la persona. En cuanto a patrones culturales influyentes en la sexualidad, el rol de género tradicional y las concepciones sociales acerca de la vejez surgieron como los aspectos más relevantes. En relación a la corporalidad, en las mujeres hay presión por mantener su cuerpo acorde al canon estético juvenil de la feminidad esperada y en los hombres la mantención del vigor físico y sexual como muestra de masculinidad. Como conclusión, la exploración y expresión de la sexualidad puede verse limitada por factores culturales y este proceso, puede gatillar situaciones de privación e injusticia ocupacional.Ítem Análisis de los estilos de crianza y su relación con la organización de la rutina y actividades cotidianas de niños/as con trastornos de déficit e hiperactividad del Cesfam Carol Urzúa durante el año 2017(Universidad Andrés Bello, 2017) Álvarez Mella, Magaly Cristina; Carozzi Fuentes, Carla Franchesca; Pino Larenas, Carla Javiera; Romanini Araya, Daniela Valentina; Mira Olivos, Andrea; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalA consecuencia de la alta prevalencia de niños/as con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) en Chile, desde la Terapia Ocupacional se considera importante abordar esta temática debido a que según las características propias de niños/as con TDAH, se ven afectadas áreas de las cuales existe escasa información, tales como, actividades cotidianas, su organización dentro de la rutina y cómo estas se relacionan con los diferentes estilos de crianza, vinculándose con el quehacer de Terapeutas Ocupacionales en el área infanto-juvenil. Consiguiente a lo anterior, se indagara sobre los distintos estilos de crianza presentes en las familias y, cómo estos podrían influir en la organización y el desempeño del niño/a en sus actividades cotidianas. Por ende, es fundamental conocer la manera en que cada familia es capaz de estructurar su tiempo y espacio, pues el hogar es el entorno inmediato donde los niños/as logran desarrollarse y organizarse, adquiriendo habilidades para desempeñarse en su cotidianidad. En cambio, “Cuando no existe un horario fijo y cada día se actúa de una manera diferente, los niños no poseen ese referente que les permite anticipar lo que viene después...” (Martínez, 2013, p.276). Es por esto que, en el caso de no contar con esta estructura como soporte, los niños/as pueden presentar problemáticas al llevar a cabo una secuencia lógica, anticipar y finalizar una actividad, dificultando así su desempeño ocupacional.Ítem Análisis de un dispositivo de intervención de SENAME para niños/as vulneradas/os, respecto a las praxis interventivas: ¿un espacio de reproducción o de transformación social?(Universidad Andrés Bello, 2016) Conte Delpiano, Rosario; Eneros Pérez, Alejandra; Palacios Tolvett, Mónica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación reflexiona respecto de las prácticas interventivas que se desarrollan actualmente con niños y niñas que han sido vulnerados de sus derechos, profundizando conceptos y lineamientos básicos para el abordaje integral en la restitución de derechos. Desde el Servicio Nacional de Menores (SENAME) se identifican elementos que permiten comprender en el eje teórico el funcionamiento cotidiano y las prácticas que se desarrollan en la institución. Se realizó una revisión histórica sobre la base de la construcción social de menores en el sistema público chileno articulado al concepto actual de vulnerabilidad e institución total, y cómo ésta influye en la construcción social de niños y niñas que residen en instituciones cerradas. La investigación contempla uso de metodología cualitativa con enfoque etnometodológico, las técnicas que se utilizaron fueron observación participante y entrevista, donde se observó cómo se desenvuelven los actores conociendo sus experiencias y/o reflexiones en torno a su quehacer. Se analizaron los datos a partir de análisis de discurso, profundizando en significados, percepciones y subjetividades de los sujetos con respecto a las prácticas interventivas desde su experiencia en torno a la construcción social, facilitando métodos de acción participativos de transformación social. Concluye la investigación con la visualización de las Políticas Públicas y la legislación vigente de menores en sus programas de restitución de derechos, donde se observa que los recursos destinados son insuficientes para abarcar los objetivos de protección y reparación de niñas/os que han sido vulnerados de sus derechos. Con lo anterior, desde la Terapia Ocupacional se promueven espacios de transformación social, toma de decisiones, espacios de expresión y capacidad de organización, fortaleciendo el empoderamiento y la emancipación de los sujetos para que alcancen su desarrollo por medio de la interiorización y apropiación de la cultura a partir de su historicidad.Ítem Aportes de Danzaterapia a la visión holística de Terapia Ocupacional en el área de rehabilitación física(Universidad Andrés Bello, 2016) Araneda S., Cynthia; Fernández D., Constanza; Herrera, Camila M.; Zúñiga, María de Los Angeles; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia Ocupacional... respecto a Danzaterapia no hay estudios ni investigaciones como complemento a la práctica tradicional de la Terapia Ocupacional. Algunas de las áreas de Terapia Ocupacional donde es más utilizada la Danzaterapia son visual, discapacidad auditiva, entre otros. (Lavandez G, 2009). Es por esto que consideramos relevante poder indagar en esta disciplina para conocer los fundamentos de la Danzaterapia y como se puede complementar con la práctica de la Terapia Ocupacional, en donde esta tiene una mirada que se enfoca en recuperar la funcionalidad y normalizar un cuerpo para realizar una ocupación que sea efectiva en el ambiente (Gary Kielhofner).Ítem Aproximaciones a la comprensión del concepto de herramienta terapéutica a partir de conversaciones con terapeutas ocupacionales(Universidad Andrés Bello, 2009) Latorre Campos, Constanza; Vargas Espada, María Fernanda; Porras Araneda, Ximena; Escobar Nieto, Marcia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl concepto de Herramienta Terapéutica es utilizado por varias disciplinas ligadas a áreas de la salud y las ciencias sociales, por tanto, es un concepto que está presente dentro de las conversaciones de los Terapeutas Ocupacionales, sin embargo, se ha observado que esta inclusión en el lenguaje disciplinar es de modo implícito, ya que su comprensión se ha realizado de modo superficial y de una forma que se podría nominar operativa, pues se hace mención a éste en términos de su uso. Pregunta de Investigación. Por éste motivo es que nace la inquietud de conocer ¿Cómo es comprendido el concepto de Herramienta Terapéutica por los Terapeutas Ocupacional que ejercen actualmente la Terapia Ocupacional? Para poder responder esta pregunta se abordarán las teorizaciones relacionadas al concepto de Herramienta Terapéutica, las cuales hacen referencia, por una parte al concepto de Actividad y Ocupación desde utilización práctica. Y por otra a una visión relacionada con el ámbito académico y disciplinar, de la concepción que se tiene del concepto de "medio terapéutico" acuñado por Laura Rueda, relacionado a la comprensión del "hacer'' en Terapia Ocupacional. La investigación se realizará desde la metodología cualitativa porque la naturaleza del problema a investigar nos invita a pensar que el comprender un concepto, en este caso el de Herramienta Terapéutica, es una práctica social compleja, que es difícil abordarlo desde perspectivas cuantitativas. Para estos se realizará entrevistas semi estructuradas, las cuales estarán guiadas por dos ejes temáticos que apuntan a recabar información en torno a la comprensión que se tiene de este concepto y cómo esta comprensión de Herramienta Terapéutica se ha construido en torno la experiencia profesional. Los datos obtenidos de estas entrevistas, se analizaran por medio del sistema de codificación propuestos por la Teoría Fundamentada, pues este método de producción de resultados nos permitirá sistematizar los datos para la construcción de un modelo comprensivo que nos facilite la comprensión del concepto de Herramienta Terapéutica.Ítem Áreas en las que se ve afectada la vida cotidiana y la construcción de resisliencia en el tiempo de los cuidadores de personas en situación de dependencia severa(Universidad Andrés Bello, 2016) Silva Escobedo, Paulina Andrea; Valenzuela Villalobos, Mary Isabel; Valenzuela, Sofía; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalA nivel mundial existe una tendencia global de envejecimiento de la población de la que Chile no está ajeno. Estas personas que van envejeciendo, en la mayoría de los casos se encuentran en situación de dependencia severa, la cual viene acompañada como consecuencia de un cuidador, el cual debe tomar grandes responsabilidades, dar apoyo y realizar todas las actividades de la vida diaria de la persona dependiente. La mayoría de los cuidadores son familiares o cuidadores “no formales” que deben lidiar con reorganizar su propia rutina y la de la persona que cuida, ya que de un momento a otro deben sacrificar su propia vida por cuidar a otro. Además los roles de cada cuidador y de toda su familia también son un factor importante en la vida de una persona, los que se ven afectados significativamente en la vida cotidiana. Sabemos que dichas responsabilidades y agobiadas rutinas ocupacionales progresivamente van deteriorando la calidad de vida de estos cuidadores provocando el conocido “estrés del cuidador”. Existen investigaciones que dan cuenta de ello pero no se conoce sobre el proceso de resiliencia que ellos viven a diario, el cual se va formando a través del discurso social y de las propias experiencias del día a día. Pensando en esto, creemos que a través de un pensamiento socio construccionista podremos dar sentido a nuestra tesis, pensando en la idea de que a través del discurso e intercambio de experiencias creamos un lenguaje en común y nuevas formas de actuar. Por tal motivo nos preguntamos ¿Cuáles son las áreas en las que se ve afectada la vida cotidiana y construyen resiliencia en el tiempo los cuidadores de personas en situación de dependencia severa? El principal propósito de la investigación fue identificar las percepciones de los cuidadores en relación al proceso de resiliencia que han adquirido en el tiempo, además de identificar los roles y rutinas alterados en el proceso de cuidar a una persona dependiente. La metodología empleada tiene un enfoque cualitativo de forma que describiremos todas las interrogantes. Para la recolección de datos, se utilizó la entrevista semi estructurada, la observación y la realización de un grupo de discusión entre los entrevistados. Ahora la forma en la que analizaremos e interpretaremos la información entregada es a través de la técnica codificación de tipo abierta y axial. Como principales resultados, se obtiene que la existencia de cambios en las rutinas y roles, incluyen percepciones positivas y negativas asociadas, potenciando o no la resiliencia como tal.Ítem El arte dentro de un contexto de aprendizaje como una práctica comunitaria de transformación social(Universidad Andrés Bello, 2017) Bustamante Tapia, Carla; Espinoza Ortega, Catalina; Riffo Sepúlveda, Constanza; Vera Mora, Jael; Ferrada Segovia, Diego; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa siguiente investigación ha sido elaborada principalmente en base a estrategias artísticas y de transformación social que han sido utilizadas dentro de un contexto de aprendizaje en el sector de “Los Copihues”, en la comuna de Talcahuano. El seminario de título se elaboró en conjunto a los niños y niñas de la escuela, ya que con su participación y energía se logró dar respuesta a las problemáticas que se encontraban presentes dentro de este informe. Desde la Terapia Ocupacional, se buscará mostrar un nuevo eje en torno al arte, exponer otra posición en relación al “Arte terapia” y a la intervención dentro de contextos educativos en sectores vulnerables dentro de la provincia de Concepción. Es así, como las técnicas mencionadas con anterioridad, en conjunto con la de educación popular y el concepto de comunidad se verán enlazados entre sí, generando una dinámica compleja durante la elaboración del estudio. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, el estudio descriptivo –exploratorio y todo esto será analizado bajo una praxis fenomenológica, por lo que se considerará ideas, historias de vida y el contexto en donde se llevará a cabo el proyecto.Ítem El bienestar psicosocial desde la perspectiva de niños y niñas que viven en contextos de vulnerabilidad social(Universidad Andrés Bello, 2014) Adaro Espina, Bárbara Beatriz.; Muñoz Rubio, Jennifer Elena; Herrera, Marcela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl Bienestar Psicosocial es un concepto que con el tiempo se ha ido construyendo teóricamente en base a términos como el bienestar subjetivo, psicológico y social, pasando también por términos como satisfacción con la vida, felicidad y calidad de vida. El término en sí mismo releva la importancia de considerar los aspectos psicológicos y sociales que lo influencian, tomando en consideración que el sentirse bien consigo mismo tiene relación a su vez con la manera en cómo nos relacionamos con una cultura y entorno social determinado. Al mismo tiempo este concepto ha sido escasamente evaluado en la infancia vulnerada, población que vivencia de manera particular y subjetiva su cotidianidad, que mantiene códigos y significados propios frente a sus recursos personales y sociales. En cuanto a ello, los niños y niñas vivencian una situación de riesgo que acentúa la vulnerabilidad social cuando son separados de manera forzosa de padre o madre por cumplimiento de pena privativa de libertad, lo que a su vez evidencia influencia en su bienestar psicosocial. Con ello surge relevante la presente investigación, que busca analizar cualitativamente el concepto desde los significados y relatos de los niños y niñas que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad social. Es importante mencionar que si bien es un concepto controversial para analizar y que no se encuentran disponibles escalas para su evaluación en la infancia, se ha simplificado el lenguaje al indagar sobre las dimensiones del término, de manera que los niños y niñas puedan responder genuinamente sin impactar mayormente en sus vidas ni verse influenciados por la investigación.Ítem El bienestar psicosocial desde la perspectiva de niños y niñas que viven en contextos de vulnerabilidad social.(Universidad Andrés Bello, 2014) Adaro Espina, Bárbara Beatriz; Muñoz Rubio, Jennifer Elena; Herrera, Marcela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalINTRODUCCIÓN: El Bienestar Psicosocial es un concepto que con el tiempo se ha ido construyendo teóricamente en base a términos como el bienestar subjetivo, psicológico y social, pasando también por términos como satisfacción con la vida, felicidad y calidad de vida. El término en sí mismo releva la importancia de considerar los aspectos psicológicos y sociales que lo influencian, tomando en consideración que el sentirse bien consigo mismo tiene relación a su vez con la manera en cómo nos relacionamos con una cultura y entorno social determinado. Al mismo tiempo este concepto ha sido escasamente evaluado en la infancia vulnerada, población que vivencia de manera particular y subjetiva su cotidianidad, que mantiene códigos y significados propios frente a sus recursos personales y sociales. En cuanto a ello, los niños y niñas vivencian una situación de riesgo que acentúa la vulnerabilidad social cuando son separados de manera forzosa de padre o madre por cumplimiento de pena privativa de libertad, lo que a su vez evidencia influencia en su bienestar psicosocial. Con ello surge relevante la presente investigación, que busca analizar cualitativamente el concepto desde los significados y relatos de los niños y niñas que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad social. Es importante mencionar que si bien es un concepto controversia] para analizar y que no se encuentran disponibles escalas para su evaluación en la infancia, se ha simplificado el lenguaje al indagar sobre las dimensiones del término, de manera que los niños y niñas puedan responder genuinamente sin impactar mayormente en sus vidas ni verse influenciados por la investigación.Ítem Cambios de rutinas en familias nucleares y monoparentales un año y medio después del fallecimiento de el/la jefe/a de hogar a consecuencia de cáncer(Universidad Andrés Bello, 2020) Menay C., Álvaro; Verdugo Á., Javiera; Orrego D., Javiera; Miranda M., Víctor; Mora A., Marcelo; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEn la actualidad, el cáncer es la segunda causa más frecuente de muerte en la población chilena, es por esto que existen muchas familias que pierden a un ser querido a consecuencia de este diagnóstico. El duelo que enfrentan los familiares al perder al jefe/a de hogar afecta de manera integral a las familias monoparentales y nucleares, lo que conlleva a afrontar diversos cambios de rutina para poder subsistir de manera eficiente en la sociedad post fallecimiento del jefe/a de hogar. Es por esto, que la presente investigación busca conocer a través de entrevistas y relatos lo que sucede con las rutinas ya establecidas en las familias nucleares y monoparentales tras el fallecimiento del jefe/a de hogar a consecuencia de cáncer. Para esto, se utilizó como posicionamiento epistemológico un paradigma construccionista y un enfoque psicosocial. Se realizaron entrevistas a cuatro personas, en las que todas coinciden en haber experimentado una modificación de sus rutinas en el todo el proceso que conlleva esta enfermedad, tanto en el periodo de tratamiento de cáncer y post fallecimiento, en algunas situaciones se visualizó este cambio más fuerte que en otras. De igual manera perciben el duelo como un proceso doloroso y al mismo tiempo sanador.Ítem Cambios en la auto-percepción de rendimiento ocupacional en usuarios con accidente vascular encefálico, participantes del programa de rehabilitación del Cdt. Dra. Eloíza Díaz del Hospital San José(Universidad Andrés Bello, 2008) Rodríguez La Pietra, Viviana; Alburquerque, Daniela; Escobar, Marcia; Facultad de Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación de carácter descriptiva tiene como objetivo determinar las existencias de cambios en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional de las personas que han presentado un único episodio de Accidente Vascular, de acuerdo a características Sociodemográficos (sexo, edad, estado civil, actividad laboral) y características del estado de salud (diagnóstico, tiempo de evolución, hemicuerpo afectado). Se aplica la Medida Canadiense del Rendimiento Ocupacional, instrumento que desde una perspectiva centrada en la persona, otorga un resultado respecto a la propia percepción del sujeto sobre el Rendimiento Ocupacional en términos del nivel de desempeño y satisfacción alcanzada frente al desempeño de actividades en las áreas de autocuidado, productividad y ocio. Permite además elevar problemáticas desde una perspectiva de la ocupación, analizando cómo se comporta la muestra en su totalidad frente a las variables mencionadas. Resultados: En 10 sesiones de tratamiento rehabilitador, es posible encontrar cambios positivos en la Auto-percepción del Rendimiento Ocupacional en términos de Desempeño y Satisfacción en las Áreas de Cuidado de Sí mismo, Productividad y Ocio. Conclusiones: El tratamiento otorgado dentro del Programa de Rehabilitación de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Complejo Hospitalario San José, logra producir cambios en la Autopercepción del Rendimiento Ocupacional de manera positiva y significativa, dando respuesta principalmente y prioritariamente a las actividades dentro del Área de Cuidado de sí mismo.Ítem La Capoeira como ocupación colectiva y sus significados desde la juventud : reflexiones y aportes para el trabajo de la terapia ocupacional social(Universidad Andrés Bello, 2018) López Ruz, Daniela; Mella Carrera, Daniel; Palacios, Mónica; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEl presente seminario de título reconoce las diversas premisas en torno al concepto “Ocupaciones Colectivas” y su relación con las prácticas de Capoeira y el significado que un grupo de jóvenes atribuye a las mismas, además de reconocer los diversos beneficios que se puede obtener de esta práctica en la vida cotidiana, para orientar sus diversas características e incluir o proponerla como una herramienta de uso terapéutico. La investigación se orientó como un estudio de orden cualitativo. Se encuadra bajo los lineamientos de un enfoque fenomenológico. Como técnicas e instrumentos de producción de la información, se desarrollan cuatro sesiones de observación participante y dos entrevistas grupales a los participantes de las sesiones de entrenamiento. Los resultados de investigación sugieren que los participantes de las sesiones se configuran no sólo como un grupo de entrenamiento, sino más bien como uno grupo de carácter fluido, abierto y con características, que contribuyen al aumento de la participación social de cada uno de los participantes, además de la mejora del desarrollo de habilidades tanto, motoras, psicológicas, emocionales y sociales. Por otro lado, se logra reconocer como una forma de escape, de una realidad enajenante en un contexto vulnerable. Presentándose como lo hizo en sus inicios, nuevamente en un contexto de condena, castigo y opresión. En la sociedad Contemporánea, la capoeira se muestra como una búsqueda de libertad, siendo de esta forma, una herramienta que puede facilitar el bienestar, tanto corporal, psicológico y social.Ítem Caracterización de las prácticas de los terapeutas ocupacionales en el abordaje de la sexualidad de niños/niñas y adolescentes con discapacidad intelectual, que trabajan en Escuelas Especiales, de la ciudad de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2015) Jofré Pino, Carla Vanessa; Acevedo Salas, Claudio Arturo; Oyarzún Dubo, Pablo Andrés; Lastra Bernal, Yannina Waleska; Zamora Astudillo, Cristian; Pasmiño Yáñez, HéctorEl presente estudio de investigación, tuvo como finalidad conocer las prácticas que realizan los Terapeutas Ocupacionales en el abordaje de la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, que trabajan dentro del contexto de la educación especial, en la ciudad de Viña del Mar, para aquello se utilizó una metodología de carácter cualitativa, realizando entrevistas en profundidad a tres profesionales del área, donde posteriormente por medio de la técnica de análisis de contenido, se obtuvieron los resultados, los cuales manifiestan que la Terapia Ocupacional, considera la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual, como una ocupación significativa e inherente a todo ser humano, por lo tanto no puede quedar ajena a la mirada holista de la profesión.Ítem Cómo se vivencia la sexualidad en los adultos mayores gays de nacionalidad chilena(Universidad Andrés Bello, 2020) González Valenzuela, Valentina; Robles Pereira, Alejandra; Sepúlveda Sepúlveda, Valentina; Muñoz Poblete, María Laura; Miranda Mardones, Víctor; Espina Bocic, Nicolás; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalEsta investigación invita a conocer cómo comprenden la sexualidad los adultos mayores gays a través de diversas experiencias en el transcurso de su vida envueltas por la cultura chilena en cuanto al impacto social en la construcción de sus vivencias. El equipo de investigadoras accede a la información a través del estudio de caso como técnica para recolectar la información desde una metodología cualitativa, mediante entrevistas abiertas las cuales se realizaron a dos participantes con el fin de profundizar sus relatos permitiendo conocer e interpretar sus vivencias, a través de un análisis cualitativo de contenido. A través de esta investigación se concluyó que las vivencias de los adultos mayores gays están construidas desde los ideales y creencias de la sociedad acerca de esta comunidad, además se puede evidenciar cómo el contexto socio-histórico produce un impacto en la manifestación de la sexualidad en los entrevistados, donde se evidenciaron actos patriarcales, conservadores, homofóbicos dentro y fuera de la comunidad gay.