Examinando por Autor "Greene, Ricardo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caring, Repairing, and Reimagining: Experiences from the Rural World(Pontificia Universidad Catolica de Chile, 2023-10) Muñoz, Florencia; Greene, Ricardo; Errázuriz, Tomás; Jacob-Dazarola, RubenIn the era of the Anthropocene and amidst a severe environmental crisis, part of humanity has set out to imagine new ways of addressing global warming, hyperproduction of goods, and massive waste generation. Academia and public policies have placed their focus primarily on urban areas, neglecting the experiences that the rural world can offer us. Reversing this trend, this article focuses on a rural sector of the Central Valley of Chile to reveal how, through daily and ‘artisanal’ practices, it is possible to reimagine notions such as creativity, innovation, and adaptability, in the face of changing environments. Specifically, it recognizes the dynamic way in which the inhabitants of rural sectors comprehend objects and the environment; their particular way of living space and time within the local geography; and the role that their tools, technologies, practices, and knowledge play in the daily production of their homes. © 2023, Pontificia Universidad Catolica de Chile. All rights reserved.Ítem Humedales en estado de vulnerabilidad en la V Región : Centro de Interpretación de la Biodiversidad en el Humedal de Pichicuy(Universidad Andrés Bello, 2021) Vilches Busqués, Michelle Andrea; Palma, Camilo; Greene, Ricardo; Sierra Martínez, AndrésEl Humedal de Pichicuy, Región de Valparaíso, es una Reserva Natural que se caracteriza por una privilegiada diversidad ecológica, generación de recursos hídricos, importancia arqueológica y cultural, secuestro del CO2, regulación del ciclo de nutrientes y control de sequías e inundaciones. Es además un lugar clave para la migración de aves, siendo la primera parada de abastecimiento desde el Desierto de Atacama. Se han identificado allí 137 especies, lo que representa un 26% de las que se encuentran en el territorio nacional. Pese a todo esto, el Humedal no es prioritario según la Estrategia Nacional de Biodiversidad ya que tiene menos de 20 hectáreas, quedando en un estado vulnerable, sea por prácticas antrópicas o por el cambio climático. Este Proyecto propone el diseño de una gran torre de graduación que ayudará a abastecer al humedal de agua desalinizada, minimizando así los efectos de la sequía. Por otro lado, se utilizarán algas encontradas en la costa, la cual dejará en ellas la sal de mar que se utilizarán ambos métodos para generar ingresos a los habitantes de la zona. En último lugar, la torre funcionará como Centro de Interpretación de la Biodiversidad, teniendo un recorrido que siga una línea de tiempo. Esta contará la historia del lugar en cuanto a su flora y fauna, y de los cambios que ha ido teniendo a nivel de superficie, buscando generar un impacto en el visitante. Valga decir que todas estas infraestructuras se realizarán atendiendo el ecosistema no se vea dañado.Ítem Paisajes del agua y conservación de reservas forestales(Universidad Andrés Bello, 2020) Pareja, César; Greene, Ricardo; Sierra Martínez, Andrés; Boza Wilson, Cristián; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y ComunicacionesLa crisis climática actual está generando un alza en las temperaturas y escasez de agua en varias regiones del planeta, convirtiéndolas en ambientes cada vez más hostiles para la vida. Los ríos urbanos y sus riberas cumplen un papel fundamental para prevenir esto, ya que ayudan a disminuir las temperaturas a través de su humedad y biodiversidad. El estero El Piduco y el Río Claro cumplen esta función en Talca, pero prácticas no sustentables han mermado su efectividad ya que hasta 1993 fue utilizado como receptor de aguas servidas, y de ahí en adelante, pese a estar prohibido, efluentes industriales y desechos domésticos siguen siendo vertidos en ellos, contaminando el río y produciendo microbasurales y terrenos inutilizables. Ante esto se propone un circuito de regeneración fluvial y biodiversidad, que utilice mayormente el sector de la confluencia entre el estero El Piduco y el Río Claro, a escasos metros del acceso costero hacia la ciudad. Este sector constituye una importante área verde en ciudad, y en ella se creará un parque con piscinas meándricas, humedales y reservorios de vegetación, a fin de lograr un buffer natural para las crecidas del río, limpieza del agua y un cuidado de la preexistencia nativa. Resultando apto para la interacción pública con la ribera y con el agua involucrada en el proyecto. El parque contempla también programas arquitectónicos de desarrollo y conservación para la vegetación y programas académicos, de desarrollo ecológico y programas naturales para el ocio.Ítem Ruinación: Un proceso oculto a plena vista(Universidad Austral de Chile, 2018) Errázuriz, Tomás; Greene, RicardoMucho énfasis se ha puesto en discutir las ruinas en su condición de sustantivo, como un escenario, resultado o producto cuya imagen presente contrasta con su forma pretérita. Tomando un camino diferente, este artículo discute las particularidades de la ruina como parte del proceso inevitable de ‘ruinación’, que afecta sin distinción a todo el entorno construido, logrando, en última instancia, que lo edificado pierda la organización de sus partes, su función original y sus significados. Buscando ampliar el campo de sentido asociado a este concepto, se sugiere revisar las estrategias clásicas de representación que favorecen su objetualización, monumentalización o estetización, y promover representaciones que tengan por objeto la ruina como resultado siempre cambiante de un proceso de permanente deterioro. Para ejemplificar este giro metodológico y conceptual, se discute material producido por el proyecto Esto es Talca, iniciativa que busca capturar, en series fotográficas, el avance del tiempo sobre el entorno construido