Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gressier, Jean-Baptiste"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterízación estructural en las secuencias sedimentarias del la Formación Zapata entre los 51°60’- 51°70’, su relación con el tectonismo y evolución deformativa
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Gallardo Olavarría, Sebastián; Palape Reyes, Camilo; Pardo Pérez, Judith; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de Ingeniería
    En la Cordillera Patagónica específicamente entre los 51° - 52° S, en una zona denominada sector Glaciar Tyndall, afloran unidades estratigráficas con orientación NW-SE de edad Jurásico Medio a Cretácico Superior, compuestas por rocas volcánicas, piroclásticas y sedimentarias en su mayoría, y se interpretan como parte importante del desarrollo de la cuenca Rocas Verdes y de la cuenca de Antepaís de Magallanes. Parte importante de los estudios que se desarrollaron en la zona se enfocan principalmente en las distintas áreas como: la Sedimentología, la Glaciología, la Paleontología, entre otras áreas. La falta de estudios asociados a la geología estructural local del sector y la inexistencia de una descripción a detalle de las estructuras no permite entender la evolución de la deformación de las unidades estratigráficas en esta zona. Los datos estudiados para este trabajo fueron pliegues de tercer orden, fallas de distintas cinemáticas de carácter local, estructuras menores como vetillas sigmoidales, sigmoide y pliegues parásitos. Todo esto indicativo de una zona de deformación que afectan a las rocas pelíticas estudiadas, dando como tendencia mayoritaria con dirección NW-SE y una minoritaria con dirección NE-SW. Se postula que la deformación ocurre ligada a estructuras de mayor orden (pliegues) en un retrocorrimiento que se genera por la inversión y cierre de la cuenca Rocas Verdes durante el Cretácico Inferior y comienzo del desarrollo de la faja plegada y corrida de Magallanes en el Antepaís
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización geológica de la propiedad minera La Cortadera del 1 al 5, comuna La Canela, provincia de Choapa, región de Coquimbo, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Morales López, Jorge Andrés; Etchart Kaempffer, Herne; Gressier, Jean-Baptiste; Suárez Dittus, Manuel; Facultad de Ingeniería; Escuela de Geología
    La propiedad minera La Cortadera del 1 al 5 se ubicada al norte de Illapel, sector caracterizado por la pequeña minería. Geográficamente se encuentra en el borde oriental de la cordillera de la costa de Chile, en la Región de Coquimbo y corresponde a un depósito tipo IOCG andino, del cual se extrae principalmente cobre en forma de sulfuros y óxidos, a través de labores subterráneas y rajo abierto, respectivamente. El objetivo principal de este estudio es establecer una caracterización geológica del yacimiento, que evidencie litologías, estructuras, mineralización y alteración de la zona. En base a un mapeo superficial y la descripción de muestras macroscópicas y microscópicas. La mineralización de La Cortadera se hospeda en rocas plutónicas pertenecientes a la Unidad Chalinga de edad Cretácico Inferior. La zona se compone principalmente por dioritas y dioritas cuarcíferas, afectadas por cuerpos intrusivos menores en forma de diques. La mineralización principal se compone de calcopirita±bornita en conjunto con magnetita-pirita hacia zonas profundas y óxidos de cobre, como crisocola, calcantita, y en menor medida malaquita y azurita, en zonas superficiales. La mineralización de sulfuros se encuentra ligada a un control estructural asociado a sistemas de fallas con dirección ENE y en menor medida a estructuras con orientación NNW. Los sulfuros se presentan principalmente como vetas, diseminado o lentes, mientras que los óxidos como vetas y diseminados. En cuanto a las alteraciones, es posible reconocer de tipo sódico cálcica (actinolita-albita±epidota), potásica (biotita-feldespato k) y sericítica (hematita sericita±clorita). Según análisis químicos se evidencian valores de 1,98% de Cu, 0,58 g/t de Au y 4 g/t de Ag en el frente de avance del túnel A y 1% de Cu de una muestra en superficie ubicada al sur de la propiedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización geológica y geotécnica en pequeña minería
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Flores Urbina, Nicole Romané; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de Ingeniería
    Mina La Palmera ubicada dentro del Distrito Chancón, esta categorizada como pequeña minería. Geográficamente se encuentra en el borde oriental de la cordillera de la costa de Chile, en la VI Región y corresponde a un depósito hidrotermal tipo epitermal donde se extrae oro y subproductos de cobre y plata, a través del método de explotación de seguimiento de veta controlada estructuralmente. El proyecto de esta memoria de título surge a través de un convenio entre la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) por medio de su área de fomento y el Centro de Investigación y Extensión Geo-Minero-Metalúrgico (CIEGMM) de la Universidad Nacional Andrés Bello. Mediante un estudio que abarca distintas disciplinas se busca generar una caracterización geológica, minera, metalúrgica y geomecánica con la finalidad de realizar un aporte al área de la pequeña minería y así integrar información científica relevante. Se generó, una caracterización geológica-minera a través del método de mapeo anaconda a escala 1:400. La mineralización presente en la mina son principalmente sulfuros primarios (calcopirita y pirita), sulfuros secundarios (covelina y galena), oxidados de cobre (crisocola, chalcantita y en menor cantidad malaquita) y por ultimo oxidados de hierro (limonita, jarosita y goetita). En cuanto a las alteraciones, fue posible reconocer de tipo argilica, propilítica, silicificación y sericítica. Se reconocen 3 tipos de litologías predominantes, lavas andesíticas, brechas hidrotermales y diques afaníticos. Sin embargo, la litología no tiene mayor control sobre la mineralización no así, las estructuras principalmente fallas. También en el análisis químico realizado mediante el método ICP-MS proporcionado por ENAMI se obtienen que los sectores que presentan las mayores leyes sean los códigos 5, 7, 9 y 11 con una ley de Cu promedio equivalente a 1,28%. Por otro lado, se desarrolló una caracterización geo mecánica por medio de los métodos Q de Barton y RMR de Bieniawski. Las clasificaciones Q indican un rango de roca de buena a excepcionalmente buena con un 90% y RMR indican que la calidad de la roca buena a muy buena en un 100%. Además, se realizó un análisis estructural por medio del software Dips, el cual permite determinar cuáles son las zonas más inestables estructuralmente hablando, arrojando que la entrada de la mina correspondiente al código 1, el sector de nuevo nivel mina correspondiente al código 9, y el código 7, son las zonas más propensas a sufrir que una estructura colapse
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Control estructural y geometría de fallas activas, asociadas a erosión por subducción y su potencial peligrosidad entre los 32°–33° S, Valparaíso, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Acuña Hinojosa, Camilo Joaquín; Contardo, Ximena; Rodrigo Ramírez, Cristian; Palape Reyes, Camilo; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de Ingeniería
    La evolución geodinámica entre los 32°- 33°S se relaciona con los procesos de erosión por subducción del ridge de Juan Fernández, determinando las morfoestructuras del margen. El progresivo avance de montes submarinos bajo la corteza continental, desde hace unos 10 Ma, determinó la formación de la cuenca de Valparaíso, extendida ampliamente en el talud y limitada hacia el este por una angosta plataforma. A lo largo de la costa, se evidencian alzamientos diferenciales e importante retroceso de acantilados situados al NE de Caleta Horcón. El fallamiento activo consiste predominantemente de estructuras normales NE, NW y NS. Sin embargo, aún se desconoce el control estructural y geometría de fallas a esta latitud. Estudios previos evidencian una estructura de rumbo N75°E/45°W y salto de 60 cm, asociado a un paleo terremoto tsunamigénico, identificado en el límite entre el miembro inferior y superior de la Formación Horcón, incrementando la vulnerabilidad de la zona. Considerando lo anterior, este estudio intenta comprender y precisar el control estructural asociado al área de estudio a través de un modelo de esfuerzos que representa el comportamiento de fallas siguiendo patrones de Riedel. A lo largo del acantilado costero se identificaron al menos 3 orientaciones predominantes de fallas normales con componente en el rumbo. El dominio NE representa la falla maestra con movimiento dextral. Las fallas NW se presentan como fracturas de tipo R y T. Adicionalmente, mediante tomografía sísmica, se identificó una estructura subsuperficial de rumbo NE, correlacionable con la estructura principal. De este modo, la geometría de las fallas es consistente con la aplicación del modelo de Riedel. El retroceso del acantilado y caída de bloques, si bien está afectado por el clima y el oleaje, se encuentra principalmente controlado por el fallamiento activo, evidenciándose con mayor intensidad en los acantilados situados entre el sector sur de Playa Larga y NE de Caleta Horcón, determinando una elevada peligrosidad para las construcciones existentes en el área.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Criterio para determinar áreas de susceptibilidad de remociones en masa del borde costero de la provincia de Petorca, región de Valparaíso, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Rodríguez Surriba, Francisca Andrea; Durán Espejo, Edgardo Javier; Gressier, Jean-Baptiste; Quintana Valdés, Angélica; Facultad de Ingeniería
    El estudio se llevó a cabo en un área entre las comunas de Papudo y La Ligua, con el objetivo de establecer una metodología para evaluar la susceptibilidad de las laderas a sufrir un evento remoción en masa. Para tal fin, se ha considerado la evaluación de las propiedades físicas de los materiales que conforman dichas laderas, así como también los efectos sísmicos a los que podrían estar expuestas. La metodología consta de tres etapas: un estudio preliminar, la recolección de datos en terreno y el análisis de estabilidad utilizando métodos estandarizados de equilibrio límite en el software Slide v 6.0. Se realizaron análisis estáticos, con valores de presión de poros variables y pseudoestáticos, incorporando un coeficiente sísmico horizontal. Según los resultados obtenidos, se determinó que las dos laderas seleccionadas para el estudio son inestables bajo las condiciones de análisis pseudoestático. En particular, se encontró que la ladera correspondiente al perfil 2 es inestable para el análisis estático, con un valor de presión de poros de 0.2. Estos resultados nos indican que existe una alta probabilidad de que se produzcan deslizamientos en esta zona. Además, se observó que el método de Janbú Simplificado, utilizado para el análisis de la estabilidad de las laderas, fue el menos conservador de todos los métodos evaluados en el estudio. Finalmente, después de aplicar la metodología propuesta, se ha llegado a la conclusión de que el área de estudio presenta una alta susceptibilidad a sufrir deslizamientos. Por lo tanto, es crucial tomar medidas para garantizar la estabilidad de las laderas en cuestión y prevenir posibles daños a la infraestructura y a la población local.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación ambiental y geológica del tranque de relave ID235 comuna de Punitaqui, IV región
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Contreras Rojas, Felipe Ignacio; Esterio Gallardo, Harry; Gressier, Jean-Baptiste; Cataldo Bacho, Jaime Pablo; Muñoz Gaete, Luis Ignacio; Facultad de Ingeniería
    La situación de los depósitos de relave abandonados en Chile es un problema real y reconocido por el estado tanto por su impacto medioambiental como para el bienestar de las personas. Estos son un riesgo por tratarse de residuos de procesos mineros que pueden dispersar elementos nocivos al entorno o colapsar por fallas estructurales críticas. Es por ello que se han promulgado leyes y normas ambientales que buscan asegurar la adecuada gestión de los depósitos de relaves mineros al terminar su ciclo de vida útil e incentivar proyectos que se hagan cargo de aquellos que actualmente se encuentran en situación de abandono. Sin embargo, para afrontar este desafío no sólo es necesario mayor iniciativa público-privada, sino también más información que brinden los antecedentes necesarios para encontrar soluciones adecuadas para cada depósito de relave abandonado en particular. Dentro de este contexto, la presente investigación se realiza en la comuna de Punitaqui, IV región de Coquimbo, conocida por sus yacimientos de azogue y oro desde tiempos del colonialismo español. Es allí donde se encuentra en tranque de relave abandonado ID235 (por su etiqueta de identificación en la plataforma virtual Portal GeoMin), el cuál fue catalogado como “Desconocido” en el catastro realizado por SERNAGEOMIN en 2020 y que, durante la realización de esta tesis, se identificó un problema organizacional que ha llevado al municipio y el gremio minero local a ignorar la existencia de este depósito de relave abandonado, por lo que no se han tomado medidas de prevención que impidan el acceso o informen del peligro que éste representa para la salud de las personas. Aunque, observaciones en terreno indican que se tomaron medidas de mitigación de riesgo físicos y químicos durante la construcción del tranque de relave (membrana protectora, tubos de desagüe y zanja divisoria) y que la presencia del ID235 no ha mermado la actividad biológica en su entorno, reconociendo una cadena biótica completa con vegetación creciendo sobre las plataformas del relave y señales de animales consumidores como roedores y zorros habitando su entorno. Esta tesis plantea como hipótesis que el ID235 es (a) estable físicamente, ya que habría sido construida posteriormente a la prohibición del método aguas arriba; (b) posee bajas concentraciones de Au-Cu por tratarse de un depósito de relave con origen de faenas de Au Cu; y (c) altas concentraciones de Hg y otros elementos generadores de drenaje ácido como As y S, como residuos del procesamiento de Au-Cu y paragénesis mineral. Sin embargo, los resultados han probado lo contrario: (a’) El ID235 es inestable físicamente, ya que su método de construcción es del tipo torta de relave y donde el tamaño de grano predominante (40% del total en cubeta y muro) es inferior a los 0,063 mm y tiende a captar más humedad que los sedimentos del entorno (10% de diferencia); (b’) tiene concentraciones de 2500 g/t de Cu y 0,03 g/t de Au y (c’) bajas concentraciones de Hg (0,58 g/t), presencia de As+3 y concentraciones superiores a 100 Kg de CaCO3 por tonelada de material, lo cual indica que el ID235 es estable químicamente al neutralizar su potencial de generación ácida. En base a los antecedentes expuestos se recomienda (1) Restringir el acceso al ID235 o instalar señalética que informe de sus riesgos; (2) medir el Potencial de Generación Ácida para corroborar la estabilidad química del ID235; (3) realizar estudios de carga biótica que determine la dispersión de contaminantes a través de la biota; (4) realizar análisis químicos en aguas de pozo cercanas al ID235 para constatar la efectividad de las medidas de mitigación empleadas durante la construcción del relave: y (5) estabilizar las estructuras del relave a través de fitoestabilización con vegetación nativa.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de zonas de favorabilidad de depósitos metálicos tipo pórfido mediante técnicas de SIG en el distrito Caldera Cisne
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Alarcón Vlatten, Andreas; Díaz Peña, Mailiú; Aguilera Fritis, Jaime; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de Ingeniería
    En este trabajo se desarrolla una metodología integrada para la cartografía de potencialidad minera. Esta metodología integra técnicas de teledetección, de análisis espacial y de modelización espacial con SIG. La investigación se realiza en un área de estudio situada en el distrito Caldera Cisne se encuentra en la región de Atacama a los 26°S, al sureste de Inca de Oro. En la zona representa un área de gran interés geológico en términos exploratorios debido a su ubicación dentro de la Franja Metalogénica de la Cordillera de Domeyko la cual destaca por la formación de depósitos metálicos de gran interés económico. Esta circunstancia, junto con su clima árido y escasez de vegetación, la convierten en un área propicia para la realización de estudios de tratamiento, integración y optimización de información geológica y de teledetección. El análisis de imágenes de teledetección se enfocó hacia la identificación y caracterización de zonas de potencial interés minero. El tratamiento realizado sobre imágenes Sentinel 2 permitió derivar diferentes cartografías de alteraciones. Toda la información relevante de teledetección y geológica fue almacenada en una base de datos SIG. Las distintas capas de información fueron tratadas, categorizadas, ponderadas e integradas con el objetivo de caracterizar la distribución espacial de las distintas anomalías de interés prospectivo. Finalmente, este análisis muestra la importancia de la implementación de modelos de integración con SIG y percepción remota para la optimización de la superficie de exploración, logrando reducir más de un 80% las áreas prioritarias de interés prospectivo. Resultando así en una mejora en la gestión de tiempo, objetivos y recursos económicos en ámbitos exploratorios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Geología, hidrogeología e hidroquímica en los salares del altiplano, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, Chile
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Muñoz Vargas, Francisco Javier; Ramírez Ramírez, Carlos; Contardo, Ximena; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    El propósito del presente estudio consiste en comprender características físicas y químicas acerca de los salares de la provincia de Loa, específicamente el salar el Laco, Aguas Calientes Norte y Sur, Pujsa y la laguna Tuyajto. Para esto se desarrolló una exhaustiva recopilación de información bibliográfica acerca de la hidroquímica de aguas superficiales de los salares además de trabajo en terreno realizando levantamientos de información geológica y geofísica que luego fue utilizada para la formulación de mapas, caracterización hidroquímica de las aguas, modelos geoeléctricos y finalmente, la integración de los datos levantados para obtener un perfil de salares esquemáticos de los salares. Los resultados de estos análisis muestran que la hidroquímica de los salares analizados son sódicascloruradas con una variante bicarbonatada, además, tiene un enriquecimiento en Na y Ca derivado en menor parte por la interacción con las rocas y depósitos aledañas y como mayor agente de concentración el proceso de redisolución. Sobre la geofísica realizada en este trabajo se logró aplicar un método eléctrico pasivo con el fin comprobar su efectividad y comprender la configuración geométrica en profundidad de los salares. Por último, se realizó una interpretación de la litología volcánica predominante en el área de estudio, logrando una comprensión de los procesos efusivos, sus depósitos y cómo interactúan con los salares. Además de comprobar litologías, procesar datos hidroquímicos, obtener información en profundidad de los salares sin la necesidad de realizar un pozo se genera nueva información y se propone una metodología primaria de exploración para ubicación de pozos con fines de estimación de potencial de litio.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Identificación de parámetros relevantes para la activación de la falla cortical de Puerto Aldea, región de Coquimbo, Chile, con la utilización de escenarios sísmicos estocásticos de subducción
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Vergara Lobos, Katherine Marlene; González Carrasco, Juan F.; Gressier, Jean-Baptiste; Cortés Aranda, Joaquín; Facultad de Ingeniería; Escuela de Ciencias de la Tierra
    La falla de Puerto aldea, Falla cortical de tipo normal, cuya orientación de 172° y Dip 65°, actualmente inactiva, es una falla Superficial cuya actividad es una incógnita en los aspectos investigativos. Dado a esto, se presentan mediante el algoritmo MudPy fueron construidos 1.000 escenarios tsunamigénicos estocásticos de magnitud Mw 8.5 para la sección entre las penínsulas de Mejillones (23°S) y Arauco (38°S), los cuales fueron procesados mediante el algoritmo AutoCoulomb para estimar los cambios de esfuerzo de Coulomb en la falla cortical objetivo. Por consiguiente, gracias al procesamiento de datos, se ha estimado una relación incipiente entre la localización del máximo deslizamiento de los escenarios estocásticos y la posible activación de la falla cortical de Puerto Aldea. Será necesario complementar con información geoestadística para determinar los rangos de cambios de stress de Coulomb necesarios para la activación de la falla.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Modelo geo metalúrgico para predecir elementos menores en línea de producción de cobre en Mina El Salvador, Región de Atacama
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Chelme Rivera, Daniela Danae; Muñoz Valenzuela, Alexis; Rivera Olivares, Sergio; Gressier, Jean-Baptiste; Facultad de Ingeniería
    En este trabajo de tesis se estudia el desplazamiento de ciertos elementos en el proceso de obtención del cobre desde minerales sulfurados. Se eligieron 6 elementos como importantes de estudiar debido a su naturaleza tóxica o a su alto valor económico. El estudio se centró en los elementos de arsénico, antimonio, bismuto, oro, plata y molibdeno. El objetivo principal es descubrir la manera en que estos elementos de desplazan a través del proceso productivo, y así poder reconocer oportunidades de controlar la presencia de ellos. Además, reconocer oportunidades de poder recuperarlos cuando son de valor comercial. En el estudio geológico realizado en la zona se determinó la existencia de una gran presencia de minerales que contienen elementos nocivos, entre ellos arsénico, antimonio y bismuto. Por lo tanto, es esperable y lógico la presencia de ellos en la línea de producción de cobre desde minerales sulfuros. Se pudo concluir que todos los elementos seleccionados se concentran junto con el cobre, y se van con los concentrados de cobre (excepto el molibdeno que es separado en el concentrado de molibdeno). La cantidad de oro y plata que se va con el relave es despreciable, y aproximadamente 0.3 gramos por día de oro, y unos 3 gramos por día de plata. Esto significa que los colectores de cobre lo son también para el oro y la plata. El oro y la plata en su mayor porcentaje másico terminan en los barros anódicos, y lo demás en los cátodos. En cuanto a los elementos nocivos, se concluye que también son colectados por los colectores de cobre, y la mayor cantidad másica de ellos finaliza saliendo junto a los humos de fundición.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Susceptabilidad a la remoción en masa y factores condicionantes en el borde costero de Concón y Viña del Mar
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Becerra Ramírez, Florencia Beatriz; Esterio Gallardo, Harry; Gressier, Jean-Baptiste; Muñoz Gaete, Luis
    En este trabajo se identifican y analizan aquellos factores condicionantes de remociones en masa en el borde costero de las comunas de Concón y Viña del Mar y se cuantifica la susceptibilidad de los taludes ante estos eventos. En la zona se reconocen principalmente rocas intrusivas y depósitos eólicos antiguos (paleodunas), las que son analizadas de manera distintiva con cada una de sus características geológicas-geotectónicas asociándolas a cada tipo de remoción en masa (caída de roca, deslizamientos rotacionales y superficiales de suelo). En este trabajo (1) se determinan los factores condicionantes (geomorfología, geotecnia, intervención antrópica, antecedentes, clima y vegetación) y desencadenantes (precipitaciones, sismos e intervención antrópica) de remociones en masa en base a bibliografía y antecedentes de la zona de estudio, (2) los cuales posteriormente son identificados en terreno y analizados, obteniendo grados de influencia de cada uno de estos factores en la susceptibilidad de los taludes del borde costero a sufrir remociones en masa, resultando la intervención antrópica y la geomorfología los principales agentes condicionantes para el borde costero en estudio. Por último, la susceptibilidad es cuantificada en base a los criterios geológicos–geotécnicos propuestos en la metodología de Muñoz (2013), que consiste en tablas ponderadoras que arrojan un Índice de Susceptibilidad (IS) para cada unidad de análisis, indicando el grado de susceptibilidad de las laderas a sufrir remociones en masa, resultando que el borde costero es altamente susceptible, ya sea para eventos del tipo caída de rocas como también para deslizamientos rotacionales y superficiales de suelo.