Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Fuentes Zuleta, Patricio"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Agrandamiento gingival inducido por ciclosporina
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Oyanguren Plaza, Sebastián; Fuentes Zuleta, Patricio
    "Agrandamiento Gingival"; "Es el término utilizado para un grupo de lesiones gingivales, caracterizadas clínicamente por un aumento del volumen de la encía, como consecuencia bien conocida de la administración de ciertas drogas", entre las cuales las más frecuentes son: Anticonvulsivantes, Ciclosporina, y Agentes Bloqueadores del Calcio. Histopatológicamente, la lesión, se caracteriza por una acumulación excesiva de colágeno y matriz extra celular en el conjuntivo gingival. Un epitelio paraqueratinizado de grosor variable cubre el tejido conectivo del estroma y las papilas epiteliales pueden penetrar en el conectivo creando irregularidades en la disposición de la fibra colágena. Rostock y cols, en un caso reportado citan que no hay aumento en el número de fibroblastos y el epitelio aparece mínimamente hiperplasico, ellos sugieren que la hiperplasia en estricto sentido puede no existir de ahí que el termino Agrandamiento Gingival inducido sea más preciso. Los mismos autores observaron que no había un incremento en el número de fibroblastos, pero existían cambios mixomatosos y aumento en la vascularización. La lesión se caracteriza por presentar un componente fibroso y un componente inflamatorio en respuesta a la presencia del biofilm. Los fibroblastos constituyen las células principales que residen en el tejido conectivo y son los responsables de la formación y el recambio de la matriz extracelular, su función en el recambio, es regulada por moléculas bioactivas que actúan en el medio tisular local. Entre los posibles mecanismos de agrandamiento gingival, se destacan: el que podría cumplir la síntesis y función de las metaloproteinasas de la matris. El rol de las citoquinas inflamatorias, El de los fibroblastos, y otros posibles factores, tales como; dosis de ciclosporina, edad, sexo, índice de placa, inflamación previa, factores genéticos, y presencia de factores locales. Las medidas preventivas, están basadas fundamentalmente en la omisión del uso de la droga y el correcto control del biofilm bacteriano. El tratamiento consiste en la suspensión de la droga, su reemplazo por Tracolimo y el uso de otros fármacos, los cuales no han presentado óptimos resultados, entre estos la Nistatina, la Azitromicina y el Metronidazol, para finalmente llegar al tratamiento en base a Destartraje, Pulido radicular o bien Gingivectomía y Colgajo, según las características y extensión de la lesión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Asociación entre el polimorfismo FCyRIIIA-158V-F y periodontitis
    (Universidad Andrés Bello, 2008) González Quesada, Jorge; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    La periodontitis es una enfermedad infecciosa de características inflamatorias, la cual se caracteriza por la destrucción de los tejidos de soporte del diente: cemento radicular, ligamento periodontal y hueso alveolar (Ligarsten, 1986). Es reconocida la etiología multifactorial de la periodontitis, donde factores genéticos y ambientales interactúan para producir la enfermedad y modificar su expresión clínica (Page, 1997) Los estudios epidemiológicos indican que el riesgo para desarrollar periodontitis no es igual para todos los individuos (Griffiths, 1988). Las bacterias y otros factores ambientales inician y modulan la enfermedad periodontal, se sabe que cada individuo responde de forma diferente a los retos comunes del entorno, y que esta respuesta diferencial está influida por el perfil genético del individuo (Kinane, 2005) Los genes desempeñan un papel en la predisposición y en la progresión de las enfermedades periodontales (Hart, 1994 ). La variación genética es un determinante principal del riesgo diferencial para muchas enfermedades humanas (Collins, 2001 ). La evidencia de un componente genético significativo para la susceptibilidad para la periodontitis proviene de observaciones de agregación familiar y de estudios genéticos en las formas agresivas de periodontitis. Estudios en gemelos evidencian también un componente genético en las formas crónicas de la periodontitis. Los genetistas han dividido tradicionalmente las enfermedades genéticas en dos grandes grupos: las enfermedades mendelianas simples y las enfermedades genéticas complejas. La distinción entre estos amplios grupos se basa en la pauta de transmisión de la enfermedad, que refleja la forma en que los genes contribuyen a cada enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Asociación entre el riesgo sistémico y daño odontológico
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Cohen V., Igal; Parrochia S., Juan Pablo; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    Este estudio clínico busca establecer la relación entre algunas patologías sistémicas como hipertensión y diabetes mellitus, y el hábito de fumar con la salud oral, medida a través de los índices PSR y COPO. El estudio fue realizado en 101 pacientes, entre los 21 y 87 años de edad. 63 (62,3%) pacientes presentaban uno o más factores de riesgo sistémicos. Los resultados del estudio clínico se analizaron estadísticamente. Y muestran que la hipertensión influye en forma significativa en la salud oral, mientras que la diabetes se encuentra en el límite de la significancia estadística. Por el contrario, el consumo de tabaco no es estadísticamente significativo, con relación a ninguno de los dos índices orales estudiados. Los resultados permiten concluir que es fundamental asignar un perfil de riesgo para cada paciente, con el objetivo de emitir un diagnóstico y hacer un pronóstico de tal forma de objetivizar la toma de decisiones en los tratamientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Búsqueda y asignación de riego fenotípico para polimorfismos de sustitución (SNPs) asociados a periodontitis
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Benedetto Causa, Andrea; Fuentes Zuleta, Patricio; Vidal S., Rodrigo; Facultad de Odontología
    La enfermedad periodontal se manifiesta en respuesta a la infección bacteriana por patógenos específicos que colonizan el área del surco gíngivo-dentario. Es reconocida la etiología multifactorial de la periodontitis, donde factores genéticos y ambientales interactúan para producir la enfermedad y modificar su expresión clínica 3 . Estudios sugieren que habría componentes del genoma que determinarían una variación en el grado de susceptibilidad frente a distintas formas de periodontitis. Una gran variabilidad individual se encuentra en los niveles funcionales de interleuquina 1a, interleuquina 1 í3, factor de necrosis tumoral a y los receptores FCyR lla y FCyR llla de inmunoglobulina G, lo que estaría determinado por la existencia de polimorfismos genéticos, siendo muy comunes entre ellos los polimorfismos de sustitución simple o SNPs. Un SNP es una variante alélica en la secuencia de DNA que se produce cuando un solo nucleótido del genoma está alterado, es decir, corresponde a una mutación puntual. Estas mutaciones pueden encontrarse en cualquier parte del genoma: tanto en regiones codificantes como no codificantes. El presente trabajo busca cuantificar y caracterizar los SNPs de los genes polimórficos de interleuquina 1a, interleuquina 1 í3, factor de necrosis tumoral a y los receptores FCyR lla FCyR llla de inmunoglobulina G y posteriormente clasificar el riesgo fenotípico de cada uno de ellos. Para ello se planteó la hipótesis de que los SNPs de il-1a, il-1í3, TNF-a, FcyRIIA y FcyRIIIA pueden clasificarse de acuerdo al riesgo potencial de originar alteraciones a nivel del fenotipo. En una primera instancia se realizó una búsqueda y selección de genes candidatos asociados a periodontitis basada en la literatura. Luego se realizó una búsqueda y 53 selección de SNPs en los genes candidatos previamente seleccionados. La búsqueda de los SNPs se realizó utilizando la información otorgada por bases de datos de SNPs humanos a las cuales se puede acceder vía Internet. Se clasificaron los SNPs para cada gen candidato de acuerdo a su ubicación en el genoma. Esto derivó en la creación de cinco categorías de SNPs: exónicos, intrónicos, región UTR y vecinos al gen río arriba o río abajo. En el caso de los SNPs exónicos se determinó el efecto esperado. Luego se realizó un ranking de SNPs de acuerdo al riesgo de consecuencia fenotípica. Esta etapa se realizó con la ayuda del programa FastSNP que permite jerarquizar los SNPs de acuerdo a su riesgo a nivel del fenotipo y sus posibles efectos funcionales. Se determinó para el gen de 11 1 a, la existencia de nueve SNPs exónicos. De ellos, uno tiene un riesgo de consecuencia fenotípica "muy alto", cuatro tienen un riesgo "medio alto" y cuatro "medio bajo". En el caso del gen de la 11 1 ~. se encontraron tres SNPs de tipo exónico, todos con riesgo de consecuencia fenotípica "medio bajo". Para el TNFa, se detectaron siete SNPs exónicos, de los cuales sólo pudieron clasificarse dos. Ambos cayeron en la categoría de riesgo "muy bajo". Finalmente, hubo que reunir en una sola categoría a ambos receptores Fcy debido a que los programas no las tienen separadas. Se encontró nueve SNPs exónicos. De ellos, uno se clasificó como riesgo de consecuencia fenotípica "muy alto", seis se clasificaron como riesgo "medio bajo" y dos como riesgo "muy bajo". A futuro, importante sería desarrollar una metodología precisa y completa que pudiera utilizarse como apoyo en la selección de este tipo de marcadores. De esta forma, podría posteriormente asignarse a los individuos un valor de riesgo potencial de desarrollar una patología como la periodontitis de acuerdo a la variante génica que ellos 54 porten y así enfocarse de manera apropiada en las medidas preventivas que correspondan según cada caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Descripción de características anatómicas del seno maxilar que influyen en cirugía de elevación con estudio imagenológico en base a scanner preoperatorio de pacientes de la clínica Unab Santiago durante los años 2012 y 2017
    (Universidad Andrés Bello, 2017) Zuñiga, Shlomit; Bravo, Fernando; Soto, Francisco; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    La elevación del piso del seno maxilar es uno de los procedimientos quirúrgicos periimplantarios más utilizados para la rehabilitación sobre implantes en la actualidad. Para que este tipo de cirugía tenga un mejor pronóstico y éxito, se deben evaluar previamente diversos factores. Objetivo: Entregar prevalencias de factores anatómicos que pueden interferir en la intervención quirúrgica, tales como la localización de la arteria alveolar posterosuperior, presencia y características de septos intrasinusales, grosor de tabla ósea lateral, ancho sinusal y altura de reborde. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, en base a tomografías. Análisis de 804 senos en pacientes desdentados maxilares, observando variables anatómicas como: posición y altura arterial, ancho de seno y grosor de lámina ósea, altura de reborde residual, presencia y características de septos intrasinusales, tomando como referencia la apófisis cigomático alveolar. Resultados: Altura promedio del reborde: 6,7 mm. y distancia arterial de 15,24mm. respecto a este; la localización más prevalente fue la semi incluida (57,7%). Grosor de lámina ósea lateral entre 2,16mm. a 3,71mm. y ancho sinusal entre 9,25mm. a 19,03mm. medidos en diversas alturas. Presencia de septos: 18,1% para sector anterior y 36,5% en sector posterior. En la mayoría de las variables no se encontró relación con sexo. Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes requirieran de cirugía, según la altura promedio de reborde óseo, las variables que determinan una mayor complejidad para su realización se encontraron en un porcentaje no menor pero no insignificante lo que vuelve significativamente necesario su estudio previa la realización de este tipo de cirugías.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Frecuencia e influencia de los factores asociados a fracasos en implantes dentales
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Burgos Z., Francisca; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    Durante los últimos años, la implantología dental se ha visto expuesta a un aumento dramático como una opción de tratamiento en rehabilitación oral. Esto se debe en gran medida a los avances científicos y la mejora clínica en implantología. Es Importante tener claro cuáles son las variables clínicas que se repiten con mayor frecuencia en la etiología del fracaso de los implantes dentales desencadenando la pérdida de éstos. Esta investigación se realiza con el objetivo de tener presente estos resultados y enfatizar los cuidados clínicos a la hora de rehabilitar a un paciente con implantes dentales, aumentando quizás la tasa de éxito o teniendo claro el pronóstico antes de una rehabilitación de este tipo. Se realizó un estudio en el Centro Chileno de Oseointegración Branemark, donde con una muestra de 100 implantes fracasados durante el año 2005, realizamos un estudio descriptivo y de diferencia de proporciones de los principales factores asociados al fracaso del implante dental. De este estudio se pudo establecer que el porcentaje de fracaso a 5 años solo equivale al 2%, y que el total de implantes fracasados falló antes de cumplir un año de colocados. El largo del implante así como la calidad de hueso, resultaron ser unas de las variables que dieron resultados más significativos para nuestro estudio, donde los implantes más cortos (menores a 10mm) muestran una diferencia significativa en relación a las otras longitudes, lo mismo se encontró para el hueso tipo B/111, siendo estos resultados concordantes con los encontrados en la literatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implantes pterigoideos versus elevación del piso del seno maxilar en la rehabilitación del maxilar superior atrófico
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Fernández González, Javier; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    El maxilar superior atrófico presenta una serie de limitaciones anatómicas para la colocación de implantes mediante técnicas convencionales. Dos técnicas quirúrgicas se pueden realizar cuando se quieren colocar implantes en el sector posterior del maxilar y no hay suficiente sustrato óseo. Una es la elevación del piso del seno maxilar mediante injerto óseo por vía vestibular como técnica clásica descrita en la literatura. La otra es la colocación de implantes atravesando la tuberosidad del maxilar y anclándose en la apófisis pterigoides del hueso esfenoides. El objetivo del presente trabajo es comparar ambas técnicas quirúrgicas mediante una revisión bibliográfica, determinando los reparos anatómicos, la dificultad quirúrgica para su realización, el tiempo que se requiere para cada procedimiento por parte del profesional y del paciente. Las indicaciones y contraindicaciones, así como las ventajas y desventajas, y las complicaciones que presenta cada técnica. Finalmente se puede concluir que de acuerdo al porcentaje de éxito obtenido en las publicaciones de los diferentes autores, ambas técnicas quirúrgicas, implantes pterigoideos y elevación del piso del seno maxilar son predecibles en el tiempo, y el empleo de uno u otro procedimiento va depender del estudio y planificación en función de la situación de atrofia que existe y las necesidades especificas del paciente. Además del adiestramiento y nivel de experiencia del cirujano en la opción quirúrgica a desarrollar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manejo de antibióticos y complicaciones infecciosas en cirugía de implantes
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Bilbao Bocángel, Pedro; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    Las infecciones bucomaxilo faciales (IBMF) constituyen una de las patologías mas frecuentes en la práctica odontológica por lo que su etiología, fisiopatología y manejo terapéutico deben ser dominados integralmente por el odontólogo. Los fracasos de algunos implantes dentales pueden deberse a la contaminación bacteriana del sitio de la inserción del implante, las infecciones alrededor de los biomateriales como las periimplantitis son difíciles de tratar y un gran número de los implantes infectados tienen que ser retirados. En general la utilización de antimicrobianos de forma terapéutica se realizará en el 100% de los casos en cirugía de implantes, siguiendo un protocolo estricto para la utilización de estos medicamentos. La única variante será el uso de antibióticos como profilaxis, para prevenir complicaciones después de la cirugía de implantes, la cual estaría indicada en pacientes con endocarditis infecciosa, pacientes con inmunidad disminuida, en pacientes con enfermedades metabólicas como la diabetes, en casos de intervenciones quirúrgicas prolongadas y en aquellos pacientes que han sido sometidos a radioterapia de cabeza y cuello.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manejo de las infecciones peri-implantarias
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Alvarado Careggio, Antonio; Fuentes Zuleta, Patricio; Rosemberg Roffé, Rubén; Facultad de Odontología
    La rehabilitación oral mediante implantes proporciona un porcentaje de éxito muy elevado. En este trabajo se describen algunas de las complicaciones de esta técnica, como las infecciones relacionadas a los implantes oseointegrados, una reacción inflamatoria donde coexiste, junto con la inflamación, una pérdida del soporte óseo del implante. La etiología de la enfermedad está condicionada por el estado de los tejidos blandos y duros, la técnica quirúrgica, el diseño del implante, el desajuste de sus componentes, la morfología externa del mismo y la sobrecarga mecánica. Los microorganismos más relacionados con el fallo de integración de un implante son las espiroquetas y las formas móviles Gramnegativo anaerobias, salvo que el origen sea debido a una sobrecarga mecánica pura. El diagnóstico se basa en los cambios de coloración de la encía, sangrado y profundidad del sondaje de las bolsas periimplantarias, supuración, radiología y pérdida progresiva de la altura ósea que rodea al implante. Las infecciones que rodean a los implantes oseointegrados pueden llegar a ser severas y requerir un manejo por clínicos con extensa experiencia y entrenamiento. Incluso con el avance de los antibióticos algunas infecciones pueden resultar mortales. Casos fatales pueden ocurrir cuando las infecciones se diseminan hacia espacios anatómicos vecinos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Metodologías para la detención de patógenos periodontales en el torrente sanguíneo de pacientes sometidos a un procedimiento de desinfección de boca completa
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Tan Jorquera, Renato; Fuentes Zuleta, Patricio; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de Odontología
    Dentro de la especialidad de periodoncia se ha puesto muy de moda la técnica de Desinfección de boca completa, que básicamente es un tratamiento de pulido radicular que involucra el tratamiento de todas las superficies radiculares en un intervalo no mayor a 24 horas en contraposición a la clásica terapia por cuadrante/sextante. Se ha demostrado que hay una correlación entre enfermedades como la enfermedad coronaria aguda y la ateroesclerosis con los patógenos periodontales (asd). Esto último ha incrementado la curiosidad de los investigadores con respecto al paso de los patógenos periodontales al torrente sanguíneo. En este estudio se utilizaron dos metodologías diferentes para intentar detección de Aa, Pg, Td y Tf desde el torrente sanguíneo ayudándonos con la técnica de PCR. Para estos efectos se pidió la colaboración de 15 pacientes a quienes se les tomaron 3 muestras una antes, una durante y otra después de una desinfección de boca completa. La metodología "A" en representación a un protocolo "in-c:loor", diseñado con materiales disponibles en el laboratorio de la universidad Andrés Bello versus una metodología "B" que hace uso de reactivos específicos para el diagnóstico desde fluídos corporales. La metodología "B" salió favorecida de esta comparación siendo la única que mostró resultados positivos con la efectiva detección de los cuatro patógenos periodontales. Esta metodología tuvo un 100% de las muestras positivas para Pg, 88% para Aa, 22% para Tfy 11% para Td.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Oseopercepción en implantología oral
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Diest Aubele, Nicolás Martín van; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    La boca y la cara tienen una importancia psico-social evidente. Las estructuras orofaciales tienen una representación aferente somatosensorial relativamente mayor a nivel cortical que otras áreas del cuerpo, confirmando esto la complejidad funcional y sensitiva de la boca y la cara. Adicionalmente, la zona de la cara y boca es el sitio primario para la comunicación y expresión de las emociones, es el lugar de la masticación, ingestión, apoya la respiración y es de una profunda importancia psico-sexual. Con este marco, la presencia o ausencia de dientes y el estado de su reemplazo es muy significativo. Sin embargo, se reconoce parcialmente que la extracción de dientes es un procedimiento traumático de desaferentación, con la ruptura de la inervación e irrigación del diente y periodonto, y el edentulismo completo es un estado de desaferentación dental total. A pesar de la seriedad de esta condición de completa desaferentación dental, ha sido subestimada por médicos y dentistas (1 ). El edentulismo, total o parcial es una problemática que afecta históricamente a la humanidad. La odontología buscó, en la medida que el desarrollo tecnológico lo permitía, dar soluciones a esta situación, sin obtener una alternativa satisfactoria, por lo que la extracción de piezas dentarias fue socialmente aceptado. Además, tempranamente la práctica clínica de la odontología se centró en torno de los procedimiento técnicos de la extracción de diente y en la confección de prótesis fijas o removibles. En este proceso se acuñó el termino de edentulismo como un eufemismo socialmente aceptable para la pérdida de dientes, minimizando sus consecuencias y contribuyendo a su aceptación social. Las posibilidades actuales de rehabilitación con implantes, las que proveen función y estética eran impensadas hasta hace algunos años, en fuerte contraste con la era de la prótesis total. La completa desaferentación dental constituye una paradoja en propiocepción ya que permanece una función razonable en la mayoría de los individuos, esto estaría dado por la rica inervación sensorial del área oro-facial y articular. El objetivo de esta tesis es definir los mecanismos que generan el fenómeno de la oseopercepción en pacientes que han recibido implantes y su prótesis respectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Polimorfismos genéticos y periodontitis severa
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Fuentes Zuleta, Patricio; Vidal S., Rodrigo
    Las enfermedades periodontales son un grupo heterogéneo de patologías infecciosas que comparten signos clínicos y síntomas comunes, principalmente inflamación y destrucción del periodonto. No hay evidencia de que exista un patrón de transmisión genética que pueda sostener un rol etiológico para algún gen especifico en la periodontitis, al contrario el modelo genético propuesto para la periodontitis es el de una enfermedad genética compleja donde un efecto sumatorio de múltiples genes (a lo menos 5 a 10), son los determinantes de la susceptibilidad a la enfermedad. El polimorfismo para IL 1a e IL 1 J3 ha sido estudiado para una población Chilena y asociado a periodontitis crónica y agresiva. El objetivo del siguiente estudio fué investigar la asociación de polimorfismos genéticos para IL 1 a - 889, IL 1J3 + 3953, lnterleuquina 10 -1087, FNTa -308 y el receptor RFcllla lgG - 559, con periodontitis agresiva y periodontitis crónica severa. 27 pacientes con periodontitis crónica severa, 26 pacientes con periodontitis agresiva y 25 sujetos sanos de una consulta privada fueron incluidos en el estudio para la determinación de polimorfismos genéticos para IL 1a -889, IL 1J3 +3953, IL 10 -1087, FNTa -308, FcyRIIIa lgG -559. Una vez obtenido los productos de PCR se procedió a su purificación y posterior tratamiento con enzimas de restricción diagnósticas. Los patrones de cortes de restricción, fueron resueltos en gel de poliacrilamida al 6-10% y teñidos con tinción de plata. Los datos obtenidos se analizaron por medio de regresión logística multivariable, análisis de HardyWeinberg, test chi cuadrado para las asociaciones y calculo de odds ratios (OR) a intervalos de confianza de 95%.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Presencia de Helicobacter pylori en placa dental de pacientes periodentales diagnosticados con gastritis crónica versus sin gastritis
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Espinoza Lara, Francisco Javier; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    Desde que Warren y Marshal reportaran al Helicobacter pylori en 1982 y la asociaran con patologías gastrointestinales epidemiológicamente importantes, no ha cesado la investigación por definir su erradicación definitiva de los pacientes susceptibles y definir terapias de prevención para pacientes susceptibles. Siendo la bacteria mas estudiada por los científicos, su forma de transmisión no esta aún determinada. La infección por esta bacteria tiene una distribución mundial; demostrado esto por los diferentes estudios de prevalencia realizados, en los que se ha podido demostrar que Helicobacter pylori ha infectado cerca del 30% de la población de Europa Occidental y los Estados Unidos, y cerca del 80% de las poblaciones de muchos países en vías de desarrollo. Con respecto a la presencia de esta bacteria en la cavidad bucal, algunas consideraciones han sido propuestas, entre ellas se ha referido que puede estar presente como consecuencia del reflujo gástrico, y que se encuentre más como parte de la microflora transitoria, que un residente normal. Igualmente se ha reportado que en algunos pacientes la colonización bucal de la bacteria podría presentar un factor de riesgo para la reinfección gastrointestinal posterior a la terapia antibiótica Asimismo, se ha referido que si la mucosa gástrica es recolonizada por Helicobacter pylori que pueda hacerse inaccesible a la terapia antibiótica, el control de la placa dental conjuntamente con la terapia periodontal "full mouth dessinfection" podría ser un tratamiento recomendado en pacientes con gastritis crónica o úlcera péptica, previo a la terapia antibiótica. Basándose en lo anteriormente expuesto resulta obvia la importancia de aplicar métodos de detección sensibles y específicos para el aislamiento de Helicobacter pylori a partir de la placa dental, con lo cual se evitaría recurrir al uso de métodos invasivos como la endoscopia para la detección de la infección a nivel gástrico de este microorganismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Procedimientos quirúrgicos para manejo de tejidos blandos en implantología dental
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Feregrino Méndez, Manuel; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    El manejo de los tejidos blandos en implantología tiene su fundamento biológico y morfológico en las similitudes de los tejidos periodontales y sus procedimientos quirúrgicos. Los principales objetivos de las cirugías de tejido blando, es mejorar el entorno gingival del implante con la correcta función y estética, considerando el tipo y localización del implante, calidad y cantidad de los tejidos periimplantarios, se puede planear los procedimientos quirúrgicos, según el tiempo quirúrgico durante la terapia implantológica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Representatividad de la toma de muestra microbiológica en periodontitis
    (Universidad Andrés Bello, 2007) Guzmán Arriagada, Solange Carla; Fuentes Zuleta, Patricio; Bittner Ortega, Mauricio; Facultad de Odontología
    La etiología de las enfermedades periodontales es atribuida tanto a factores del hospedero como a la placa dental, que corresponde a una biopelícula constituida por un complejo microbiano embebido en glicocalix adheridos a una superficie sólida. La acumulación de esta biopelícula dental puede producir gingivitis y periodontitis; en ésta se produce destrucción de los tejidos de soporte del diente. Estas patologías se han atribuido a bacterias específicas presentes en la placa dental, que bajo ciertas condiciones aumentarían en número y proporciones dentro de la placa en un individuo susceptible. Los agentes patógenos más importantes en la periodontitis son Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia y Treponema dentícola, los cuales pueden ser encontrados en distintos lugares de la cavidad bucal. Diferentes métodos de diagnósticos se han utilizados para identificarlos, el más reciente es la Reacción en Cadena de la Polimerasa. Con el propósito de determinar la cantidad mínima de muestra microbiológica necesaria para representar el estado microbiano de la cavidad oral en pacientes que presentan enfermedad Periodontal Crónica, en relación a los patógenos periodontales mas importantes presentes la periodontitis, Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythia Treponema denticola se utilizó la técnica molecular de PCR. Se seleccionaron cuatro pacientes con Periodontitis Crónica Moderada Avanzada Generalizada, que consultaron en la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello entre julio y octubre del 2007, los cuales se le tomaron muestras microbiológicas en todos los dientes, en 2 sitios por cada pieza dentaria: mesiovestibular o mesiopalatino/lingual, distovestibular o distopalatino/lingual. Al analizar los datos obtenidos se encontró la fuerte asociación existentes entre los diferentes periodontopátogenos que componen el complejo rojo, especialmente la fuerte asociación que existe entre P. gingivalis y T. forsythia y P. gingivales y T. denticola. Se determinó que la cantidad mínima de sitios para poder realizar un diagnóstico confiable, en un paciente con Periodontitis Crónica Generalizada, sin presentar factores de riesgo que modifiquen el resultado, es de 3 sitios mínimos en sacos mayores de 7 mm, determinando la presencia de P. gingivalis. En pacientes que presentan diferentes Profundidades al Sondaje, para determinar la presencia de P. gingivalis se necesita 14 sitios mínimos y para determinar la presencia de T. forsythia se necesita 10 sitios mínimos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Unión de la encía a pilares protesicos sobre implantes
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Olivares Miranda, Antonio; Fuentes Zuleta, Patricio
    Los implantes dentales al igual que las piezas dentarias tienen una estrecha relación con los tejidos periodontales, es por esto que es importante entender la manera en que estas estructuras se organizan para asegurar la longevidad de la oseointegración del implante. Los tejidos perimplantarios posee todas las estructuras que conforman el periodonto normal a excepción del ligamento periodontal, cemento radicular y la orientación de las fibras colágenas de la unión gingival las que se orientan paralelas a la superficie del implante. El epitelio de la unión gingival en el implante tiene una longitud de 2 mm y el tejido conjuntivo subyacente posee una longitud de 1 mm, ambas estructuras forman el "ancho biológico" cuya magnitud es de 3 mm aproximadamente lo que es considerado normal y que asegura el sello periodontal y la longevidad de la oseointegración. La unión de las células gingivales a los pilares protésicos se produce mediante la adhesión de los hemidesmosomas de las células a la membrana basal la que contiene glicoproteinas que a su vez se adhiere a la capa de oxido de titanio de la superficie del implante. Los pilares de titanio y de oxido de aluminio (cerámica sinterizada) fueron los que presentan las mejores condiciones para la adhesión celular y cicatrización de la mucosa oral, mientras que aquellos conformados de oro y cerámica feldespática produjeron una mucosa marginal con mayor cantidad de infiltrado inflamatorio lo que disminuye la adhesión de las células al pil9r protésico, de ahí que se reconoce a los materiales cerámicos y al dióxido de titanio como resistentes a la corrosión por lo que son químicamente mas estables y permitirán el crecimiento celular al contacto con su superficie.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Uso de Implantsafe ® como medio de diagnóstico en pérdida osea periimplantar
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2015) Correa Fontt, José Ignacio; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    Objetivo: La presencia de la metaloproteinasa 8 en su forma activa (aMMP- 8) en el fluido crevicular peri-implantar (FCPI) tiene un rol destructivo en el tejido óseo que rodean al implante oseointegrado, el objetivo de este estudio es asociar la presencia del biomarcador aMMP-8 con la reabsorción ósea periimplantar. Material y método: 90 muestras de FCPI fueron colectadas de 90 pacientes y agrupadas en dos categorías, un grupo correspondió a implantes oseointegrados sin reabsorción ósea peri-implantar considerados sanos y el otro grupo a implantes oseointegrados enfermos con presencia de reabsorción ósea peri-implantar. Se efectuó el test ImplantSafe para determinar la presencia de aMMP-8 en el fluido crevicular periimplantario en un implante por individuo. Resultados: Se realizó un modelo de regresión logístico multivariable para determinar los factores de riesgo asociados a la presencia de aMMP-8 presente en el fluido crevicular periimplantario. Encontrando asociación significativa entre edad y reabsorción ósea periimplantaria con la presencia del biomarcador aMMP-8. La sensibilidad del test correspondió a 95.65%, mientras que la especificidad correspondió a 55.22% cuando se consideró la presencia de pérdida ósea y a 95% de sensibilidad con una especificidad de 52.9% para perimplantitis. Conclusiones: la presencia de aMMP-8 en el fluido crevicular periimplantar se encuentra asociada significativamente a la reabsorción ósea periimplantar y a la perimplantitis. El uso de test ImplantSafe muestra una alta sensibilidad y un alto valor predictivo negativo en implantes con periimplantitis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Variabilidad de la respuesta de células mononucleares in vitro frente a estímulos de distintas cepas de aggregatibacter actinomycetemcomitans en individuos con periodontitis crónica y agresiva
    (Universidad Andrés Bello, 2009) Fleet Oyarce, Christopher; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de Odontología
    En la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, se seleccionaron 7 pacientes, 3 con periodontitis crónica, 3 con periodontitis agresiva y un paciente sano como control. Cada uno de los pacientes, tratado periodontalmente, firmó un consentimiento informado y se le tomó una muestra de 1 O mi de sangre periférica, de la cual se obtuvieron células mononucleares que posteriormente fueron cultivadas in vitro. Los cultivos de cada uno de los pacientes fueron estimulados con diferentes cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans (diferentes cepas extraídas de pacientes sanos y enfermos) y se analizó la expresión de interleukinas IL-2 y IL-4 para evaluar el perfil de respuesta (TH1 o TH2) mediante un test de Elisa para ver si existían diferencias entre los diferentes pacientes y entre las distintas cepas bacterianas en un mismo paciente. En el estudio se encontró solo expresión de IL-2 lo que nos muestra que existe un perfil de respuesta TH1 en las células mononucleares estimuladas con distintas cepas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans. No se encontraron diferencias significativas entre las distintas cepas bacterianas que estimulaban los cultivos de un mismo paciente, ni entre los distintos pacientes que fueron estimulados con las diferentes cepas bacterianas de Aggregatibacter Actinomycetemcomitans.