Examinando por Autor "Facultad de Ciencias de la Rehabilitación."
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Descripción de la capacidad cardiorrespiratoria y las revoluciones por minuto de un un sistema basado en el pedaleo de una bicicleta, en hombres estudiantes de kinesiología de la Universidad Andrés Bello, sede Casona(Universidad Andrés Bello, 2019) Castro Silva, Kevin Robert; Ceroni Nazar, Franco Dagoberto; Recabarren Rivera, Pablo Andrés; Varas Bahamondes, Paula Angelie; Montero Álvarez, Esteban David; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.Introducción: En esta investigación se intenta unir los conceptos de ejercicio físico y sustentabilidad a través de la tecnología. Debido al alto nivel de sedentarismo, y la poca información que existe sobre tecnologías que apunten a la sustentabilidad en nuestro país, consideramos necesario describir la valoración fisiológica del ejercicio y su implicancia en la generación de energía. Por lo que se plantea la siguiente pregunta: ¿Cuál es el comportamiento de la capacidad cardiorrespiratoria y las revoluciones por minuto mediante un sistema basado en el pedaleo de una bicicleta? Metodología: Nuestra muestra constó de 8 estudiantes masculinos normopeso de kinesiología de la Universidad Andrés Bello, sede Casona, entre 18 a 25 años, los que fueron medidos en 2 ocasiones: para medir el consumo de oxígeno máximo (VO2 máx) y para medir las revoluciones por minuto (rpm) en el sistema diseñado.Ítem Efecto a corto plazo de la Terapia Miofascial sobre el control postural en corredores con acortamientos de la banda Iliotibial(Universidad Andrés Bello, 2014) Pacheco Espinoza, Ana Carolina; Dajbura Mohor, Cristhian Andrés; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.La banda iliotibial (BIT) es una estructura anatómica que conforma parte de la fascia profunda de muslo y tiene un importante rol estabilizador tanto en cadera como en rodilla. No obstante, ésta se puede ver afectada por un mecanismo de sobreuso o cargas repetitivas, como es en el caso de los corredores de larga distancia. El objetivo de esta investigación, fue evaluar el efecto de la terapia miofascial sobre el control postura en un corto plazo, en corredores de larga distancia que presentan acortamiento de la BIT, es decir, tienen un test de Ober positivo. Un total de 8 sujetos cumplieron con los criterios de elegibilidad. El control postura fue evaluado mediante la excursión del centro de presión (COP) con posturografía, a través de un test estático de apoyo unipodal con ojos abiertos. Se aplicó 3 sesiones de Inducción Miofascial® con una frecuencia de día por medio. Se encontraron diferencias significativas en las variables del COP para el área y la velocidad medio-lateral en relación al tiempo y se observó diferencias significativas entre las medidas basales (pre-test) y finales (post-test), para la velocidad medio-lateral y antera-posterior. Las otras variables del COP no tuvieron diferencias significativas. Sumado a esto, se encontraron diferencias significativas al medir la longitud de la BIT mediante el uso de un inclinómetro digital al final de las 3 sesiones. Por lo cual, La terapia miofascial , mejora la longitud de la BIT, y tiene un efecto sobre el control postural en esta muestra de corredores, pero se requiere más investigación al respecto.Ítem Efecto del contexto informativo en la respuesta hipoalgésica al dolor experimental en sujetos sanos voluntarios durante la aplicación de la corriente interferencial(Universidad Andrés Bello, 2019) Castillo Reyes, Ivanna Verónica; Concha Saavedra, Sandra Ninoska; Muñoz Navarro, Carla Alejandra; Villegas Carrera, Natalia Alejandra; Fuentes Contreras, Jorge; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.En kinesiología, la evidencia experimental sugiere que las expectativas positivas de alivio del dolor son un factor importante en el éxito del tratamiento con electro-analgesia. La inclusión de contextos informativos contiene palabras asociadas a efectos positivos de las intervenciones terapéuticas comúnmente aplicadas en fisioterapia podría activar expectativas favorables de alivio del dolor. Nuestro objetivo será determinar el impacto del contexto informativo sobre la respuesta hipoalgésica a la corriente interferencial en sujetos sanos bajo una condición de dolor experimental mecánico. Se realizó un diseño de tipo Crossover con orden de secuencia aleatorizada. La secuencia de asignación para las tres condiciones (contexto positivo, negativo y neutro) fue aleatoria utilizando una tabla de números aleatorios. Se evaluaron 40 individuos sanos que recibieron 3 sesiones de intervención con Corriente interferencial. Las mediciones incluyeron umbral de dolor por presión, el cual se evaluó mediante un algómetro; Intensidad de dolor, que se evaluó con escala numérica (PI-NRS) y expectativas de beneficio terapéutico se evaluó mediante el cuestionario de credibilidad y expectativas (CEQ). Se obtuvo una diferencia de 4.12 puntos en el análisis intra-condiciones para la variable expectativas beneficio con una significancia estadística de p=0.00 para el contexto positivo. En el análisis entre-condiciones, los contexto positivo y negativo en la variable umbral del dolor por presión, hubo una diferencia de 1.44 (Kg/cm²/s) que es estadísticamente significativo en un p=0.01. En el cálculo de la significancia clínica en el análisis intra-condiciones, la condición positiva para la variable umbral de dolor por presión logra una magnitud efecto moderado (d:0.404); para la variable de expectativa de beneficio terapéutico obtuvo una magnitud efecto alto (d:0.884). En los contexto negativo y neutral las variables expectativas de beneficio terapéutico logran una magnitud efecto moderado (d:0.539 y 0.594). En el análisis entre-condiciones la variable expectativa beneficio terapéutico se obtiene una magnitud efecto moderada para las condiciones positiva y negativa. Los resultados de esta investigación demuestran que el contexto informativo utilizado al aplicar una intervención es capaz de promover distintas respuestas. Se concluye que la aplicación de corriente interferencial en un contexto informativo asociado a expectativas positivas produce un aumento de los umbrales de dolor por presión, al compararlo con la misma intervención aplicada en un contexto informativo asociado a expectativas neutrales o negativas.Ítem Efectos del entrenamiento de la musculatura respiratoria más manejo kinesiológico habitual en comparación sólo al manejo kinesiológico habitual sobre la fuerza muscular respiratoria capacidad funcional de ejercicio y estadía hospitalaria en usuarios adultos con cáncer sometidos a resección pulmonar : una revisión sistemática(Universidad Andrés Bello, 2019) Echeverría Caro, Bastián Alejandro; Cena Tapia, Lorenzo Alejandro; Gutiérrez Arias, Ruvistay; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.Introducción: Se realizó una comparación entre un grupo control (GC) que recibió manejo kinesiológico habitual que incluye la respiración diafragmática, los ejercicios de expansión costal, el drenaje postural, la tos efectiva y la movilización temprana vs un grupo intervención (GI) que recibió manejo kinesiológico habitual sumado a entrenamiento de la musculatura respiratoria, que consistió en seis sesiones de entrenamiento en un día, y cada sesión consistió en 3 series de 10 respiraciones con un descanso de 2 minutos entre cada serie para IMT y EMT con una carga de 15% incrementando 2 cmH2O por día y a tolerancia de los usuarios durante 2 semanas, observando los efectos que tiene sobre la fuerza de la musculatura respiratoria inspiratoria (PImax) y presión espiratoria máxima (PEmax), capacidad funcional de ejercicio(TM6M) y (PAS 2.1) y la duración de la estancia hospitalaria (días/cama) en pacientes con cáncer de pulmón sometidos a resección pulmonar. Métodos: Se realizaron búsquedas hasta el 31 de Mayo de 2019 en las siguientes bases de datos: EMBase, Pubmed y Central. Sólo se incluyeron en el análisis los ensayos clínicos controlados aleatorios (ECCAs) en idioma inglés y español, independiente del año, utilizando las siguientes términos de búsqueda pulmonary surgical,thoracic surgery, lung resection, lung cancer surgery, breathing exercises, respiratory muscle training, inspiratory muscle training, expiratory muscle training, pulmonary physiotherapy ocupando operadores booleanos or / and para la búsqueda. Resultados: Un total de dos artículos en idioma inglés, cumplieron con los criterios de inclusión. Taskin y Cols disminuyeron significativamente las estadías hospitalarias en el GI (9,1 ± 3 días/cama) vs GC (12,9 ± 4,2 días/cama) (p = 0,002), mejorando la capacidad funcional de realizar ejercicio físico antes del alta hospitalaria en el TM6M GI (−29.5 ± 122.3 m) vs GC (−115.2 ± 128.9 m) ; (p = 0,037), registró cambios significativos en la fuerza de la musculatura respiratoria antes del alta hospitalaria PImax GI (3.1 ± 17.3 cmH2O) vs GC (−8 ± 16.4 cmH2O) (p = 0.045) y PEmax GI (1.1 ± 17.7 cmH2O) vs GC (−24.1 ± 34.6 cmH2O) ; (p = 0.006), Brocki y cols también disminuyeron la actividad sedentaria postoperatoria GI vs GC (sedentario 6% versus 22%, actividad baja 56% vs 66%, actividad moderada 38% vs 12% ; P = 0.006) en sujetos con cáncer de pulmón sometidos a resección pulmonar.Ítem Elementos identitarios en jóvenes con diagnóstico de esquizofrenia y su implicancia en el proceso terapéutico(Universidad Andrés Bello, 2007) Jara Urzúa, Alejandra; Salazar Ramos, Marcela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.El objetivo de este estudio fue analizar elementos identitarios sociales y culturales presentes en jóvenes con diagnóstico de esquizofrenia que apoyen su proceso terapéutico en términos de la adherencia al tratamiento y su reinserción social .El grupo estuvo compuesto por 5 jóvenes participantes en el programa de Hospital de día (SSMOC) con diagnóstico de esquizofrenia, en compensación de su sintomatología. Se seleccionó un estudio de carácter interpretativo, con diseño y aplicación de metodología cualitativa. Su visión teórica fue el lnteraccionismo Simbólico, que considera el conocimiento como el resultado emergente desde una dialéctica entre el sujeto y el objeto de estudio. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de Entrevista en profundidad y Grupo de discusión y para la obtención de resultados el análisis del discurso individual y grupal. Los resultados de la investigación indican que existe una alta identificación respecto a la familia de origen, los grupos juveniles de referencia o tribus urbanas, instancias de tratamiento, educacionales y laborales para la conformación de la identidad social y cultural. Convirtiéndose a su vez en importantes contextos que pueden facilitar u obstaculizar tanto el proceso de tratamiento como la reinserción social. Emerge el tema del estigma social por el diagnóstico y la búsqueda de nuevos referentes 'normalizadores' en diferentes instancias de participación social juvenil para la construcción de una identidad despatologízada.Ítem Percepción corporal en deportistas con lesión medular que practican básquetbol en sillas de ruedas en el Club Alpos(Universidad Andrés Bello, 2019) Jiménez Silva, Rocío Valeria; Troncoso Gajardo, Daniela Alejandra; Reyes Olivares, Camila Ignacia; San Martín Lopéz, Rocío De los Ángeles; Palacios Hermosilla, Daniela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.Con respecto a las investigaciones existentes sobre el deporte adaptado, encontramos un gran número de estudios de orientación biomédica, donde la condición de salud sólo se ve enfocada a las deficiencias físicas, funcionales/fisiológicas y cierto nivel participativo. Si bien, este enfoque resulta importante para el análisis de los beneficios del deporte adaptado en PsD, reforzamos la importancia del modelo biopsicosocial, ya que sólo a través de éste podremos entender el contexto en el cual la persona se desenvuelve y su opinión y percepción personal de sus experiencias de vida. En relación a ello, existen escasas investigaciones de tipo cualitativas, donde se interpreta la percepción de la corporalidad de las PsD. Como ejemplo para esto es el estudio de Nick Galli y cols. (2016), donde se entrevistó a 20 atletas hombre y mujeres de distintos deportes, cuyo objetivo consta de dos partes; explorar la imagen corporal en atletas con discapacidades físicas y entender cómo el deporte influencia en la imagen corporal. Este estudio concluyó que el deporte es un vehículo importante para experimentar el amor propio relacionado con el cuerpo, y los atletas expresaron una conexión íntima con las partes del cuerpo que les permitía competir físicamente. Se menciona como ejemplo este estudio porque se asemeja a nuestra investigación, sólo que ésta se basa en PsD que realizan un sólo deporte, el básquetbol.Ítem Percepción de los Terapeutas Ocupacionales sobre la rehabilitación en los sitemas penitenciarios cerrdos de la Región Metropolitana de Chile(Universidad Andrés Bello, 2018) Castillo León, Camila; Labrin Ubilla, Karina; Medina Vega, Andrés; Rivera León, María Ignacia; Zapata Campos, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.La presente investigación aborda la percepción que tienen los terapeutas ocupacionales en cuanto al contexto del sistema penitenciario cerrado, en el que se desempeñan laboralmente. Esta investigación aborda desde una perspectiva psicosocial crítica, que permite visualizar el contexto donde se desarrolla la intervención en su totalidad y lograr modificaciones en cuanto al concepto de cárcel. Entonces desde esta posición surge la inquietud de la pregunta de investigación, ¿Cuál es la percepción de los terapeutas ocupacionales sobre la rehabilitación en los sistemas penitenciario cerrados de la Región Metropolitana de Chile? Para responder a la pregunta de investigación se proponen los siguientes objetivos para conocer y describir las acciones que se llevan a cabo, a partir de la percepción de los terapeutas ocupacionales sobre la rehabilitación y el contexto penitenciario, además de indagar sobre los desafíos propuestos para la reinserción social y laboral de las personas privadas de libertad. La metodología utilizada para responder la pregunta de investigación y lograr los objetivos propuestos, se realizó mediante estrategia cualitativa, en tanto, la recolección de datos se lleva a cabo mediante la técnica de la entrevista semi estructurada, aplicado a Terapeutas Ocupacionales que hayan tenido o tengan experiencia en sistemas penitenciarios cerrados en la Región Metropolitana. En cuanto a los resultados obtenidos en los análisis realizados a modo general es que se logra identificar que existen vulneraciones en los derechos tanto en personas privadas de libertad, como en los mismos profesionales, invalidando también el rol que cumplen los terapeutas ocupacionales, por ende, esta afecta directamente en el vínculo terapéutico entre las personas privadas de libertad y los terapeutas ocupacionales. Al mismo tiempo, la mayor parte de los terapeutas ocupacionales entrevistados coinciden en abordar problemáticas a partir del contexto socio histórico, además de que el sistema carcelario no debería ser la última instancia de intervención.Ítem Protocolo de rehabilitación para pacientes con inestabilidad de tobillo crónico basado en el entrenamiento del balance dinámico(Universidad Andrés Bello, 2024) Sepúlveda, Claudia; Elgueta, Edith; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.Según la Organización mundial de la salud (OMS) las lesiones musculoesqueléticas se presentan en aproximadamente 1710 millones de personas en todo el mundo, en Chile cerca de 1 cada 10000 habitantes al dia, 1300 casos nuevos diarios lo cual contituye entre el 10% y 30% de las consultas traumatológicas (Sanhueza et al, 2003) . Dentro de las lesiones que ocurren a nivel de la extremidad inferior encontramos la inestabilidad de tobillo (CAI por sus siglas en inglés), la cual se define como estado clínico caracterizado por la presencia de esguinces de repetición. Puede ser funcional o mecánica. La combinación de factores mecánicos (laxitud patológica, cambios sinoviales, cambios degenerativos) e insuficiencias funcionales (cambios propioceptivos, control postural, control neuromuscular) son factores de riesgo para la inestabilidad crónica (Martín-Casado, L., & Jódar, X. A. 2011). Se estima que hasta el 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo agudo e inciden pueden desarrollar CAI durante un corto período de tiempo después de la lesión inicial (Gribble.et al. 2016). En muchos casos los individuos con inestabilidad de tobillo se mantienen asintomáticos, sin embargo, otro porcentaje de la población afectada refiere ciertos síntomas como: una sensación subjetiva de inestabilidad, presentan episodios recurrentes de esguince, dolor anterolateral crónico o una combinación de estos síntomas, acompañado o no en otros casos con lesiones de cartílago, ligamento deltoideo, síndrome de pinzamiento entre otros (Guerra-Pinto. et al. 2020). Según la Organización mundial de la salud (OMS) las lesiones musculoesqueléticas se presentan en aproximadamente 1710 millones de personas en todo el mundo, en Chile cerca de 1 cada 10000 habitantes al dia, 1300 casos nuevos diarios lo cual contituye entre el 10% y 30% de las consultas traumatológicas (Sanhueza et al, 2003) . Dentro de las lesiones que ocurren a nivel de la extremidad inferior encontramos la inestabilidad de tobillo (CAI por sus siglas en inglés), la cual se define como estado clínico caracterizado por la presencia de esguinces de repetición. Puede ser funcional o mecánica. La combinación de factores mecánicos (laxitud patológica, cambios sinoviales, cambios degenerativos) e insuficiencias funcionales (cambios propioceptivos, control postural, control neuromuscular) son factores de riesgo para la inestabilidad crónica (Martín-Casado, L., & Jódar, X. A. 2011). Se estima que hasta el 70% de las personas que sufren un esguince lateral de tobillo agudo e inciden pueden desarrollar CAI durante un corto período de tiempo después de la lesión inicial (Gribble.et al. 2016). En muchos casos los individuos con inestabilidad de tobillo se mantienen asintomáticos, sin embargo, otro porcentaje de la población afectada refiere ciertos síntomas como: una sensación subjetiva de inestabilidad, presentan episodios recurrentes de esguince, dolor anterolateral crónico o una combinación de estos síntomas, acompañado o no en otros casos con lesiones de cartílago, ligamento deltoideo, síndrome de pinzamiento entre otros (Guerra-Pinto. et al. 2020) incluyen procesos supraespinales, servomotores del nivel inferior y viscoelasticidad pasiva del complejo musculotendinoso) y de mecanismo de control activo (activación muscular consciente y reflejos) que pueden verse afectados si existen retrasos intrínsecos o cambios en las características del músculo (Iqbal, 2011). Las características de cada individuo, así como el entorno y la tarea que se desea realizar será lo que determine la organización del control postural, por lo que la alteración de cualquiera de los mecanismos (ya sean lesiones musculares, lesiones articulares, complejidad del movimiento, entorno poco favorable, etc) influirá en mayor o menor medida en el rendimiento postural lo que favorece el riesgo de caída , lo que puede tener consecuencias físicas en el sujeto debido a las posibles lesiones provocadas producto de ésta caída. La inestabilidad se asocia a una alteración en el control postural (Iqbal, 2011), Después de una alteración ligamentosa se ve alterada la capacidad de estabilidad y propiocepción. El cuerpo está en constante desequilibrio en todas las fases de apoyo requiriendo de un control para estabilizar. Las acciones correctivas se realizan gracias al sistema musculoesquelético y sistema nervioso, por lo que las alteraciones en el control postural a causa de alteración en la transferencia de información por daño en los mecanorreceptores de los ligamentos y en la cápsula articular provocando pérdida en la capacidad como la fuerza y flexibilidad (Martin – Casado & Jódar, 2011). La posición bípeda requiere de variadas adaptaciones musculo-esqueléticas para mantener el control postural ya que ésta es una postura de por sí inestable. En otras actividades diarias y deportivas requerimos de un buen control postural para mantener la estabilidad durante el desarrollo de la actividad. Si consideramos el control postural como una habilidad motora compleja que a partir de múltiples procesos sensoriomotores tiene como objetivo lograr un adecuado equilibrio postural tanto en actividades estáticas como dinámicas (Guzmán-Muñoz, 2019), por lo tanto, en el control de la postura en estas actividades. Se ha observado que pacientes con inestabilidad de tobillo utilizan una estrategia de control diferente para coordinar los movimientos del tobillo, presentan una disminución de la fuerza y un deterioro en el control neuromuscular lo que en conjunto lleva a una alteración en el balance (Iqbal, 2011; Lee. et al, 2014; Martin – Casado & Jódar, 2011)”. A pesar de existir diversos estudios (López-Valenciano, et al 2020). que demuestran la efectividad del entrenamiento de balance en la disminución del riesgo de lesión es poco utilizado en los protocolos habituales de rehabilitación. Se ha observado deficiencias en la estabilidad postural dinámica en pacientes con diagnóstico de inestabilidad de tobillo (Martin – Casado & Jódar, 2011; Palma et al, 2021), sin embargo, las diferencias en los procedimientos experimentales, criterios de selección de las cohortes de CAI, datos y técnicas de procesamiento además de las medidas dependientes notificadas en todos los estudios hace que los resultados de los estudios sean difíciles de comparar La finalidad del estudio es recopilar y sintetizar la información referente a la efectividad del entrenamiento de balance en el control postural del paciente con diagnóstico de inestabilidad de tobillo.Ítem Revisión bibliográfica sobre estimulación magnética transcraneal como herramienta para la rehabilitación de la disfagia(Universidad Andrés Bello, 2020) Ventura Ramírez, Cinthya Daniela.; Rosales Lillo, Felipe; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.En los últimos años se ha determinado que la estimulación magnética transcraneal (EMT o TMS en sus siglas en inglés) constituye una realidad terapéutica en la rehabilitación, ya que confiere efectos neuro protectores incidiendo favorablemente en la modulación de la neuro plasticidad, ayudando así al cerebro en su capacidad para readaptar circuitos neuronales y con ello, la restauración y adquisición de nuevas habilidades compensatorias. Esta técnica es utilizada para producir neuroestimulación central humana, dentro de esta revisión literaria se analizaron diferentes estudios realizados sobre la aplicación de la TMS para la rehabilitación de la disfagia causada posterior a un accidente cerebro vascular la cual se describe como una posible terapia alternativa en el manejo de esta patología. Métodos: Las bases de datos “Pubmend” y “Ebsco Host” (asociado al buscador “CINAHL COMPLETE”) fueron utilizadas durante noviembre del 2019 para obtener los artículos a analizar. Revisión en Medline, PMC y base de datos de librería de la UNAB ligada a la Universidad Andrés Bello, Chile de artículos en diferentes idiomas que incluyan resumen en inglés para inclusión dentro del análisis. Se utilizaron 6 palabras claves en inglés con sus respectivos sinónimos y acrónimos: Stroke, Dysphagia, Repetitive transcranial magnetic stimulation, Frequency, Intensity. Resultados: Un total de ochocientos sesenta y seis artículos fueron encontrados en bases de datos. Posteriormente doscientos treinta y uno fueron eliminados por ser duplicados, quedando un total de seiscientos treinta y cinco. Tras la lectura de los resúmenes quedaron únicamente nueve artículos los cuales fueron analizados con los criterios de inclusión donde cinco de ellos no cumplían con dichos criterios. Pero dentro de estos nueve artículos se realizó un análisis de las fuentes primarias para poder encontrar mayor evidencia, donde finalmente un total de siete artículos fueron considerados para la revisión. Conclusiones: Actualmente las metodologías y los resultados de los estudios de investigación, basados en la aplicación de la técnica de neuroestimulación rTMs a una alta frecuencia, para el tratamiento de la disfagia diagnosticada post-ACV han demostrado resultados prometedores; pero no los suficientes para poder crear un protocolo de estimulación que sea visto como una poderosa herramienta de rehabilitación en el futuro, por lo que aún es necesario acentuar la necesidad de nuevas investigaciones en esta área.Ítem Uso de la WII balence Boar® como reconocimiento y clasificación del riesgo de caídas en adultos mayores entre 60 y 70 años(Universidad Andrés Bello, 2019) Carrasco Arce, Andrea Scarlett; Oyarce Díaz, Javiera Constanza; Quintanilla Brombley, Sebastián Andrés; Urquijo Segura, Arantzazu; Leónidas Eduardo Arias Poblete; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación.Introducción: Dentro del curso de vida, el envejecimiento tiene lugar durante la última etapa de éste, caracterizado por la disminución progresiva de la capacidad funcional de los individuos y la consiguiente habilidad de ajustarse a los estímulos ambientales. Considerando que las caídas son un evento frecuente en la creciente población Adulto Mayor nos enfocaremos en esta condición, la cual se define como “Consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”. Estos eventos generalmente ocurren en condiciones dinámicas como la marcha, o transición postural que implican apoyo unipodal y transferencia de peso. Considerando estos antecedentes, en la presente investigación se propone el uso de tecnología de bajo costo, mediante la Wii Balance Board®, para predecir el riesgo de caída en la población Adulto Mayor. Metodología: Se utilizó un enfoque de investigación cuantitativo, con un diseño de investigación descriptivo. Se procedió con un protocolo de evaluación de la postura, el cuál consistió en 8 test, 6 estáticos y 2 dinámicos. Se procedió a obtener matrices de entrenamiento y validación para cada uno de los grupos y cada una de las pruebas planteadas. En esta línea el 70% de los datos se utilizó para entrenar y el 30% para validar. Los software que se emplearon para procesar los datos fueron MatLab y Weka.