Examinando por Autor "Fernandoy Pedreros, Francisco"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis y caracterización de aguas subterráneas y superficiales de la Isla de Rapa Nui(Universidad Andrés Bello, 2023) Soto Palacios, Araceli Sofía; Fernandoy Pedreros, Francisco; Valdéz V., Verónica; Facultad de IngenieríaLa Isla de Rapa Nui, con su singularidad volcánica y ubicación rodeada de océano, presenta desafíos únicos en la gestión de sus recursos hídricos. La limitada existencia de agua dulce superficial y la alta dependencia de las precipitaciones, infiltradas rápidamente en los acuíferos subterráneos, son aspectos fundamentales para el abastecimiento de agua de sus 7,750 habitantes y la creciente industria turística. El incremento del 33.49% en la población, junto con la actividad turística, ha incrementado la demanda de agua y la generación de desechos, aumentando el riesgo de contaminación y reduciendo la disponibilidad de agua potable. El objetivo de esta tesis radica en analizar la calidad y disponibilidad del agua en Rapa Nui, mediante estudios hidroquímicos, isotópicos y comparativos con normativas chilenas. La investigación identificó variaciones en iones y elementos en diferentes fuentes de agua, algunas superando límites establecidos. El análisis isotópico evidenció procesos como evaporación y fraccionamiento isotópico, indicando un origen común relacionado con la precipitación oceánica, pero con modificaciones durante el ciclo hidrológico. Este estudio resalta la compleja interacción entre factores naturales y antrópicos, señalando la necesidad de monitorear y proteger estas fuentes vitales, considerando el impacto humano y los cambios climáticos. Los resultados tienen implicaciones cruciales para la calidad y disponibilidad del agua potable, así como para la preservación de los recursos naturales y culturales de la isla. Este análisis proporciona una base para futuras investigaciones y estrategias de gestión del recurso hídrico en Rapa Nui.Ítem Caracterización estratigráfica de nieve y neviza, con enfoque en los procesos hidrológicos formadores de acuífero, en la interfaz de la Plataforma de Hielo Müller (66°15'S, 66°52'W), Península Antártica(Universidad Andrés Bello, 2019) Villar Millán, Paula Camila; Fernandoy Pedreros, Francisco; Macdonell, Shelley; Escuela de GeologíaHacia el sector suroeste de la Península Antártica (PA), se presenta la Plataforma de Müller (67°15’S, 66°52’W) que abarca aproximadamente 80 km2, y está situada en el Fiordo de Lallemand. Durante las últimas décadas, diversos estudios se han enfocado en el colapso de plataformas de hielo hacia el lado NE de la PA, y de cómo el agua líquida puede repercutir en la desestabilización de estas. El presente estudio, tiene como objetivo identificar procesos hidrológicos que afectan las plataformas de hielo, mediante métodos estratigráficos. Se presentan antecedentes para entender los procesos de percolación del agua y su proveniencia, mediante un análisis cualitativo respecto a la estratigrafía de testigos de hielo, identificando variaciones en la granulometría de la neviza, densidades y la distribución de capas y lentes de hielo. Los datos arrojan una gran variación de estas fases de capas de neviza con variaciones abruptas en el tamaño de grano, lentes de hielo con orientaciones sub-verticales y horizontales a sub-horizontales, lo que implica un volumen importante de agua ue circula dentro de la plataforma, y derivan finalmente a un acuífero de neviza perenne.Ítem Caracterización tectonoestratigráfica de cerro La Giganta, provincia de San Felipe, V región, Chile (32°45'28.36"S - 70°46'8.82"O)(Universidad Andrés Bello, 2023) Caneo Castro, Andrea; Palape Reyes, Camilo; Fernandoy Pedreros, Francisco; San Juan Díaz, Marion; Facultad de IngenieríaEn la intersección del rio Aconcagua con el rio Putaendo se encuentra el Cerro La Giganta, el cual pertenece a la Formación Las Chilcas. Esta fue formada tras un largo periodo de extensión durante el Cretácico Temprano, donde posteriormente, se habría iniciado, en Chile Central, hace aproximadamente 105 Ma, la inversión de la cuenca. Esta inversión habría permitido el desarrollo del Monoclinal El Melón, cuya carga litostática habría generado una fuerte subsidencia que desarrolló una incipiente cuenca de antepaís. Posteriormente, el proceso de inversión generó el Anticlinal Cerro Blanco, cuya erosión provocó la acumulación de cientos de metros de conglomerados synorogénicos, correspondientes a abanicos aluviales y sistemas fluviales. En este contexto, el estudio del registro geológico de este periodo, particularmente en el Cerro La Giganta, en cuanto a las cuencas que se desarrollan y sus depósitos, no ha sido relacionado, por tanto, el presente estudio aportará al entendimiento de la paleogeografía y configuración tectónica del margen continental relacionados al proceso de inversión tectónica asignada a la Orogenia Peruana. Para ello, se realizó un análisis de facies piroclásticas y sedimentarias que permite relacionar los procesos sedimentarios, volcano-sedimentarios y de geología estructural para caracterizar la evolución tectónica de la cuenca de la Formación Las Chilcas en el área de estudio. En cuanto a la estratigrafía se reconocieron 7 unidades que de base a techo se sintetizan en una secuencia de brechas sedimentarias, areniscas y depósitos carbonaticos lacustres, lo que permitió concluir que el cerro La Giganta pertenece en su base al miembro Tabón, y en la parte superior al miembro Ñilhue. De la asociación de facies se interpreta de base a techo un cambio transicional de un ambiente continental de abanico aluvial a uno lacustre. De la geología estructural se determinó el desarrollo de un sinclinal de bloque yacente vergente al noreste, que pliega a la Formación Las Chilcas, cuyo anticlinal está decapitado por la propagación de la falla que genera el sinclinal, poniendo en contacto en la cumbre del Cerro La Giganta una unidad volcánica sobre la secuencia carbonática. Esta estructura probablemente pudo seguir desarrollándose posterior al evento compresivo orogénico peruano registrado en la zona de c.a 105 Ma, ya que este evento fue el responsable de la depositación synorogénica de la Formación Las Chilcas dado que estas se encuentran plegadas.Ítem Carga sedimentaria de los icebergs de Bahía Fildes Antártica y su efecto sobre su tasa de derretimiento(Universidad Andrés Bello, 2021) Donaire Zamora, Jeremy Bairon; Hófer, Juan; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl aumento en la temperatura atmosférica y del Océano Austral ha generado el retroceso de los glaciares en la Península Antártica, lo que ha provocado un incremento en la tasa de deshielo y junto a ello, el desmembramiento de los glaciares. Este proceso aumenta el ingreso de partículas en disolución y fases particuladas (e.g. micronutrientes como el hierro) al Océano Austral. El Glaciar Collins ubicado en la Isla Rey Jorge (islas Shetland del Sur) ya ha presentado contracciones del 8.42% en su capa de hielo, y en la Bahía Fildes, colindante a este glaciar, se han registrado floraciones masivas de fitoplancton favorecidas por el deshielo de los glaciares circundantes. Los resultados indican que la incorporación y transporte de sedimentos en los cuerpos de hielo de Nelson y Marian cove se realiza en niveles supraglaciares, reflejando una naturaleza pasiva de transporte glacial, por otra parte, el cuerpo de hielo Collins incorpora y transporta sedimentos en niveles basales. La cantidad y distribución de sedimentos retenidos en los icebergs es muy heterogénea variando en 4 órdenes de magnitud de forma muy similar a la distribución de hierro en los icebergs de la zona. Las tasas de derretimiento y liberación de sedimentos desde los icebergs se reducen exponencialmente con el tiempo. Las primeras horas (<10 hr) después del parto de un iceberg representan las tasas más altas en cuanto a liberación de sedimento y derretimiento de hielo. Por tanto, el mecanismo de entrega de sedimentos y hierro mediante icebergs sería un proceso limitado en el tiempo y espacio, siendo eficaz sólo dentro de Bahía Fildes y no en zonas abiertas del Océano Austral, como el Estrecho de Bransfield. Las zonas más cercanas al parto de icebergs y los primeros instantes de derretimiento serían las áreas con mayores aportes de hierro, así como sedimentos orgánicos e inorgánicos.Ítem Delimitación de cuencas de drenaje en los glaciares Tempano, Occidental, Greve y O´Higgins utilizando algoritmo de segmentación con modelos de elevación digital TanDEM, ASTER, ALOS PALSAR y SRTM(Universidad Andrés Bello, 2022) Vicencio Vásquez, Karen; Johnson Gavilán, Erling; Fernandoy Pedreros, Francisco; Schaefer, Marius; Facultad de IngenieríaEl siguiente trabajo está enfocado en delimitar cuencas glaciológicas en Campos de Hielo Sur (CHS), esta zona es importante de estudiar ya que es la masa de hielo mas grande de Sudamérica y la tercera mas grande en el planeta, además esta reserva de agua dulce tiene un potencial impacto en los cambios del nivel del mar, por otro lado, la delimitación de las cuencas en los glaciares es un dato primordial para realizar estudios glaciológicos posteriores y actualmente no se tiene un dato unánime para algunos glaciares de esta zona. Los glaciares a estudiar corresponden a Greve, Occidental, Tempano y O´Higgins, ubicados en el sector norte de CHS, la existencia de variadas delimitaciones de cuencas de drenaje definidas por distintos autores para estos glaciares es debido a que las pendientes son muy bajas en las zonas de acumulación, y el área es de difícil acceso para el registro de datos insitu. En este trabajo se aplican dos metodologías para delimitar cuencas en los glaciares en estudio, de modo de reunir las distintas fuentes de datos disponibles para esta aplicación. La primera consiste en utilizar un algoritmo de segmentación con datos de modelos de elevación digital ASTER, SRTM, TanDEM y ALOS PALSAR, puntos de demarcación en los frentes glaciares de cada glaciar y una delimitación del área de interés obtenida en base a The Randolph Glaciar Invetory (RGI). El segundo método es manual, utilizando datos de modelo de elevación digital, velocidades de hielo y dirección de velocidades de hielo. Los resultados obtenidos permiten concluir que para la primera metodología no es conveniente aplicar el algoritmo en una zona acotada de CHS ya que las delimitaciones no son coherentes a la topografía, esto puede deberse a la problemática de las bajas pendientes que existe en las zonas de acumulación, lo que provoca que el algoritmo no sea capaz de reconocer la división desde los sectores altos de las cuencas; por otro lado, con la segunda metodología se evidencia que las áreas de acumulación de glaciar Greve, O’Higgins y Témpano pueden extenderse hacia el Norte, más allá de las delimitaciones establecidas en RGI, siendo evidente que los datos de velocidad de flujo glaciar son de suma relevancia en estas áreas donde la topografía estilo plateau genera una dificultad para delimitar las cuencas de drenaje especialmente en el área de acumulación.Ítem Determinación de las fuentes de agua y sus dinámicas en las cuencas del estero El Sauce, Laguna Verde, Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2022) Ávila Momberg, Andrea Victoria; Fernandoy Pedreros, Francisco; Lavergne, Céline Dominique; Facultad de IngenieríaEl presente estudio se enmarca en una de las líneas de investigación del Proyecto CAPTA, la cual busca caracterizar la cuenca del Estero El Sauce, Laguna Verde, Valparaíso, en todas sus formas, para estudiar la factibilidad de instalar una planta desaladora y así mitigar la crisis hídrica de la zona. Por lo tanto, esta investigación busca aportar a dicho proyecto con la caracterización isotópica de la cuenca, tomando muestras de aguas lluvia, subterráneas y superficiales, determinando las características fisicoquímicas e isotópicas, y así, cuantificar los aportes de cada fuente de agua e identificar las posibles relaciones entre los puntos de muestreo, proponiendo como resultado un esquema de las dinámicas hídricas del acuífero. De los análisis realizados y plasmados en el esquema, se estima que la principal fuente de recarga de los pozos son las aguas lluvias. Además, se sugiere que la cuña marina se presenta a una profundidad mayor a los tres metros, ya que el aporte del mar al estero y los pozos del sector seria casi nulo.Ítem Dinámica del mercurio en la cuenca del río Aconcagua, aportes al sistema hídrico desde el glaciar Juncal hasta el mar(Universidad Andrés Bello, 2022) Pérez Flores, Macarena; Lavergne, Céline Dominique; Gana Urzúa, Blanca; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de IngenieríaLa cuenca del Aconcagua, segunda más importante a nivel nacional, se ve afectada por actividades antrópicas conocidas por aumentar los riesgos de contaminación por mercurio como son la deforestación, agricultura, actividad minera e industrial son fuentes que afectan. A su vez, este metal, es conocido por ser liberado de manera natural entre el contacto de agua y roca dependiendo de la composición que esta posea. De igual manera, es necesario comprender las fuentes de agua que abastecen una cuenca, de este modo, poder comprender el funcionamiento del sistema hídrico y los factores que afectan a estaÍtem Dinámica glaciar de la Plataforma de Hielo Müller, Antártica(Universidad Andrés Bello, 2022) Prado Sepúlveda, Alberto Eduardo; Fernandoy Pedreros, Francisco; Casanova Pino, Edgardo; MacDonell, Shelley; González, Inti; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLa Plataforma de Hielo Müller es la plataforma de hielo más septentrional de la Peninsula Antartica Occidental. Las plataformas de hielo cumplen un rol fundamental en la estabilización de las capas de hielo de la Antártica al funcionar como un tapón para los flujos de hielo que llegan al océano. En los últimos años las plataformas de hielo han presentado retrocesos significativos como el caso de la Plataforma Larsen C o colapsos como la Plataforma Jones. Trabajos anteriores indican que la plataforma presenta dos flujos de hielo con velocidades de 0.5 a 1.6 metros por día. Utilizando técnicas de teledetección se realizó un análisis de velocidades de hielo durante las temporadas de verano polar antártico con tal de determinar dinámica de la Plataforma de Hielo Müller y de los flujos de hielo que la alimentan. Se determinó que los flujos presentan comportamientos distintos, uno esporádico y el otro continuo. Los resultados sugieren que el comportamiento de los flujos de hielo junto a factores estructurales y meteorológicos controlan el retroceso de la plataforma.Ítem Estimación de las variaciones volumétricas, en las últimas dos décadas de glaciar Juncal Norte (~33°S), región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Olivares Fernández, Ana María; Fernandoy Pedreros, Francisco; Berkhoff, Jorge; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraLos glaciares de montaña o valle contribuyen de gran manera a los flujos de agua superficiales como subterráneos especialmente en épocas de sequía, llegando a aportar el 67% del agua dulce a ríos en años con bajas precipitaciones, en la Cordillera de Los Andes. En Chile el 70% de la población se abastece de agua proveniente de la cordillera y en la zona central se encuentran las mayores concentraciones de esta población, por lo que se vuelve crucial mantener un monitoreo de los glaciares. En el valle del Aconcagua uno de los principales contribuyentes al río Aconcagua es el glaciar Juncal Norte. En este estudio se estableció la variación volumétrica de la lengua del glaciar Juncal Norte (2.950 a 4.130 m s.n.m), además de efectuar balance de masa geodésico en la zona de ablación superficial entre los años 2000 y 2021, a partir de modelos digitales de elevación (MDE) de 30 metros y de 1 metro de resolución, los datos de este último fueron capturados por tecnología LiDAR. Para el correcto cálculo del balance de masa geodésico se realizó un co-registro de los MDE. Los cálculos evidenciaron que en los últimos 6 años el balance de masa fue negativo con pérdidas de 2,26 metros de agua equivalente en agua al año (m eq.a a-1), mientras que entre los años 2000 y 2021 el volumen del glaciar disminuyo 0,04 km3, esto calculado en un área de 2,15 km2. Esta pérdida de volumen se ha concentrado en las cotas menores a los 3.500 m s.n.m, contrastando con el leve engrosamiento del hielo que se observa entre los 3.500 m s.n.m y los 4.130 m s.n.m. Los resultados muestran una tasa tres veces mayor a los -0,31±0,19 m eq.a a-1 calculada para los glaciares de los Andes centrales de Chile. Por otro lado, el glaciar presenta un aumento en la cobertura detrítica en la zona de ablación, con variaciones en el albedo, el cual ha disminuido 0,01 (albedo/década). Esto en contexto de mega sequía desde el año 2010 y aumentos de temperaturas.Ítem Estudio sobre factibilidad del uso de geotermia de baja entalpía para implementación de bombas de calor centrado en el sector de producción agrícola comprendido entre las ciudades de Quillota y Llay Llay, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2021) Lavergne Muñoz, Javier Andrés; Escobar Loyola, Paula; Ferraris Barona, Fernando; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaLa producción de las empresas agrícolas en Chile han aumentado en las últimas décadas, causando un mayor consumo energético para procesos principalmente de exportación como es el packing, el cual se genera para la conservación de la fruta y tiene un costo muy elevado para la industria, por lo que se han planteado soluciones mediante energías renovables nuevas como la geotérmica, aprovechando la energía proveniente del subsuelo para utilizarla en las aplicaciones necesarias para la empresa agrícola. El presente estudio, busca definir el potencial geotérmico de baja entalpía presente en la región de Valparaíso, particularmente en las comunas entre Quillota y Llay Llay, para evaluar la estabilidad que tiene naturalmente el subsuelo, utilizando una combinación de datos obtenidos a partir de estudios de la DGA, sobre pozos subterráneos en el área de estudio, y evidencia tomada en terreno. Los parámetros que se involucraron en esta investigación, fueron temperatura del agua, conductividad, pH y nivel piezométrico de cada pozo, tomados a través del multiparametros Hanna HI9828 los parámetros físicos y el nivel piezométrico a través del piezómetro. Por otra parte, se generaron 6 mapas de temperaturas ambientales a partir de las bandas térmicas de imágenes satelitales Landsat 8 Oli, de los años 2019, 2020 y 2021 con variaciones estacionales de invierno y verano para comparar su cambio en el tiempo. Los resultados obtenidos para este estudio fueron divididos en los acuíferos de Llay - Llay, Nogales-Hijuelas y Quillota, independientes entre sí. Obteniendo rangos homogéneos de temperaturas cercanas a los 18°C en los acuíferos estudiados, indicando una estabilidad perteneciente a estos sectores. En cambio, en las temperaturas ambientales obtenidas se tienen temperaturas en un rango entre los 30 y 35°C, indicando una mayor variación a lo largo tiempo influenciado por factores de tipo estacional, tipo de roca y vegetación presente en el área de estudio. Resultando en un mayor beneficio el potencial geotérmico obtenido a partir de las aguas subterráneas, dado que el diferencial de temperatura es menor y es más estable ante un posible uso de energías geotérmicas de baja entalpía en la región de estudio.Ítem Evaluación del potencial impacto geoquímico y ambiental de la industria cementera local en el sector de San Juan de Llolleo y alrededores, comuna de San Antonio, región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2020) Tapia Marzán, Valeria Nicole; Fernandoy Pedreros, Francisco; Escuela de GeologíaEn las últimas décadas la industria cementera ha sido responsable de generar un gran impacto adverso en distintos componentes del medio ambiente, mediante la emisión de grandes cantidades de polvo en sus distintas fases operacionales. Estas emisiones han sido altamente perjudiciales para la salud de las poblaciones expuestas. En la comuna de San Antonio en la Región de Valparaíso se encuentra la localidad de San Juan de Llolleo, sector rural agrícola donde existe una planta de producción de cemento en funcionamiento desde agosto del 2009. Sus operaciones dentro de la localidad han causado diversas molestias en la población circundante, acusando un aumento de casos de enfermedades respiratorias crónicas, alergias a la piel, picazón de ojos, irritación a las vías respiratorias y dolores de cabeza desde la instalación de la planta cementera, y que estas enfermedades estarían relacionadas con el polvo sedimentable emitido por la empresa, el cual estaría siendo depositado en la población de San Juan. Por este motivo, el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el potencial impacto geoquímico y ambiental de la industria cementera en los alrededores de la planta. Para esto, se recolectaron suelos superficiales y polvo alrededor de la empresa, y se realizaron análisis mineralógicos, medición de pH, difracción de rayos X (XRD) y análisis químicos mediante el microscopio electrónico de barrido (SEM-EDS). Los análisis de pH arrojaron valores de 8-9 alrededor de la molinera de cemento y de 7 hacia el este de la planta. Los análisis de difracción de rayos X, dieron mayoritariamente los minerales presentes en las formaciones geológicas del sector y alrededores (cuarzo, albita, ortoclasa, magnetita, anortita, muscovita, enstatita, hornblenda, oligoclasa) y otros que no se correlacionan con la misma, pero si con minerales de producción del cemento, principalmente gismondina, faujasita-Ca, tobermorita y etringita. El origen de los minerales asociados a la producción del cemento se asocia principalmente a polvo generado como subproducto de la industria del cemento (CKD), a partir de materias primas y aditivos. Los análisis de SEM indicaron alto contenido sílice, aluminio, hierro y calcio, que a excepción del sílice, estos se encuentran en contenidos más altos que en las rocas del sector y son elementos mayoritarios en la producción del cemento. Por otro lado, se determinó que existen partículas de material particulado sedimentable provenientes de la producción de cemento, de tamaños respirable (20-50μm) que llegan a la población de San Juan, las cuales pueden ser peligrosas para la salud humana. Adicionalmente, en las muestras de polvo sedimentable se identificaron dos minerales de cromo hexavalente el dicromato de potasio (Lopezita) y el cromato de calcio, los cuales para las localidades expuestas pueden llegar a ser cancerígenos. Se recomienda la realización de análisis elementales para cuantificar los elementos de tamaños respirables que serían potencialmente perjudícales para la salud de la población de San Juan de Llolleo.Ítem Evaluación del uso de la composición química de la neviza como indicador de la extensión del hielo marino y los patrones de circulación al norte de la Península Antártica(Universidad Andrés Bello, 2018) Muñoz Gaete, Luis Ignacio; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de IngenieríaLa reconstrucción de los patrones de circulación y variabilidad climática es compleja, puesto que patrones de circulación oceánica y atmosférica, no dejan evidencias durables y sencillas de medir. (Shulmeister, y otros, 2004). Los grandes cuerpos de hielo, como los casquetes polares y grandes glaciares antárticos son buenos repositorios de información acerca de la variabilidad climática, puesto que pueden conservar datos de la composicion atmosférica, temperatura y migracion de compuestos químicos al hielo, en este contexto la Antártida, que es el continente más grande, frio y ventosos de la tierra cubierto en un 99.6% con hielos de hasta 4km de espesor, lo que pone al continente en el foco de la atención científica a la hora de estudiar las dinámicas climáticas de los tiempos recientes. Donde se han recuperado testigos que abarcan hasta 800 mil años de edad en el Dome C (Lambert, y otros, 2008), y pueden entregar claves acerca de la temperatura terrestre, composición atmosférica e incluso patrones de circulación, grandes eventos volcánicos, nivel del mar, actividad biológica marina y desertificación de las masas continentales a latitudes medias y bajas, todo atravesó de la composición química del hielo y trazando las fuentes de dichos elementos químicos (Turner, y otros, 2009). La península antártica es una de las regiones que más rápido se calientan en la tierra (Turton, Kirchgaessner, Ross, King, & Kuipers Munneke, 2017), calentamiento relacionado principalmente a la intensificación de los vientos, que en la península soplan desde el oeste y se les denomina Westerlies, provocando un mayor desplazamiento de aire tibio de las zonas subtropicales hacia las latitudes más altas, lo que ha incrementado ostensiblemente la tasa de calentamiento de la Península Antártica junto con la Antártica Occidental (Turner, y otros, 2009). En Península Antártica la temperatura superficial, patrones de precipitación y la extensión del hielo marino están directamente relacionados al calentamiento de las masas de aire y a la intensificación de los patrones de circulación de aire (Marshall G. J., 2007). En consecuencia, la península antártica pierde 33 gigatoneladas de hielo al año (The IMBIE team, 2018). El cambio en los patrones de climático se ve reflejado en la concentración de las impurezas químicas de la nieve y neviza. En este estudio, con la finalidad de conocer la evolución temporal de las concentraciones y poder así relacionarlas con las fluctuaciones temporales en la extensión del hielo marino al norte de la Península Antártica, se analizarán dos testigos de nieve y neviza extraídos en una campaña de muestreo en el Plateau Laclavère en verano de 2015, sobre estos testigo se realizaron análisis de aniones solubles mayores (Cl-, NO3- y SO42-), además de algunos menores como (Br-, F- y PO43-), elementos mayores y trazas (Hg, K, Na, Fe, Al, Ba, Sr, Si y P), así como el análisis de varias bases de datos climáticos para conocer los parámetros de temperatura y la dinámica que siguió el hielo marino durante la precipitación de la nieve que conforma ambos testigos. Para establecer el marco temporal en se dio la depositación de estas especies químicas en la nieve nos apoyaremos en isotopos de oxígeno e hidrogeno, cuyo fraccionamiento se ve fuertemente afectado por la temperatura superficial oceánica a la hora de la evaporación y de la temperatura del lugar de depositación de la nieve.Ítem Evolución del balance de masas del glaciar “El Potro”, Tercera Región de Atacama, Chile(Universidad Andrés Bello, 2022) Valdés Opazo, Javiera Alejandra; Fernandoy Pedreros, Francisco; García Piña, Ayón; Facultad de IngenieríaEl glaciar El Potro corresponde a un glaciar de montaña ubicado en la tercera Región de Atacama que es considerado el más grande del norte de Chile. Este ha presentado perdidas de área relativamente menores si se compara con otros glaciares ubicados en la misma región a pesar de presentar las mismas condiciones climáticas y una altura similar. Es por lo anterior que esta investigación pretende comprender a partir de métodos indirectos, los factores climáticos que afectan el comportamiento del glaciar presentando como resultados 3 balances de masa realizados mediante modelos de elevación digital (DEM), utilizando ALOS, SRTM y Copernicus DEM entre los años 2000-2014 y 6 cálculos de retroceso y/o avance del glaciar entre los años 2000-2020 utilizando imágenes ópticas. De estas metodologías se obtiene un balance promedio total de -2.45 m eq. a, un retroceso promedio de 197.12 metros y un avance de 206.98 metros durante el periodo analizado. Estos resultados muestran que el glaciar no presenta pérdidas significativas si se compara con el total de la superficie de este y que su retroceso es mínimo.Ítem Evolución espaciotemporal de la cobertura de nieve de las cuencas de alta montaña entre los 29°S - 37°S mediante el uso de imágenes satelitales y su influencia en el caudal(Universidad Andrés Bello, 2020) Saud Valero, Flavia Renee; Saavedra Pimentel, Freddy; Fernandoy Pedreros, Francisco; López, Cristian; Facultad de Ingeniería; Escuela de GeologíaLa cobertura de nieve y hielo en zonas de cordillera representa una información importante en los procesos hidrológicos. Los datos obtenidos desde estaciones terrestres son escasos y pobremente distribuidos, con ello la estimación a partir de observaciones de sensores remotos se ha consolidado como una alternativa atractiva. Determinar la cobertura de nieve es particularmente importante durante primavera y verano en terreno montañoso, en el cual la nieve puede derretirse rápidamente provocando grandes variaciones espaciales en la cubierta de nieve. Este trabajo presenta el estudio y cálculo de la variabilidad espaciotemporal de la cubierta de nieve, en las cuencas de alta montaña entre los 29°S – 37° S durante los años 2003 al 2020 y su asociación con los valores de caudales obtenidos de las estaciones seleccionadas ubicada en el área de estudio. Para determinar la cobertura de nieve se emplearon imágenes satelitales del sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) a partir de productos diarios de cobertura de nieve (Snow Cover MOD10A1), todo el procesamiento se llevó a cabo a través de la plataforma online Google Earth Engine (GEE). Para la obtención de datos de caudal se utilizaron los datos de las estaciones fluviométricas de la DGA. Para determinar la relación entre estas dos variables, se utilizó la relación estadística coeficiente de determinación (R2), el cual inicialmente al evaluar estas variables día a día generó valores bajos de R2 (0,0 - 0,4) en la mayoría de las cuencas (desfase 0). Posteriormente, se evaluó la relación a partir de un desfase consecutivo de la variable caudal, este valor comenzó a mejorar y generó un patrón de variación temporal de la relación R2 (valores sobre 0,5). Finalmente, producto del patrón de variación del R2, las cuencas se agruparon en tres grupos, según el día de desfase en el cual presentaran su mayor R2, siendo las cuencas de los extremos su mayor R2 a los 60 días de desfase, las cuencas centrales a los 120 días y una única cuenca RV6 a los 160 días.Ítem Evolución geomorfológica y dinámica histórica del glaciar Schiaparelli (54°S), Cordillera de Darwin, Tierra del Fuego, Chile(Universidad Andrés Bello, 2020) Cárcamo Palma, Yerelin Ivette; Fernandoy Pedreros, Francisco; González, Inti; Escuela de GeologíaEl glaciar Schiaparelli es un glaciar de valle ubicado a los pies del Monte Sarmiento en Tierra del Fuego que desprende en un lago progracial, el lago Azul. Es uno de los glaciares más grandes ubicados en Cordillera de Darwin y en los últimos monitoreos realizados ha experimentado grandes variaciones frontales. Para estudiar los rasgos geomorfológicos del glaciar Schiaparelli y las variaciones que ha tenido en los últimos años, se analizaron imágenes satelitales, modelos digitales de elevación (DEM), imágenes de vehículo automático no tripulado (VANT) y un mapeo geomorfológico levantado en la campaña de terreno en marzo de 2020. Las morfologías reconocidas en este estudio contemplan tanto formas erosivas (circos, artesas, valles colgados y rocas aborregadas) como depositacionales (morrenas, depósitos fluvioglaciares y dirt cones). De los procesos depositacionales se desprende que a medida que ha retrocedido el glaciar han ido formando morfologías de diversas características, lo que evidencia: i) velocidad del hielo alta; ii) disminución del contenido de escombros del glaciar o una mayor distribución de los depósitos, asociado a un retroceso más rápido del glaciar; y iii) ablación diferencial evidenciado en la distribución de los dirt cones. Las morfologías erosivas a macroescala evidencian la altura e intensidad de la erosión de los cuerpos de hielo, mientras que aquellas de mesoescala en las inmediaciones del frente glaciar indican orientación y dirección del flujo predominantemente hacia el W, junto con una significancia glaciológica que definen que el origen de estas morfologías fue por i) una base de hielo caliente; ii) una carga basal de escombros del hielo; iii) presiones del hielo sobre el lecho rocoso normales a bajas; iv) presencia de abundante agua de deshielo basal; v) velocidad de deslizamiento del hielo rápida; vi) formación bajo hielo delgado; y vii) cambios locales en las presiones del glaciar. Las evidencias reunidas en este trabajo revelan que el paisaje actual fue modelado por los glaciares que existieron en la zona en el Último Máximo Glaciar (LGM), siendo el único glaciar del cuadrángulo de estudio que subsiste en la actualidad el glaciar Schiaparelli, el cual ha dejado evidencia de su retroceso histórico en sus geoformas erosivas y depositacionales. Además, el comportamiento del glaciar no solo está influenciado por la variabilidad climática reciente, sino también por ser un glaciar desprendente en lago.Ítem Factibilidad del uso de la geotermia de baja entalpía en las comunas de Los Andes, San Felipe, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Hirsch Ávila, Darian Constanza; Ferraris Barona, Silvio; Escobar Loyola, Paula; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de IngenieríaLa energía geotérmica, es una energía renovable no convencional que permite el aprovechamiento del calor interno de la Tierra como una forma de energía. Existen tres distintos tipos de reservorios geotérmicos, este proyecto se centra en los reservorios de baja entalpía (T° menores a 90°C). El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar el potencial geotérmico de baja entalpía en las Comunas de Los Andes y San Felipe, con el fin de generar una forma de climatización para hogares e invernaderos, de manera económica y amigable con el medio ambiente. Lo anterior se lleva a cabo mediante una recopilación bibliográfica, tratamiento de imágenes multiespectrales, estudio de parámetros fisicoquímicos, propiedades térmicas y geológicas, que permiten determinar temperaturas ambientales, superficiales y subterráneas de la zona de estudio. Para determinar la cantidad de energía extraíble disponible en la zona, se desarrolla una campaña de muestreo durante los días 4 a 7 de octubre del año 2022. Esta campaña permitió muestrear 15 pozos, donde se determinaron parámetros fisicoquímicos, tales como pH, temperatura, conductividad eléctrica y nivel piezométrico. Los datos se trabajan mediante la ecuación de Hillel (1982), estableciendo de esta manera que a una profundidad de 17 metros se mantiene una temperatura constante de 15°C, sosteniéndose esta condición hasta los 25 metros de profundidad. Luego, utilizando la ecuación propuesta por Arola et al. (2014), se establece que la cantidad de energía extraíble para un caudal promedio de 15 L/seg es de 313,95 kW. Por lo tanto, en base la composición litológica, características geomorfológicas, temperaturas de las aguas subterráneas y temperaturas superficiales, se determina que las comunas de Los Andes y San Felipe califican como un reservorio geotérmico de muy baja entalpía, supliendo la demanda de climatización para casas de 58 m2 e invernaderos de 120 m2.Ítem Intrusión salina en el acuífero costero detrítico de Laguna Verde en la subcuenca del Estero el Sauce, Región de Valparaíso, Chile(Universidad Andrés Bello, 2023) Balboa Eriz, Agustín Vicente; Lavergne, Céline Dominique; Gana Urzúa, Blanca; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de IngenieríaLaguna Verde, localidad costera, perteneciente a la región de Valparaíso (33°S; 71°W), que se encuentra sobre un acuífero costero detrítico, ubicado en la subcuenca del estero El Sauce. En los últimos años Laguna Verde ha incrementado considerablemente su población, lo que conlleva a un aumento en la demanda del recurso hídrico. Si se incrementa la captación de agua en un acuífero costero, puede ocurrir un proceso de salinización, debido a una posible intrusión salina, deteriorando la calidad de las aguas. Es por esta razón que este estudio de investigación busca comprender y evaluar la posible intrusión salina en el acuífero de Laguna Verde. Este estudio se basa en dos campañas de terreno, en primavera del 2021 y verano del 2022. Se elaboró un mapa de vulnerabilidad a la intrusión salina según la metodología GALDIT, un análisis hidroquímico de las aguas subterráneas, utilizando índices hidrogeoquímicos, diagrama de Piper, Schöeller-Berkaloff y Stiff y, por último, un estudio de la firma isotópica, construyendo la Línea Meteórica Global y Local. Se identificaron zonas de potencial intrusión salina al norte del acuífero de Laguna Verde. Esta información se corrobora con las altas conductividades eléctricas y total de sólidos disueltos presente en los pozos costeros. No obstante, los datos isotópicos no demuestran mayor importancia del mar dentro de la recarga del acuífero. Por otro lado, se destaca, que la zona costera norte presenta una fuerte influencia antrópica desde el vertedero, contaminando las aguas subterráneas del acuífero. Todo el análisis efectuado entregó información relevante para la comprensión de los procesos de salinización, debido a la intrusión salina y/o factores antrópicos. Asimismo, como una fuente de información para la toma de decisiones orientada a solucionar diversas problemáticas relacionadas al deterioro de la calidad y cantidad del recurso hídrico, implementando, estudios de carácter geofísico, nuevas metodologías y estrategias de control, monitoreo, adaptación y mitigación para hacer frente a las dificultades de la intrusión salina y contaminación antrópica en zonas costeras del país.Ítem Isótopos estables de agua como indicadores de la variabilidad climática en la costa oriental de la tierra de Ellsworth, Antártica Occidental(Universidad Andrés Bello, 2016) Aliaga Alvarado, Marcelo Andrés; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la TierraEl uso de isótopos estables de agua en testigos de hielo en Antártica es considerado una fuente de información valiosa acerca del clima y la circulación atmosférica pasada, sin embargo, para una óptima aplicación e interpretación, es necesario entender las variables y factores climáticos que afectan al sitio de extracción, para de esta manera, ajustar y validar su uso. En este trabajo, se presentan los resultados de análisis de isótopos estables de oxigeno e hidrogeno en 3 testigos de neviza (DOTT, SCH y GUPA) obtenidos en las cercanías de la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, ubicado en la Antártica Occidental, específicamente en el límite entre la plataforma de hielo Ronne-Filchner y los Montes Ellsworth. Diversos autores, sitúan a este sector como una zona de elevado interés científico, principalmente por las posibles consecuencias que traería consigo un posible colapso de la plataforma de hielo de Ronne-Filchner, además, el aislamiento territorial del sector ha conllevado a que históricamente pocos trabajos científicos de han llevado a cabo. Lo anterior, condiciona a que exista un escaso registro meteorológico directo, por lo cual, para la comparación de los datos isotópicos se recurrió al uso de diferentes fuentes de información climática: 1) Uso de los modelos de re análisis climáticos ERA-Interim y NCEP/NCAR; 2) Compilación de base de datos con registros climáticos regionales y locales; 3) Análisis de retro trayectorias de las masas de aire mediante el uso del modelo de circulación atmosférica HYPSLIT. Los resultados indican que la señal isotópica de los testigos de neviza se ajusta de buena manera con las tasas de acumulación, temperaturas superficiales, y humedad del área fuente, además se propone que el comportamiento del modo de variabilidad atmosférica dominante de la región (SAM), tendría una influencia directa en las precipitaciones del sector. Lo anterior, sumado a una extensa cobertura glaciar (de hasta 900 m en los sectores más profundos), posiciona a la zona de estudio como un sitio de alto potencial paleo climático, el cual, (según los cálculos efectuados) ofrecería un registro temporal cercano a 20.000 años.Ítem Modelo hidrogeológico de la cuenca "La Horquilla", Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2020) Lopetegui Millán, Felipe Alejandro; Fernandoy Pedreros, Francisco; Escuela de GeologíaLa cuenca “La Horquilla” en el Jardín Botánico de Viña del Mar ha sido históricamente afectada por los incendios forestales. Buscando reforestar la zona, se implementa un sistema de regadío que extrae agua desde el acuífero ubicado al costado norte del Estero Marga – Marga para hidratar los árboles, esperando que el agua no ocupada por estos vuelva al acuífero, lo cual se desconoce si en la práctica ocurre. Este trabajo entonces busca establecer la hidrodinámica de la cuenca mediante el uso de métodos indirectos, presentando los resultados de 1 línea tomográfica, 4 líneas sísmicas de refracción y 3 estaciones meteorológicas y resistencia del suelo a base de Arduino. Con éstos se genera un modelo hidrogeológico en el software Modflow, con el cual se establece que el agua recorre la cuenca mediante los cauces subterráneos, llegando al acuífero y completando así el ciclo hidrológico.Ítem Proveniencia y dinámica de aguas e implicancias paleoambientales de carbonatos del sistema kárstico del seno Barros Luco, Isla Madre de Dios, Patagonia, Chile(Universidad Andrés Bello, 2018) Navarro Chamal, Gonzalo Alfredo; Fernandoy Pedreros, Francisco; Facultad de Ingeniería; Escuela Ciencias de la TierraEn este trabajo se presentan los primeros antecedentes hidrogeológicos del sistema kárstico que alberga la isla Madre de Dios, junto con nuevos datos isotópicos de las rocas que forman parte de la unidad Calizas Tarlton (CT), en la Patagonia chilena. Se determina la dinámica de las aguas del sistema kárstico del Seno Barros Luco y se establece la interacción existente entre éstas con las rocas carbonatadas de la unidad Caliza Tarlton, a partir de la cual se identifica su potencial en la interpretación de paleo-ambientes. El estudio se enmarca en la Expedición Última Patagonia 2017, desarrollada por la asociación francesa Centre Terre en el sector comprendido entre el canal Trinidad y el seno Barros Luco en la isla Madre de Dios. Las texturas deposicionales, en su mayoría reconocidas como mudstone, y la ausencia de evidencias de recristalización y/o deformación, así como los rangos de composición isotópica de δ13C de las rocas constituyentes de las CT, que incrementan con la altura en la columna, evidencian la existencia de una transgresión marina durante su formación (Pensilvaniano medio-Pérmico temprano), en un ambiente deposicional marino (3.7‰ δ13CVPDB promedio) de aguas tranquilas, probablemente asociado a una plataforma carbonatada similar a un arrecife. Las composiciones isotópicas de δ18O y δ2H de las muestras de agua junto con las mediciones de salinidad de estas (mediante la conductividad eléctrica) revelan un significativo control de las aguas meteóricas, existiendo una rápida recarga del sistema, el cual en su evolución incorpora humedad externa, reflejado en un incremento de los valores de exceso de deuterio, y una mayor interacción agua-roca en profundidad, evidenciado en el aumento de valores de conductividad eléctrica. Las aguas meteóricas caídas en el período medido, entre el 4 y 24 de febrero, entrega una primera aproximación a la Línea de Aguas Meteóricas Local de la isla Madre de Dios dada por la relación δ2H = 7,58 * δ18O + 3,37 (R² = 0,95; N=16), cuyas masas de aire transportadoras de la humedad provienen principalmente desde el SO (60°S). Se aprecia el efecto altitudinal en las aguas de la isla, lo que determina la existencia de dos marcados grupos caracterizados por composiciones isotópicas más o menos empobrecidas, para las muestras colectadas a mayor o menor altura, respectivamente. De esta manera, queda demostrado el potencial como indicador paleo-ambiental de las rocas carbonatadas de la unidad Calizas Tarlton. Sin embargo, un trabajo más amplio es necesario para una interpretación íntegra acerca de las condiciones de formación de la unidad, así como de la dinámica del sistema kárstico comparando y modelando la interacción de las aguas con el carbonato, complementando el análisis con otros trazadores.