Examinando por Autor "Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia Ocupacional"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Una aproximación cualitativa a los significados de la exclusión de un grupo de personas con discapacidad de causa psíquica(Universidad Andrés Bello, 2007) Silva Espinosa, Gloria; Guajardo Córdoba, Alejandro; Fernández Droguett, Roberto; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia OcupacionalEn el contexto actual de las políticas públicas en Chile, de manera creciente el concepto de ciudadanía y la perspectiva de derecho se han ido incorporando e instalando para el abordaje de la salud para todas las personas. Lo anterior se ha expresado en iniciativas de distinto orden jurídico y social en el plano sanitario, tendientes a la generación de las mejores condiciones de vida y a la inclusión social. Este cambio de foco se relaciona con la presencia cada vez más clara e intensa de los derechos humanos en el campo social, incluida la salud, producto de la organización en torno a los temas y las demandas crecientes de acceso y dignidad para personas con enfermedad mental y discapacidad de causa psiquiátrica. Además, se relaciona con la superación de modelos institucionales totalitarios y manicomiales que hasta la década de los 80s imperaba como forma casi exclusiva de atención a las personas con enfermedad mental en el país. Dicha postura o perspectiva ha sido desplazada, en parte por el desarrollo creciente de tecnologías que han permitido el desarrollo de farmacoterapias menos devastadoras con la vida de los sujetos y sus familias. Por otra parte, dicho desplazamiento tiene relación con las implicancias que tiene el cambio de la configuración de los "locos", "enfermos", "alienados" de años atrás a la de sujeto con derechos. No obstante, aún en este campo se encuentra un desarrollo incipiente, ya que aún se prioriza por su condición de personas con enfermedad mental que requieren "ser normalizados" para optar a ejercer la ciudadanía. Sin embargo, a pesar de dichas dificultades, el cambio en estos ámbitos permitió pensar e implementar otro tipo de intervenciones. El abordaje actual de las personas con trastorno mental, particularmente con trastorno psiquiátrico severo, se plantea desde el campo de la rehabilitación psicosocial. Adquieren entonces, mayor relevancia los aspectos sociales y psicosociales en el planteamiento de los programas de rehabilitación e integración. Un aporte a los programas ha sido también el hecho que se ha trabajado con un concepto de discapacidad que no se restringe al daño o deficiencia, en cuanto a alteración de estructura y/o función corporal , sino que en esta evaluación de grado y tipo de discapacidad se contempla también las limitaciones en la realización de actividades, restricciones en la participación social y factores contextuales (personales y ambientales), intentando realizar una mirada más comprensiva de las dificultades y potenciales de los sujetos y su entorno para desempeñarse de manera satisfactoria (CIF, 2001) [8, 18}. Un aporte importante en este sentido es la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC) realizada el año 2004 en Chile [8], donde se realiza una primera aproximación a la discapacidad desde una perspectiva que se descentra de la deficiencia, enfatizando no sólo en el tipo y grado de discapacidad sino también en el grado de funcionamiento de la persona, considerando los factores contextuales. La mayoría de los estudios se han orientado a investigar las percepciones o representaciones que el contexto social tiene en relación a quien está enfermo o tiene alguna discapacidad. [5, 19 ,20] y son estas representaciones las que de manera importante bloquean y perturban los procesos de inclusión social en cuanto se intenta deslizar la condición de ciudadanos hacia sus familiares, equipos de tratantes y de rehabilitación, empleadores, reforzando con esto la condición de objetos de intervención. Como si la condición de ciudadano o ciudadana fuese transferible. Son pocos los estudios en relación al total de ellos, que abordan el tema de la enfermedad mental o trastorno psiquiátrico severo o discapacidad desde el propio sujeto afectado. Con esto se pone acento precisamente en la condición de excluidos, en la medida que la comprensión y análisis de la historia y experiencias subjetivas e intersubjetivas de las personas con psicosis son relevadas a una instancia que los concibe como objetos y no sujetos. Como el campo de estudio es lo intersubjetiva, se apoyará en una metodología cualitativa, basada en el lenguaje, el lenguaje interpretado, como un intento por devolver la voz a los sujetos sociales, por lo tanto, como constructores de transformación de la realidad de los propios afectados. Desde una perspectiva cualitativa, se reivindica el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico. Los enfoques cualitativos hacen una lectura de la realidad holístíca, acuden a las observaciones naturalistas, utilizan modelos intensivos, profundos y comprensivos, conciben el conocimiento de una manera constructivista y dialógica y proceden dentro de una lógica inductivista-particularista. [21] Dado entonces el creciente cambio de foco en cuanto a la consideración de los derechos humanos en el ámbito de la salud mental y la necesidad de mirar la realidad y los procesos de salud enfermedad como un proceso social, es que esta investigación se desarrollará desde una perspectiva cualitativa, que permita a través de entrevistas en profundidad, conocer y analizar de manera comprensiva las percepciones, representaciones y significados que posee un grupo de seis personas con discapacidad vinculados a la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, respecto a su experiencia con aquellos aspectos que han facilitado u obstaculizado la inserción social y sus implicancias en los procesos de inclusión y exclusión social.Ítem Estudio exploratorio-descrptivo del Nivel de satisfacción en el desempeño de roles vitales en personas con enfermedd de Huntigton cuyas edades fluctúan entre los 45 y 66 años, que asisten al centro de trastornos del movimiento (CETRAM), en región metropolitana de Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2014) Campos, Catalina; Capelli, Marcela; Morgado, Loreto; Olivares, Paula; Rey, Valeria; Olivares, Paula; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia OcupacionalLa Enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad extraña que afecta aproximadamente 1/10.000 personas en los países europeos. Estados Unidos presenta alrededor de 30.000 personas que padecen EH. Al noreste de Venezuela se encuentra una de las comunidades con la más alta prevalencia de la EH en el mundo con una incidencia de 700 afectados por cada 1000 habitantes. Según estadísticas de la Agrupación Chilena de Huntington, en Chile existen 100 personas diagnosticados con EH, aunque se estima que la cifra podría llegar a 300 personas. La EH es una enfermedad de etiología genética neurodegenerativa con herencia autosómica dominante. Su aparición es en el periodo de adultez, es progresiva la cual conduce finalmente a la muerte. Se caracteriza por manifestaciones clínicas como corea, ataxia y demencia. Presenta morbilidad asociada con múltiples alteraciones psiquiátricas, siendo la más frecuente "depresión", presentando además periodos de psicosis, irritabilidad, apatía, síntomas obsesivos y delirium, los cuales interfieren de manera significativa en el desempeño de las actividades de la vida diaria de las personas que padecen esta patología. No existe cura para la enfermedad y las intervenciones se dirigen al tratamiento sintomático de las alteraciones del movimiento y de la sintomatología psiquiátrica. Debido a las alteraciones de la enfermedad, surge la interrogante sobre cómo los usuarios van generando cambios en su desempeño a lo largo de la enfermedad, los cuales se ven reflejados en la realización de sus roles y en cuanto al nivel de satisfacción que ellos tienen en la realización de estos. Es por esto que se decidió abarcar de manera holística a los usuarios investigando acerca de cómo los propios usuarios visualizan su satisfacción de roles vitales en el transcurso de la enfermedad. Los métodos que se utilizan para llevar a cabo esta investigación son: Observación Participante, Entrevista semiestructurada, Revisión de ficha clínica y Test Estandarizados y no Estandarizados.Ítem Proyectos de integración escolar y terapia ocupacional(Universidad Andrés Bello, 2011) Lagos Meza, Catherine; López Araneda, Leslie; Tudela Guajardo, Mariela; Bertoni, Daniela; Fernández, Francisca; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia OcupacionalDurante décadas pasadas los países han intentado a través de numerosos tratados y legislaciones hacer cumplir los Derechos humanos de todas las personas, entregando apoyos a los que lo requieren, es por esto que en el ámbito de la educación, a modo de entregar todas las herramientas posibles a personas con algún tipo de necesidad educativa especial, se crean los Proyectos de Integración Escolar, los cuales cuentan con un grupo de profesionales de apoyo a la educación, entre los que se encuentran los Terapeutas Ocupacionales. Sin embargo según la legislación Chilena que actualmente rige los Proyectos de Integración Escolar, la participación de la Terapia Ocupacional se ve restringida y a su vez depende de la decisión de cada programa de integración si quiere o no contar con dicho profesional; sin embargo según nuestra perspectiva esto no debería ser así ya que es una profesión que cuenta con las competencias suficientes para generar instancias y prácticas de verdadera integración en el ámbito educativo, ya que valora la diversidad de los sujetos, como a su vez genera conciencia del respeto hacia el otro independiente de las condiciones que cada sujeto presente , lo cual le brinda al sistema escolar un acercamiento a la calidad en la educación , puesto que favorece un mejor desempeño académico y a su vez favorece el hecho de que todas las personas dentro de la comunidad educativa vivan satisfactoriamente la participación escolar.