Examinando por Autor "Facultad de Ciencias de la Vida"
Mostrando 1 - 20 de 298
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Absorción de móleculas diatómicas sobre superficies de carbonos tipo grafeno(Universidad Andrés Bello, 2011) Pinto Carrasco, Edith Ximena; Santos Vargas, Juan Carlos; Facultad de Ciencias de la VidaEl proceso de adsorción de especies diatómicas sobre una superficie de carbono, es, un proceso de importancia industrial, ya que la autocombustión, en el caso de la adsorción de oxígeno molecular, que se pueda generar en estos sistemas genera grandes pérdidas en este campo. Este proceso tiene involucrada la participación de las estructuras cíclicas de carbono que forman la superficie y que interactúan con las especies adsorbidas. Por lo tanto, conocer las propiedades estructurales y energéticas de la superficie y las principales interacciones que se generan con las especies adsorbidas, es un objetivo de gran valor para tratar de comprender e impedir que se produzcan procesos como la autocombustión. En este estudio teórico, desarrollado dentro del marco de la Teoría de Funcionales de la Densidad, DFT, se pretende dar los primeros pasos hacia la comprensión de la interacción de moléculas diatómicas sobre modelos de superficie de carbón. El primer paso de este trabajo consiste en la validación de un modelo representativo de la superficie para posteriormente sobre él, estudiar la interacción con 02, N2 y CO. Los modelos de simulación son clusters de tipo grafeno, con un patrón de crecimiento zig-zag de capa simple, en los cuales los sitios activos son representados por centros radicalarios ubicados en el borde superior de la estructura. La selección del modelo representativo se llevará a cabo mediante la determinación del potencial químico y sus relaciones; además de las energías de cohesión de las estructuras estudiadas. Finalmente, se estudiará el proceso de adsorción de las moléculas diatómicas previamente enunciadas sobre el modelo de cluster, centrándonos en tres caminos de interacción, paralelo, perpendicular y transversal al plano de la superficie, evaluando las energías de adsorción, las modificaciones estructurales de la molécula adsorbida y la población electrónica de los centros reactivos de la superficie.Ítem Abundancia interanual de Albatros de Ceja Negra, Thalassarche melanophris (Temminck, 1828) en la Bahía de Valparaíso (2006-2017)(Universidad Andrés Bello, 2020) Pacheco-Ovando, Renata; Simeone, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasLa estimación de abundancia relativa en aves marinas puede ser indicativa de amenazas, y en general, ayuda a comprender sus tendencias en cuanto a número de individuos en un espacio y tiempo determinados. En la Bahía de Valparaíso, que es considerada zona transitoria para el albatros de ceja negra, Thalassarche melanophris –un ave con distribución diferencial a lo largo de su ontogenia– se desconoce la abundancia relativa. Por este motivo, el objetivo del presente estudio fue el de evaluar la abundancia relativa de juveniles y adultos de albatros de ceja negra entre estaciones del año en la Bahía de Valparaíso durante un periodo de 12 años. Los datos de los conteos mensuales de albatros de ceja negra (juveniles y adultos) fueron empleados para calcular la abundancia relativa en términos de distancia recorrida, con los valores ajustados a número de individuos por cada kilómetro. Se determinó la relación entre los valores de abundancia relativa de juveniles y adultos de T. melanophris y la estacionalidad mediante el análisis correlación biserial puntal. Adicionalmente, la abundancia relativa con respecto a la estacionalidad fue comparada por análisis de varianza de una vía (ANOVA) para juveniles y adultos de albatros de ceja negra, respectivamente. Los valores de abundancia relativa de albatros de ceja negra se mantuvieron, con un par de excepciones (adultos en primavera-verano de 2014 y 2015), entre 1 y 2 individuos de juveniles y adultos por kilómetro. Por otro lado, en términos generales, los valores de la abundancia relativa de ambos estadios de T. melanophris no estuvo relacionada con la estacionalidad y tampoco se detectaron diferencias significativas (p> 0.05) entre estaciones.Ítem Aislamiento de bacterias del género pseudomonas desde árboles de cerezo (Prunus Avium) afectados con cáncer(Universidad Andrés Bello, 2018) López Córdova, Jocelyn Cecilia; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de Ciencias de la VidaChile es el principal país productor y exportador de cerezas del hemisferio sur. Sin embargo, la integridad del árbol y conservación de la calidad de frutos se encuentran amenazados por infecciones de patógenos. El principal problema fitosanitario en cerezo (Prunus avium) es el cáncer bacteriano debido a su severidad y difícil control, siendo Pseudomonas syringae pv. syringae (Pss) el agente causal en Chile. Un segundo patovar, Pseudomonas syringae pv. morsprunorum (Psm) se establece ausente en el país; no obstante, su inserción y la participación de otras especies de Pseudomonas syringae (Ps), Pseudomonas spp y otros fitopatógenos en la patogenicidad y epidemiología de la enfermedad es una posibilidad. Debido a que Chile posee reducidos problemas patológicos en árboles de cerezo, existe la necesidad de aislar e identificar estos potenciales fitopatógenos. En el presente trabajo, se propuso el objetivo de identificar bacterias del género Pseudomonas en muestras de cáncer de cerezo, a través de una caracterización fenotípica y genotípica de las cepas aisladas. Desde muestras de árboles de cerezo con síntomas de cáncer bacteriano, se aislaron cepas similares macroscópica y microscópicamente a Pseudomonas spp, mediante siembra y observación de fluorescencia en medio King B, tinción de Gram, y pruebas bioquímicas de citrato, indol, movilidad, TSI, ureasa y por medio del sistema API 20E. Para la identificación de Pss, se realizó un bioensayo de siringomicina al sembrar las cepas seleccionadas y una especie susceptible a la toxina en medio PDA. Para la caracterización genotípica, se extrajo el DNA de las cepas seleccionadas y se realizó PCR para la detección de los genes rRNA 16S propio de Pseudomonas spp, una región conservada de especies de Ps y los genes syrB y cfl para la identificación de los patovares Pss y Psm, respectivamente. Como resultado, se aislaron 22 cepas, donde 8 de éstas se detectaron como Pseudomonas spp mediante la caracterización fenotípica, lo cual fue corroborado por medio de PCR. De éstas, 3 cepas fueron identificadas como Ps, pero ninguna cepa fue identificada como Pss o Psm, pudiendo tratarse de Ps no patógenas para cerezo. Los genes syrB y cfl fueron detectados en cepas que no fueron identificadas como Ps ni Pseudomonas spp, de lo cual se infiere una posible transferencia horizontal de los factores de virulencia hacia estas cepas. Si bien, especies de Ps pueden ser comensales, existe la posibilidad de adquisición de virulencia, o presentar patogenicidad para otras especies vegetales.Ítem Aislamiento de bacterias resistentes a radiación UV desde ambientes hiper-extremos de la Antártica (Glaciar Unión)(Universidad Andrés Bello, 2020) Vargas Reyes, Matías Alejandro; Péres, José Manuel; Facultad de Ciencias de la VidaLas nanopartículas semiconductoras fluorescentes o Quantum Dots (QDs) sintetizados por organismos vivos han ganado considerable interés durante la última década debido a sus propiedades únicas. En relación con esto, los microorganismos extremófilos pueden biosintetizar QDs con propiedades mejoradas, como estabilidad a la sal y pH bajos, en el caso de las bacterias halofílas y acidófilas, respectivamente. Un problema común de los QDs es que la exposición constante a la radiación UV induce reacciones fotoquímicas que afectan su estructura y estabilidad. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que las bacterias resistentes a radiación UV podrían biosintetizar QDs con mayor tolerancia a la radiación UV. El Glaciar Unión, zona profunda de la Antártica, presenta altos niveles de radiación UV durante el verano y temperaturas bajo cero durante todo el año. Estas condiciones hiper-extremas favorecían el desarrollo de microorganismos psicrotolerantes únicos con mayor tolerancia a la radiación UV, lo que podrían favorecer además los procedimientos de biosíntesis a bajas temperaturas. El objetivo de este estudio fue evaluar la fotoestabilidad de los QDs de CdS extracelular producidos a bajas temperaturas por bacterias resistentes a radiación UV aisladas del Glaciar Unión, Antártica. Se obtuvieron un total de 13 aislados desde muestras de suelo de dos sitios diferentes en el Glaciar Unión, de los cuales 3 de ellos toleraron altas dosis de radiación UV-B y UV-C. Los aislados, identificadas mediante la secuenciación del gen ribosomal 16s como bacterias de los géneros Paracoccus y Arthrobacter, fueron capaces de biosintetizar QDs a temperatura ambiente (20 ºC), e incluso a 4 ºC por la bacteria Paracoccus sp., convirtiéndose en la temperatura más baja de biosíntesis. Además, los QDs biosintetizados por las bacterias resistentes a UV presentaron excelentes propiedades ópticas (altas emisiones de fluorescencia y quantum yield) y una alta fotoestabilidad en comparación con los producidos por bacterias mesofílicas (Escherichia coli).Ítem Aislamiento y caracterización de secuencias de cDNA que codifican para el dominio de unión a la hormona del receptor de procalactina de carpa(Universidad Andrés Bello, 2004) Cáceres, Férez; Facultad de Ciencias de la VidaEl pez Cyprinus carpio, teleósteo euritermal, es un buen modelo para estudiar y entender los mecanismos compensatorios producidos en respuesta a los cambios cíclicos del medio ambiente (fotoperíodo y temperatura). A nivel molecular, se ha atribuido un rol transductor de la hipófisis a las señales ambientales, donde la hormona prolactina pareciera ser el principal mediador de las respuestas adaptativas sistémicas del pez. Durante la aclímatización de la carpa, tanto el contenido de prolactina como su transcripción decrece notoriamente durante la estación fría.Ítem Aislamiento y caracterización de secuencias de cDNA que codifican para el receptor de prolactina de carpa (Cyprinus carpio)(Universidad Andrés Bello, 2004) Azocar Aranda, Rodrigo Javier; Facultad de Ciencias de la VidaEl pez Cyprinus carpio, teleósteo euritennal, es un buen modelo para estudiar y entender los mecanismos compensatorios producidos en respuesta a los cambios cíclicos del medio ambiente (fotoperíodo y temperatura). A nivel molecular, se ha atribuido un rol transductor de la hipófisis a las señales ambientales, donde la hormona prolactina pareciera ser el principal mediador de las respuestas adaptativas sistémicas del pez. Durante la aclímatización de la carpa, tanto el contenido de prolactina como su transcripción decrece notoriamente durante la estación fria. El efecto de prolactina en los diversos tejidos del pez debe estar mediado por su receptor de membrana especifico. Consecuentemente, hemos aislado un fragmento de este cDNA del receptor de 900 pb que codifica para un transcrito de 300 aminoácidos. A partir de la secuencia aminoacídica deducida se pudo establecer la presencia del dominio extracelular compuesto por un grupo de cisteínas y el motivo WS, un dominio transmembrana de 24 aminoácidos y un dominio intracelular donde encontramos box 1. Este último elemento aparece como la región más conservada dentro del dominio intracelular. Dado que, los elementos involucrados en la transducción de la señal se encuentran altamente conservados, se sugiere de esta forma, que los mecanismos de señalización descritos para los otros receptores de prolactina son validos también para el receptor de carpa.Ítem Alometría estática de los poliplacóforos del Pacífico sureste(Universidad Andrés Bello, 2021) Figueroa Olivares, Nicole Andrea; Ibáñez Carvajal, Christian Marcelo; Facultad de Ciencias de la VidaLa alometría es una característica asociada al crecimiento, ya que los animales pueden presentar una velocidad de crecimiento distinta entre sus partes físicas. Las estructuras que crecen al mismo ritmo que su tamaño corporal total, poseen una relación isométrica. En cambio, cuando las estructuras corporales crecen a un ritmo distinto de su tamaño total, se habla de alometría, y esta puede ser negativa o positiva; negativa es en el caso de que la estructura crezca más lento que el tamaño corporal, y positiva si la estructura crece más rápido que el tamaño corporal. En los animales la alometría estática, o el estudio de la variación de tamaños en una misma especie en un punto determinado del tiempo, es un método comúnmente utilizado para conocer patrones de crecimiento asociado a factores como ambiente, dieta, competencia, etc. Para saber cómo es el patrón de crecimiento en moluscos de las costas del pacífico sur, como modelo de estudio se utilizaron los quitones, los cuales son moluscos estrictamente marinos que morfológicamente constituyen un grupo interesante para evaluar hipótesis de alometrías, considerando que su cuerpo está protegido por un sistema de ocho placas articuladas que le otorgan protección contra depredadores y de condiciones ambientales adversas. Dado que las placas de los quitones son su fuente de protección, se propone que estas crecen de forma más rápida en relación con la longitud total del cuerpo, presentando un crecimiento de tipo alometría estática entre individuos de la misma especie (conespecíficos). Como objetivo de esta tesis se propone determinar el tipo de crecimiento de las placas y el cinturón de los poliplacóforos del Pacífico sureste, es decir, si presentan isometría o alometría a nivel intraespecífico mediante el uso de morfometría lineal. En el caso de las placas se determinó alometría negativa en la mayoría de las especies, y en el caso del cinturón se encontró alometría positiva en la mayoría de las especies. Además, a través de los análisis multivariados se obtuvo el morfoespacio utilizado por cada género, pudiendo así contrastarlo entre estos. Estos cambios en la morfología estarían asociados con factores ambientales que influencian el crecimiento de los quitones, su tamaño corporal y forma.Ítem Alteración de las funciones ecosistémicas de Macrocystis pyrifera (Linneaus) C. Agardh por acción de la contaminación antropogénica(Universidad Andrés Bello, 2020) Jara Yáñez, Roddy; Contreras Porcia, Loretto; Bulboa, Cristian; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasEn los últimos años la globalización ha llevado a un aumento de los contaminantes liberados al medio ambiente, sobre todo en las zonas ligadas al borde costero. En Chile los contaminantes que se encuentran comúnmente alterando el medio marino son los metales pesados e hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Esto debido principalmente a la actividad minera y a los derrames de petróleo o aceites desde embarcaciones. Ambos tipos de contaminantes son capaces de perseverar en el ambiente, bioacumularse y biomagnificarse a través de las tramas tróficas generando toxicidad en diversos organismos. Diversos trabajos han descrito los efectos directos e indirecto de los contaminantes sobre los organismos y los ecosistemas evaluándose de manera individual, pero recientemente se ha dado importancia a la evaluación simultánea de estos. En este contexto el estudio de organismos considerados ingenieros ecosistémicos, es de suma importancia, ya que los efectos directos de los contaminantes sobre estos causan un daño indirecto mayor al ecosistema, debido a la gran cantidad de fauna que vive asociadas a estos. Es por esto que este trabajo de tesis evaluó el daño directo que causan la mezcla de contaminantes (Cu, Cd y PAHs) al desarrollo del ingeniero ecosistémico Macrocystis pyrifera, así como los daños indirectos a la flora y fauna asociada a la macroalga. Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian un efecto negativo en el desarrollo de M. pyrifera causado por la mezcla de contaminantes, los mayores efectos fueron encontrados en la mezcla de Cu + Cd y Cu + Cd + PAHs, los cuales registraron los valores morfométricos más bajos, en cuanto al tamaño del disco y fronda, además del peso del alga. Por otra parte, el rol de ingeniero ecosistémico también se vio afectado a causa de los contaminantes, modificando la estructura de la fauna asociada y disminuyendo la abundancia de ramoneadores presentes en el alga. Estos resultados evidencian que los efectos causados por un pulso de contaminación sobre esta especie podrían generar daños ecosistémicos de mayor magnitud que únicamente efectos morfológicos. Finalmente, el cambio en la composición de M. pyrifera podría ser utilizado como un indicador de la salud del ecosistema.Ítem Análisis comparativo de formulaciones farmacológicas con n-alcanos extraídos desde hojas de Luma apiculata, como principio activo, para el tratamiento de infecciones cutáneas provocadas por Staphylococcus aureus(Universidad Andrés Bello, 2021) Araya Contreras, Tiare Belén; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de Ciencias de la VidaLas infecciones nosocomiales provocadas por bacterias son uno de los principales problemas de la salud pública. Además, la resistencia a antibióticos por parte de estas bacterias hace necesaria la búsqueda de nuevos tratamientos para combatirlas. Luma apiculata es un árbol endémico de Chile, del cual sólo se conocen sus características morfológicas, su utilización por el pueblo Mapuche como antiséptico y antiinflamatorio y su efecto antimicrobiano contra Staphylococcus aureus. Sin embargo, se sabe que un extracto hexánico de hojas de L. apiculata contiene el metabolito secundario que le otorga la actividad antimicrobiana, el cual es un n-alcano. En el presente trabajo, se propuso evaluar formulaciones para uso farmacológico con n-alcanos como principio activo y mupirocina al 2 % para el control de S. aureus in vitro. Para ello se realizó un fraccionamiento del extracto hexánico de hojas de L. apiculata. Con la fracción biológicamente activa purificada, se utilizó espectroscopía infrarroja, resonancia magnética nuclear de protones y cromatografía de gases acoplada a un detector de masa para determinar la composición química de los compuestos en dicha fracción. Por otra parte, se realizó distintas formulaciones farmacológicas con crema y gel con el n-alcano y el extracto crudo a distintas concentraciones, las que se compararon con el efecto que producía la mupirocina 2 % sobre cepas de Staphylococcus aureus. Los análisis de IR, H-RMN y GC/MS, sugirieron que la mezcla de alcanos estaría compuesta por 7 alcanos que van desde los C21-C34 y su compuesto mayoritario es un tetratriacontano (C34). Al evaluar las formulaciones se observó que aquellas en base a crema no poseían efecto antimicrobiano, no obstante, al cambiar de formulación por un gel, éste con el principio activo no tiene efecto antimicrobiano, no así, el gel con el extracto crudo que, sí posee efecto antimicrobiano, pero al compararlo con la mupirocina 2 %, esta inhibición es menor para distintas cepas de Staphylococus aureus. Finalmente, se evaluó la estabilidad a 4°C y 25°C del gel con extracto crudo y se observó que a los 15 días a 25°C perdía su efecto antimicrobiano en todas sus concentraciones y a 4°C pierde su efecto a los 15 días para la concentración 0,2 %, pero la mupirocina 2 % se mantiene su efecto antimicrobiano estable a ambas temperaturas.Ítem Análisis de alternativas de manejo ambientalmente adecuada de residuos sanitarios, caso Hospital Base de Puerto Montt(Universidad Andrés Bello, 2006) Rodríguez Gómez, Bárbara Valentina; Contreras, Sara; Facultad de Ciencias de la VidaEl creciente volumen y manejo inadecuado de los residuos sanitarios por patte del Hospital Base de Puerto Montt, acompañado con el fuerte crecimiento demográfico de la ciudad, presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en las diferentes etapas que su manejo requiere. Este es un tema que se repite en muchos establecimientos de salud del país, principalmente del sector publico; ya que, tradicionalmente, la prioridad de estos establecimientos ha sido la atención al paciente, restando importancia a los problemas ambientales generados por los residuos de su propia actividad. El presente proyecto, corresponde a un diagnóstico general de la situación actual del manejo de los residuos sanüarios en el Hospital Base de Puerto Montt, en el que se establece una visión panorámica de los procesos que se realizan, en cuanto al manejo y disposición de sus desechos; proponiendo finalmente soluciones factibles de implementar por parte del hospital. En este informe, se hace una introducción al tema hospitalario, destacando los puntos críticos propios de estos establecimientos, definiendo objetivos y metodología de trabajo utilizada. Luego, se realiza una revisión bibliográfica, que apo1ta el fundamento teórico de este informe y sirve de base para el diagnóstico y propuesta de soluciones. Esta revisión se basa principalmente en información, de carácter internacional propuesta por organizaciones tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia de Protección Ambiental (EPA); sin embargo, el manejo de los residuos sanitarios a nivel nacional también es analizada.Ítem Análisis de la contribución del efector HopBJ1-like en la virulencia de Pseudomonas syringae cepa RAYR-BL, aislada desde accesiones naturales de Arabidopsis(Universidad Andrés Bello, 2020) Zavala Torres, Diego; Blanco Herrera, María Francisca; Herrera Vásquez, Ariel; Facultad de Ciencias de la VidaLas plantas han desarrollado sofisticados mecanismos para defenderse de patógenos por medio del reconocimiento de moléculas presentes en la superficie de estos o que son inyectadas al citoplasma de la célula vegetal. Uno de los modelos más utilizados para el estudio de la interacción plantapatógeno incluye a la planta de Arabidopsis thaliana como hospedero y la bacteria Pseudomonas syringae pv. tomato DC3000 (Pst DC3000) como patógeno. A pesar de que A. thaliana no es hospedero natural de Pst DC3000, este modelo ha sido fundamental en la comprensión de las bases moleculares de la respuesta de defensa vegetal. Un estudio reciente, reportó una nueva cepa denominada Pseudomonas syringae RAYR-BL (Psy RAYR-BL) aislada desde accesiones de Arabidopsis y descrita como altamente infecciosa en estas plantas. Para explicar la severa enfermedad producida por esta cepa, nuestro laboratorio realizó la secuenciación y análisis de su genoma. A pesar de la presencia del repertorio completo de genes que codifican para componentes de un sistema de secreción de tipo III (T3SS), la cepa Psy RAYR-BL tiene un número disminuido de efectores tipo III (T3E) en comparación a la Pst DC3000, los cuales son necesarios para la virulencia P. syringae. En esta tesis, se buscó analizar la contribución de los T3E a la virulencia de la Psy RAYR-BL durante su interacción con hospederos susceptibles. Interesantemente, Psy RAYR-BL posee un putativo T3E que no está presente en la cepa Pst DC3000, al que llamamos HopBJ1-like, por su similitud al ya descrito efector HopBJ1 reportado como importante para la virulencia de una cepa de Pseudomonas capaz de infectar plantas de Nicotiana benthamiana. Observamos que la cepa Psy RAYR-BL no solo genera síntomas de enfermedad en accesiones naturales de Arabidopsis, sino que también en las plantas A. thaliana del ecotipo Columbia-0 (Col-0) y en plantas de N. benthamiana, donde los síntomas en ambas especies vegetales van acompañados de una acumulación de H2O2 y un incremento en la proliferación de la bacteria en el tejido. Además, la expresión de HopBJ1-like se induce bajo tratamientos que promueven la virulencia de P. syringae. Por otro lado, la expresión de HopBJ1-like indujo lesiones necróticas en hojas de N. benthamiana, lo que sugiere que este T3E altera de alguna manera el funcionamiento celular, lo cual conduce al colapso del tejido. En conjunto, estos resultados indican que Psy RAYR-BL posee un rango de hospederos que no solo incluye a accesiones naturales de Arabidopsis geográficamente cercanas en donde fue aislada, sino que también a plantas de A. thaliana Col-0 y a plantas de N. benthamiana. Además, su virulencia posiblemente está determinada por la presencia del efector HopBJ1-like, el cual podría estar contribuyendo positivamente a su patogénesis.Ítem Análisis de la dinámica metapoblacional de la especie Choromytilus chorus utilizando un modelo en función de la estructura del paisaje (SPOM) dentro y fuera del fiordo de Castro(Universidad Andrés Bello, 2020) Grandón Valencia, Cristóbal; Figueroa Fábregas, Luis; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de BiocienciasChoromytilus chorus, mejor conocido como Choro Zapato, es un bivalvo marino bentónico, el cual se encuentra en las costas de Chile y Perú. En el mar interior de Chiloé, existe la Reserva Marina para el Choro Zapato de Putemún. En esta reserva se conoce de la existencia de una población de Choro Zapato, mientras que en los lugares aledaños a la reserva se desconoce de la existencia de otras poblaciones de la misma especie. El presente trabajo evaluó la incidencia espacial del parche Choromytilus chorus de la reserva marina de Putemún, sobre la existencia de otros parches de la misma especie en el fiordo de Castro y /o fiordos y canales adyacentes. Para esto se realizaron simulaciones considerando 5 escenarios (todos con distinto número de parches) y cuatro condiciones, para ver como se ve afectada la conectividad espacial que existe y el grado de incidencia de cada banco. Los resultados revelaron que la dispersión larval fue el principal parámetro que influyo sobre la conectividad de los parches y sobre el grado de incidencia de estos sobre la metapoblación. Se concluyó que el parche que se encuentra dentro de la Reserva Marina incide positivamente sobre la metapoblación y el grado con el que incide depende en su mayoría de la dirección de las corrientes.Ítem Análisis de la diversidad genética y estructura poblacional en genotipos de quínoa chilena (Chenopodium quinoa Willd.) usando microsatélites(Universidad Andrés Bello, 2018) Arenas Morales, Verónica Elisa; Meneses, Claudio; Zurita, Andrés; Facultad de Ciencias de la Vida; Escuela de Ingeniería en BiotecnologíaLa quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) es un importante cultivo originario de la región andina de América del Sur y es considerada como una fuente primaria de proteínas por los pueblos originarios de estas regiones. La variabilidad genética existente en esta especie permitiría explicar su amplia adaptación a diferentes ambientes. Sin embargo, existen muy pocas variedades comerciales en el país que permitan su cultivo intensivo bajo distintas condiciones. Por esto, el objetivo de este trabajo fue estimar la diversidad genética y estructura poblacional en líneas de selección avanzada de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) usando microsatélites. Para esto, se analizaron 14 caracteres fenotípicos y 24 microsatélites, obtenidos de bases de datos públicas, para determinar la diversidad fenotípica y genotípica dentro de las 96 líneas de selección avanzadas del programa de mejoramiento genético de quínoa de INIA (Chile), respectivamente. Un análisis multivariado de componentes principales de los datos fenotípicos no mostró grupos entre las accesiones. Mediante la genotipificación con SSR (del inglés “Simple Sequence Repeat”) se obtuvieron en total 114 alelos con un promedio de 4,75 alelos por locus. La heterocigosidad obtenida fue de 0,24 mientras que en promedio el PIC fue de 0,40. El análisis de estructura poblacional arrojó un total de 3 subpoblaciones presentes en las líneas de selección de quínoa correspondientes a los ecotipos Salares, Costero/ “Lowlands” y un tercer ecotipo de Centro-Sur Costero/ “Lowlands”. Los resultados obtenidos en este trabajo son de gran importancia para futuros programas de mejoramiento genético y el desarrollo de herramientas genómicas en quínoa.Ítem Análisis de la estacionalidad turística en la comuna de Cobquecura, región de Ñuble(Universidad Andrés Bello, 2023) Ferrada Gacitúa, Javiera Florencia Isidora; Calzadilla Cid, Joselyn Paola; Facultad de Ciencias de la VidaEsta investigación, tiene como objetivo elaborar un diagnóstico de la estacionalidad turística en la Comuna de Cobquecura, Región de Ñuble, Chile, una comuna costera de la zona central. La estacionalidad está presente en muchos destinos turísticos, entre estos se encuentra Cobquecura, que presenta estacionalidad marcada. La evaluación de la estacionalidad turística es una investigación de carácter descriptiva, es importante para la futura gestión y planificación del destino y empresarios turísticos de la comuna. Se investiga este fenómeno en un estudio de tipología mixta, estudiando 3 grupos, residentes de la comuna, encargados de la gestión turística, como el encargado de fomento productivo y turismo, presidente de la cámara de turismo y servicios turísticos. Se emplean encuestas y entrevistas semiestructuradas para recopilar los datos.Ítem Análisis de la expresión de los receptores tipo toll (TLRs) bajo estímulos de LPS y Poly I:C en celomocitos de erizo chileno (Loxechinus albus)(Universidad Andrés Bello, 2018) Villagra Figueroa, Maximiliano José Ignacio; Valdés, Juan Antonio; Facultad de Ciencias de la VidaEl erizo chileno es considerado una de las especies con mayor potencial para diversificar la industria acuícola en Chile, representando un 21% de la exportación de invertebrados marinos, debido a su alto valor comercial y gran demanda desde el mercado europeo y asiático. Actualmente las investigaciones se han basado principalmente en mejorar el crecimiento y desove de este invertebrado. En el año 2017 se logró secuenciar su transcriptoma, a partir del cual se ha logrado identificar una importante cantidad de genes relacionados al sistema inmune, principalmente receptores tipo Toll (TLR). En las distintas especies de erizos de mar, los TLRs están codificados por una gran familia multigénica compuesta por 60-250 genes en diferentes especies. En este estudio se describen 4 TLRs, los cuales fueron evaluados filogenética y transcripcionalmente, a través del estímulo con dos PAMPs (patrones moleculares asociados a patógenos): LPS y Poly I:C. El análisis filogenético se realizó comparando estas secuencias con los de TLRs de diferentes clases de vertebrados e invertebrados. Este análisis confirmó la conservación de las secuencias utilizadas en todas las especies. El análisis transcriptómico con Poly I:C, un análogo sintético al dsARN viral, generó un incremento en la expresión tiempo dependiente de tlr3, tlr4, tlr6 y ltr8 detectada mediante qPCR. En cambio, el estímulo con LPS, un componente de las bacterias Gram negativas, presentó una inducción en la expresión a las 4 horas únicamente en tlr4, sin afectar significativamente el nivel de transcrito de tlr3, tlr6 y tlr8. El estudio de los TLRs en erizo de mar puede proporcionar nuevas perspectivas de la función de estos en el sistema inmune de invertebrados.Ítem Análisis de la expresión de un elemento viral endógeno derivado de parvovirus en Cavia porcellus(Universidad Andrés Bello, 2019) Valencia, Ignacio; Arriagada Inostroza, Gloria; Facultad de Ciencias de la VidaUn Elemento Viral Endógeno (EVE) es una secuencia de origen viral presente en el genoma de alguna especie capaz de heredarse verticalmente. Podemos encontrar EVEs representantes de las 7 clases de genomas viral como por ejemplo EVEs derivados de virus ADN monohebra de la familia Parvoviridae. Alguno de estos EVEs mantienen ORF completos y las proteínas codificadas en estos pueden cumplir una función en la célula. Nuestro laboratorio y otros han descrito EVEs parvovirales que se expresan en el hígado de Octodon degu y Elephas Maximus. En otros mamíferos como Cavia porcellus se han reportado la existencia EVEs parvovirales pero no se han demostrado que se expresen. Nosotros encontramos un EVE parvoviral en el genoma de Cavia porcellus, se predijo en la base de datos de EST que se encontraría expresando en forma de fusión a 5 exones homólogos a miosina 9 (XM_013153010.2). Este EVE posee 40% de identidad con la proteína parvoviral NS y 55.19% de identidad con el EVE identificado en O. degu. Este EVE es un ORF intacto que codifica una proteína con dominios NS y Miosina 9. En esta tesis nosotros demostramos que efectivamente NS-Myo9 se expresa en forma de fusión y posee un splicing levemente diferente a lo predicho en la base de datos de EST. Por otra parte, se clonó la secuencia codificante NS-Myo9 y en vectores de expresión y se logró traducir una proteína a partir del ORF de NS-Myo9 y además se observó la localización subcelular de NSMyo9 encontrando que esta posee una localización citoplasmática. Esta es la primera descripción de un elemento viral endógeno derivado de parvovirus reportado que se transcribe en forma de fusión a un gen celular, este hallazgo abre las puertas a estudiar el posible rol que esté cumpliendo esta proteína en Cavia porcellus.Ítem Análisis de la modificación epigenética H3K9me2 en el hipocampo de un modelo de la enfermedad de Alzheimer(Universidad Andrés Bello, 2020) González-Farret Aranda, Pilar Roberta; Varela-Nallar, Lorena; Facultad de Ciencias de la VidaLa enfermedad de Alzheimer (EA) posee tres características que en conjunto la distinguen de otras neuropatologías: presencia de ovillos neurofibrilares intracelulares, placas seniles en hipocampo y corteza, y déficit cognitivo. Estudios en modelos en la EA sugieren la presencia de alteraciones epigenéticas, particularmente en la metilación de histonas, que llevarían a la descondensación de la cromatina induciendo la expresión aberrante de genes. En base a esto, hipotetizamos que, en el hipocampo del modelo murino de la EA APPSwe/PSEN1ΔE9, hay una disminución en la dimetilación de la lisina 9 de la histona 3 (H3K9me2), una modificación post-traduccional de histonas, que reprime la transcripción génica. Para evaluar esto, analizamos los niveles globales de H3K9me2 mediante western blot en extractos nucleares de hipocampo del modelo APPSwe/PSEN1ΔE9 en estados avanzados de la EA. Además, evaluamos por inmunofluorescencia los niveles de H3K9me2 en giro dentado, CA1 y CA3 del hipocampo del modelo APPSwe/PSEN1ΔE9. Los resultados obtenidos demuestran que hay una disminución en los niveles de la modificación represiva H3K9me2 en el hipocampo del modelo murino de EA, lo que podría estar asociado a la desregulación génica previamente descrita en la patologíaÍtem Análisis de la oferta en los operadores turísticos que ofrecen servicios en la comuna de Quemchi, Chiloé, región de Los Lagos, Chile(Universidad Andrés Bello, 2020) Acuña Madariaga, Cristóbal Ignacio; Ramírez Galindo, Javiera Francisca; Facultad de Ciencias de la VidaEn la presente tesis se pretende realizar el levantamiento de información de las ofertas turísticas en la comuna de Quemchi, de esta forma se podrá determinar el perfil correspondiente de los operadores turísticos, quienes son los principales encargados de ofrecer a los visitantes las ofertas que se encuentran en la comuna, analizando las características de acuerdo al tipo de servicio, así resolver las preguntas de investigación que se propone y concluir con los datos obtenidos para cada operador turístico que incluya al menos los bienes y servicios tales como la estructura organizacional y administrativa, infraestructura, recurso humano, proveedores, tipos de servicios y post-venta.Ítem Análisis de la oferta turística en el destino Antuco(Universidad Andrés Bello, 2023) Muñoz Merino, Juan Alfonso; Ramírez Galindo, Javiera Francisca; Facultad de Ciencias de la VidaEsta investigación tiene como objetivo realizar una análisis de la oferta turística presente en el destino Antuco, donde se investigará punto por punto para así lograr un analisis general. Antuco es una ciudad precordillerana, ubicada en la provincia del Biobío, región del Biobío, Chile, la cual posee 4.073 habitantes (INE,2017) y en la cual el turismo es una de sus principales actividades económicas según dice la Ilustre Municipalidad de Antuco (2020). El turismo que se desarrolla en Antuco posee una atractiva oferta turística ofrecida principalmente por la comunidad local, es un destino con un enfoque para personas y familias, donde el atractivo más importante es el Parque Nacional Laguna del Laja, el cual año a año atrae a una mayor cantidad de turistas según lo que indica la Ilustre Municipalidad de Antuco (2020).Ítem Análisis de la relación entre la profesionalización turística y las tasas de accidentes en empresas de turismo aventura de la región del Biobío(Universidad Andrés Bello, 2022) Acuña Navarrete, Valentina Solange; Jiménez Hernández, Alejandra; Facultad de Ciencias de la VidaEn la presente investigación, se realizó un análisis cuyo propósito fue relacionar la carencia de profesionales en una empresa que desarrolla la actividad de canopy, con una mayor tasa de accidentabilidad en las actividades de canopy en la región del Biobío. Para lograr este objetivo, se desarrolló una metodología de trabajo de tipo mixto, la cual incluyó tres líneas de trabajo ligadas a tres objetivos específicos. Los resultados obtenidos a través de este análisis evidenciaron los principales factores de accidentabilidad en la actividad de canopy, los cuales se asemejan a las problemáticas señaladas en diversos estudios realizados con anterioridad en el rubro del turismo aventura, los resultados también permitieron la creación de un plan de riesgo y emergencia para una empresa identificada de la región del Biobío que desarrolla la actividad de canopy.