Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas."

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis sectorial de la industria vitivinicola chilena y expectativas futuras de exportaciones al resto del mundo en el corto y mediano plazo
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Picasso, Giacomo; Montero, Pablo; Barra, Felipe; Schreader, Max; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.; Escuela de Ingeniería Comercial
    RESUMEN EJECUTIVO Durante los últimos 10 años la industria vitivinícola ha presentado un desarrollo notable en el cual las exportaciones se han multiplicado por 5 veces. • No obstante parece estar sufriendo los efectos de la fuerte competencia internacional , que ha estrechado márgenes y rentabilidades y por un mercado interno que en términos de consumo per. capita no logra volver a mostrar los niveles alcanzados anteriormente. Algunos factores que han favorecido a Chile son: • Gran rendimiento del viñedo ,conservando calidad de la uva. • Buenas condiciones climáticas y de suelo para el cultivo de la uva. • Filosofía empresarial moderna y competitiva. • Producción enfocada a la exportación hacia mercados importantes. • Empresas bien organizadas y con tecnología de punta • Enólogos titulados como requisito por ley .. • Buenas estrategias de marketing, comercialización y distribución. • Excelente presentación de los vinos. • Excelente relación precio-calidad. • Elaboración de vinos de alta calidad conforme a los gustos actuales del mercado. • Gran afluencia de turistas norteamericanos y británicos incluyendo interesantes rutas del vino en paquetes turísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Beneficios del régimen simplificado artículo 14 Ter letar A) de la Ley sobre impuesto de la Renta
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Sierra Arce, Claudia Paola; Troncoso O., Myriam; Landaeta Bahamonde; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.; Escuela de Contador Auditor
    El presente trabajo de tesis se asienta en el análisis tributario relacionado con los beneficios que permite a distintos contribuyentes el optar al régimen simplificado mencionado en el artículo 14 Ter letra A) de la Ley sobre Impuesto a la Renta contenido en el artículo 1° del Decreto Ley N° 824/74. Además, incluye los efectos de la Reforma Tributaria Ley 20.780 de 2014 y la Ley N° 20.899 de 2016, referidos a los diversos ajustes y modificaciones contenidos en esta reforma tributaria. Para mejor comprensión del presente análisis, ha sido necesario exponer una situación real aplicado a un contribuyente, analizando previamente los requisitos y condiciones establecidos en el marco legal, definir qué tipos de registros contables se encuentran obligados a mantener bajo este sistema tributario. Además, se muestran los registros contables confeccionados por el contribuyente, de acuerdo al régimen simplificado del artículo 14 Terletra A) y el resultado tributario obtenido. Posteriormente, se compara con la situación, en que el mismo contribuyente acogido al 14 Ter letra A) no hubiere optado a dicho régimen y se mantuviera obligado a llevar una Contabilidad Completa en base a un Balance General. Los beneficios del régimen permiten a contribuyentes que hayan adquirido activos fijos a utilizar un crédito que varía entre un 4% y un 6% sobre dicha inversión; cuyos ingresos hasta 50.000 unidades de fomento, no aplicando corrección monetaria. Se determina Impuesto de Primera Categoría sobre los Ingresos Percibidos menos Egresos Pagados y el I.G.C. o Adicional, con crédito del Impuesto de Primera Categoría. En caso de pérdida Tributaria, se rebaja como Egreso al ejercicio siguiente. Es así, como el estudio logra el propósito planteado de acuerdo al objetivo general, objetivos específicos y da respuesta a la pregunta de investigación que se presenta más adelante. Es importante destacar que la información que se presenta, permite a distintos profesionales, contribuyentes y público en general, comprender de manera práctica los beneficios tributarios, estableciendo previamente los requerimientos necesarios para que un contribuyente pueda acogerse a dicho régimen.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    El business plan como herramienta en el estudio de factibilidad, desarrollo y ejecución de un centro de lavado de autos
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Esveile Cafati, Paulina; Hernández Echeverría, Mónica.; Pupkin, Roberto; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
    Tomando en cuenta lo fundamental que es planificar, evaluar y ejecutar de buena manera un proyecto de negocios o un negocio ya existente, condiciones determinantes al momento de buscar el preciado éxito en los negocios, es que surge la necesidad de sintetizar los conceptos relativos al Business Plan y demostrar mediante un caso concreto su aplicación. Es por lo anterior que nuestra investigación se centrará por una parte en el estudio del Business Plan como herramienta fundamental en el mundo de los negocios y por otra parte en el estudio de factibilidad, desarrollo y ejecución de un negocio específico: Centro De Lavado de Autos, "LA VACAR".
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Capital semilla en el emprendimiento innovador
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Gilbert Dieguez, Sebastián; Balboa Cardemil, Orlando; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
    Durante los últimos años, en Chile se le ha comenzado a dar una relevancia mayor al emprendimiento en sus efectos y consecuencia sobre el desarrollo económico y el crecimiento sostenido de nuestro país. A esto se le suma, la amplia discusión generada sobre el impuesto especifico a la minería y la importancia de políticas de innovación principalmente tecnológico, como motor de desarrollo sostenible en el tiempo. Se estima que en Chile se crean cerca de 45.000 nuevas empresas por año y cerca de 25.000 no logran su desarrollo y mueren. Esto nos da como resultado que cada año se logra tener 20.000 empresas más en el mercado. El impacto que esto tiene en el crecimiento y desarrollo económico del país es sustancial, ya que con una matemática simple podemos ver que el emprendimiento genera de manera instantánea 20.000 puestos de trabajo estables por año, aun que generalmente cada emprendimiento genera más de 1 puesto de trabajo, por lo que su capacidad generadora de empleo seria superior. Sin embargo, creemos que la tasa de mortandad de las nuevas empresas podría ser bastante menor a la que se registra, y el número de emprendimientos podría ser mucho mayor, todo esto a través de la generación de un medio ambiente emprendedor más óptimo, en donde el emprendimiento y la innovación sea unan en un solo concepto 5 llamado Emprendimiento Innovador. Para esto es necesario, más y mejores recursos, tanto monetarios como intangibles, dirigidos a puntos clave dentro del proceso de emprendimiento innovador. Y es aquí donde aparece el Capital Semilla, el cual es un instrumento de financiación y corresponde a la primera de las tres etapas del Capital de Riesgo. Los proyectos que recurren en busca de Capital Semilla son casi en su totalidad proyectos de innovación y desarrollo tecnológico. Esto son altamente riesgos y los cuales no son fuente de negocios para bancos u otras instituciones financieras. La principal razón obedece a serios problemas de información que conducen a fallas de mercado conocida como selección adversa, y que no son resueltas por mecanismos de protección tradicional como garantías o recursos propios del deudor, que generan racionamiento de crédito. Para esto demostraremos que la existencia de fallas de mercado limitan de manera importante la penetración del Capital Semilla como instrumento de financiamiento de las etapas iniciales de las empresas innovadoras y es el Estado el encargado de corregir estos problemas debido a los grandes beneficios sociales que posee el emprendimiento innovador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Clasificación de las diferentes denominaciones que derivan del Marketing
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Torres Avendaño, Andrés Ignacio; Urzúa, Alejandro; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
    Esta Tesis pretende desarrollar un trabajo de investigación tendiente a conocer más profundamente el marketing, pero por sobre todo, a identificar los factores, si es que existen, que han hecho que este concepto haya evolucionado, adoptando innumerables denominaciones en torno a él. Si bien el marketing ha existido desde que se realizan las transacciones (vender para obtener utilidades) el concepto del marketing moderno, tal cual lo conocemos hoy en día, tiene su génesis a fines de la revolución industrial, cuando producir a gran escala ya no era suficiente y no aseguraba las ventas. En esa época el marketing era un tema mucho más simple, ya que operaba en gran medida según los principios del marketing masivo, mientras el marketing de negocios se preocupaba principalmente de cómo crear la mejor fuerza de ventas. El tema de las ventas al detalle estaba ocupado por tiendas departamentales importantes, cadenas de supermercados regionales y un gran número de tiendas familiares o de barrio. Casi todos los conceptos de marketing se concentraban en lograr la venta. Si en esos días se pensaba que los expertos en marketing enfrentaban decisiones difíciles como determinar las características y la calidad de los productos, establecer los servicios complementarios, fijar el precio, determinar los canales de distribución, decidir el presupuesto asignado a las tareas de marketing y decidir cómo dividir los recursos entre publicidad, fuerza de ventas y otras formas de promoción; hoy los especialistas en marketing se ven enfrentados a las mismas condiciones, pero el mercado de hoy es mucho mas complejo; de mercados nacionales, fuertemente protegidos, hemos pasado a mercados globales dominados por gigantes corporaciones. Los grandes adelantos tecnológicos han acortado considerablemente el tiempo y la distancia, los medios de comunicación están proliferando y continuamente aparecen nuevos canales y formatos de distribución. Hace cincuenta años el periódico era el medio más importante, hace cuarenta dominaba la radio y hace veinte lo era la televisión ya masificada. Hoy es la Internet y los aparatos móviles, entonces ¿Qué pasará en diez años más?, ¿Qué ha pasado con el marketing y qué cambios sufrirá en el futuro?
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conceptos y herramientas del merchandising y la conducta de compra del consumidor en el supermercado
    (Universidad Andrés Bello, 2004) González R., Roberto; Martínez H., Felipe; Silva Zapata, Hugo; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.; Escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración
    La industria chilena de los supermercados ha experimentado un significativo desarrollo en los últimos diez años, siendo una de las más evolucionadas de Latinoamérica, en términos de cobertura, penetración y desarrollo tecnológico. El merchandising se ha convertido en una actividad motora del desarrollo de la publicidad en los punto de venta, dando un gran énfasis en la parte ''visual". Por otro lado, la existencia del merchandising de "gestión" incorpora una interesante cuota de interés entre los dedicados a estas técnicas, ya sea por que no se aplica en propiedad en los puntos de ventas o simplemente, no se le ha dado la importancia que merece . En otras palabras, el que los productos se vean hermosos a la vista, puede no significar exactamente lo mismo desde la perspectiva de la rentabilidad que el espacio asignado a esos productos está otorgando. No existe conocimiento formal acerca de la aplicación del merchandising visual y de gestión en la industria supermercadista chilena. Esta tesis tratará de comprobar en qué nivel se encuentra la aplicación de esta herramienta merchandising en las principales cadenas supermercadistas del país. El énfasis de esta tesis se orienta a despejar algunas interrogantes como: ¿los supermercados aplican permanentemente acciones derivadas del merchandising visual?. ¿que influencia tiene los proveedores en este sentido?.¿Son eventuales o simplemente no se aplican?. ¿Es posible determinar a través de indicadores de gestión en el punto de venta, cual es el comportamiento de los clientes frente a una exposición innovadora? etc. Todos estos aspectos, entre otros de relevancia, para determinar, analizar y evaluar el nivel actual y uso de aplicación de herramientas derivadas del merchandising de gestión y visual, son motivo central de esta tesis. En resumen interesa conocer, diagnosticar y analizar el estado de uso y aplicación de conceptos, factores, herramientas y elementos derivados del merchandising visual y de gestión en las principales cadenas de supermercados a nivel nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Empresas de clase mundial : aplicación caso Bancoestado
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Garrido Cisternas, Francisco Javier; González Piumarta, Alexis Fernando; Muñoz Salinas, Anselmo Alejandro; Lahsen Robles, Kamel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
    El objetivo de esta tesis es, evaluar si BancoEstado reúne las características de una empresa de Clase Mundial, sobre la base de un Modelo de Indicadores denominado "Modelo de Evaluación de Empresas de Excelencia" En este contexto, para construir y posteriormente aplicar el Modelo antes mencionado, fue necesario determinar los siguientes aspectos: Una base teórica que permita sustentar el Modelo: Para ello se estudiaron y revisaron las características de Organizaciones de excelencia, para lo cual revisaron diferentes publicaciones de autores como por ejemplo CK Prahalad, Michael Porter, Norton y Kaplan entre otros. Además, se utilizaron criterios y condiciones que ayudaron a determinar y comprender cuando una organización es reconocida por su categoría de clase mundial. En este sentido fue determinante analizar premios de connotación internacional, tales como Dow Janes Sustentability lndex World (DJSI -World); Malcolm Baldrige Awards y European Foundation For Quality Management - EFQM
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Incidencia de PROCHILE en el desarrollo exportador del país
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Mansilla Ibañez, Cristian; Rebszczynski Gana, Ian; Vera Saud, Andrés; Lahsen Robres, Kamel Luis; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.; Escuela de Ingeniería Comercial.
    ProChile dirige sus esfuerzos en contribuir a diversificar y estimular las exportaciones de productos y servicios, especialmente los no tradicionales, proveer de información al sector exportador y apoyar los contactos con potenciales compradores extranjeros. ProChile además está preocupado de la promoción de la imagen económica y comercial de nuestro país en el concierto internacional, la cual pretende generar una percepción favorable con una amplia gama de productos de excelente relación precio - calidad. Los ejes de este posicionamiento económico — comercial son, la apertura económica que Chile tiene con el mundo, la diversidad de mercados con los que nuestro país comercia, la diversidad de nuestra oferta exportable. lo accesible que resulta comerciar con Chile, ya que no existen grandes barreras arancelarias, ni trabas burocráticas y el bajo riesgo de Chile política y económicamente hablando. En este sentido, este trabajo quiere profundizar en el rol de promoción de la Institución, analizar el impacto que su labor ha tenido en los distintos sectores de la economía. ( bienes y servicios, promoción de inversiones, negocios y alianzas estratégicas comerciales) y concluir dando una respuesta acerca de la real incidencia que ha tenido la Institución en el desarrollo del sector exportador nacional, y las proyecciones que se esperan de acuerdo a las estrategias que utiliza actualmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Opciones reales valorización de inversiones en condiciones de incertidumbre
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Lorca Delgado, Laura; Mendoza Vásquez, Isabel; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.; Escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración.
    En la actualidad, los países se encuentran insertos en un proceso de globalización consistente en la apertura de los mercados y la liberación de flujos de capitales. Esto ha transformado la realidad del ambiente comercial a nivel mundial, la racionalización y reestructuración se convierten en el principal objetivo de las empresas, que acometen un proceso de transformación sin precedentes, a fin de adaptarse al nuevo entorno. El desarrollo de los negocios implica tomar decisiones de inversión en un ambiente de incertidumbre. Por lo tanto, los directivos financieros intuitivamente saben que ellos deben encargarse de manejar activamente las inversiones proponiendo variantes en sus planes subsecuentes como respuesta a las condiciones del mercado. No solo se trata de ganar o incrementar una porción de mercado o incrementar sus ganancias, sino que no se deben descuidar los flujos de dinero en efectivo, que puedan servir como futuras alternativas de inversión, considerando el riesgo y la incertidumbre que están latentes en los mercados. En este contexto, es que nace un nuevo concepto en la teoría del análisis de inversiones como son las Opciones Reales (opciones sobre activos reales), que se utilizan para la valoración de oportunidades de inversión con alta incertidumbre. Este concepto, cambia la perspectiva del inversionista. Muestran un horizonte mas allá de lo que son capaces de mostrar los actuales métodos de valoración de proyectos de inversión, como información apropiada para la toma de decisiones. Son la puerta a la flexibilidad. En este trabajo se dará a conocer el concepto de opciones reales y la importancia que tienen, para los inversionistas, en el momento de tomar una decisión de inversión en un mundo de mucha incertidumbre y riesgo. Por otro lado, se evaluará la aplicabilidad de las opciones reales en el mercado de capitales Chileno, para esto nos responderemos las siguientes preguntas: ¿Cuándo usar las opciones reales?, ¿Cómo usar las opciones reales?, ¿En un mundo incierto y con mucho capital de riesgo es factible aplicar el concepto opciones reales?. Para responder esta última pregunta, se analizará la Industria de Laboratorios Farmacéuticos, específicamente, "Laboratorio MAVER", agrupado en la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Chilenos A.G., ASILFA. Es una organización con posibilidad de innovar, poseedor de tecnología y cuenta con grandes posibilidades de expansión y sobrevivir en mercados hostiles y globales.