Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Greve Vergara, Franz"

Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis en laboratorio de estabilización electroquímica de suelos utilizando aceite sulfonado y cemento
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Folsch Palape, Fernando Javier; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    El presente trabajo de título nació de la idea de analizar en laboratorio el tratamiento electroquímico llevado a la práctica en once calles de la ciudad de Melipilla. Esta obra fue contratada por el Serviu Metropolitano mediante resolución Nº 603 del 09/11/98 (pavimentos flexibles participativos). Este tratamiento consiste en estabilizar químicamente el suelo natural existente en la faena de construcción de los pavimentos, por lo que se hace innecesaria la colocación de una base granular. La estabilización realizada en éste contrato consistía en agregarle al suelo natural un 2. 15 % de cemento referida a la Densidad Máxima Compactada Seca (D.M.C.S.) obtenida por el ensayo Proctor Modificado y 210 ce de aceite sulfonado por cada metro cúbico de material compactado seco. Se debe hacer referencia que éste tipo de estabilización es aplicable a suelos con un alto contenido de finos, ya que la reacción es a nivel de las partículas de arcilla. El suelo, obtenido para realizar la experiencia en laboratorio fue elegido según las condiciones mínimas recomendadas para este tipo de estabilización. El suelo, proveniente de los faldeos precordilleranos de Santiago utilizado para realizar la experiencia en laboratorio cumplía con tales condiciones. La experiencia realizada en laboratorio consistió en analizar la estabilización de este suelo con las proporciones de cemento y aceite sulfonado descritos anteriormente, más una serie de combinaciones de estos elementos y cal hidratada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Consideraciones básicas para la construcción de hormigones vistos y arquitectónicos
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Godoy Burgos, Mario Orlando; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    El Hormigón Arquitectónico Visto, nace como una alternativa desde el punto de vista estético y constructivo, redescubriendo el hormigón como material de terminación con propiedades estructurales. Esta memoria trata acerca de los cuidados y recomendaciones, para la realización de un proyecto, con arquitectónico un hormigón de carácter visto o El estudio nos muestra las precauciones necesarias para obtener un buen hormigón de este tipo, materiales, usos y problemas frecuentes en la confección de este material. Las ventajas de realizar el proyecto en conjunta comunicación con las etapas anteriores a la ejecución, para obtener seguridad en los resultados y economías en el proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción de presas de tierra y presas de enrocamiento C.F.R.D. (Concrete Face Rockfill Dam)
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Villegas Acuña, Luis Felipe; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción Civil
    Presa, barrera artificial que se construye en algunos ríos para embalsarlos y retener su caudal. Los motivos principales para construir presas son concentrar el agua del río en un sitio determinado, lo que permite generar electricidad, regular el agua y dirigirla hacia canales y sistemas de abastecimiento; aumentar la profundidad de los ríos para hacerlos navegables, controlar el caudal de agua durante los períodos de inundaciones y sequía, y crear lagos artificiales para actividades recreativas. Muchas presas desempeñan varias de estas funciones. La primera presa de la que se tiene constancia se construyó en Egipto en el 4000 a.c . para desviar el cauce del Nilo y proporcionar más terreno a la ciudad de Menfis. Muchas presas de tierra antiguas, como las construidas por los babilonios, formaban parte de un complejo sistema de riego, que transformaba regiones no productivas en fértiles vegas capaces de mantener a grandes poblaciones. Muy pocas de más de un siglo de antigüedad se mantienen en pie, debido a los destrozos de las inundaciones periódicas. La construcción de presas de altura y capacidad de almacenamiento considerable, casi indestructibles, se hizo posible gracias al desarrollo del cemento Portland, del hormigón, y al uso de máquinas para mover tierra y equipamiento para el transporte de materiales. El control y la utilización del agua mediante presas afecta de modo importante las posibilidades económicas de grandes áreas. En nuestros días, como en el pasado, la presa de tierra continúa siendo el tipo más común de presa, principalmente porque en su construcción se utilizan materiales en su estado natural, con un mínimo de tratamiento. Los métodos correctos de construcción, incluyen la preparación adecuada de la fundación y la colocación de materiales en la presa con el grado necesario de compactación, siguiendo un procedimiento establecido de prueba y de control. El proyecto de una presa de tierra debe apegarse a la realidad. Debe acusar las condiciones reales del emplazamiento en que se construye y los materiales de construcción que se disponen, y no debe copiarse, simplemente, algún proyecto que haya tenido éxito usado en un lugar en condiciones diferentes. El estudio de esta memoria pretende conocer la construcción de las presas de tierra como mecanismo de contención o almacenamiento de agua. Comprender las distintas partes que la conforman y permiten su desempeño. Además, evaluar las formas o soluciones para lograr identificar la presa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinación del índice de plasticidad mediante el método de penetración
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Cattarinich Toledo, Yuri; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    El hombre ha estudiado el suelo por muchísimo tiempo. Para esto, se creó la Mecánica de Suelos que es la rama de la Mecánica que estudia la acción de las fuerzas sobre las masas de suelos. Dependiendo de su origen, los suelos se pueden clasificar en orgánicos e inorgánicos siendo los primeros, los más utilizados y conocidos. Estos se dividen en Gravas, Arcillas, Limos y Arenas. La estructura de los suelos se compone mayormente de silicio y aluminio disponiéndose en láminas dentro de las partículas de suelo. El objetivo principal de este estudio es determinar el Índice de Plasticidad mediante el método de Penetración. Esta determinación, se lleva a cabo con la definición de un nuevo procedimiento que permita conocer el Limite Plástico. La contraposición de los resultados obtenidos por los métodos tradicionales con los obtenidos por el equipo de penetración es lo que finalmente persigue este estudio. Dada la gran variedad de suelos, es necesario clasificarlos, para esto, la Mecánica de suelos ha desarrollado diversas formas de clasificación entre los cuales el más común es el de la U.S.C.S. Para poder realizar un ensaye de suelos, es necesario en primer lugar realizar un muestreo del material para después cuartear este mismo y aplicar los ensayes requeridos. La plasticidad de los suelos es uno de las características que mas importan al momento de conocer un suelo. Esta dada por el rango de contenido de agua para el cual es suelo se comporta plásticamente. Numéricamente es la resta entre el límite líquido y_ el límite plástico del suelo. La importancia de esta radica en que si se conoce la plasticidad de los suelos, se pueden conocer la deformación de estos suelos, mediante el cálculo del índice de compresibilidad. Los suelos plásticos pueden clasificarse como arcillas o limos. Para calcular los Límites Líquidos y Plásticos, existen dos métodos; el primero y más conocido, los Límites de Atterberg y el segundo, solo aplicable para el calculo del Límite Líquido; el Cono de Penetración. Este trabajo propone un nuevo método de calcular el Límite Plástico y así el Índice de Plasticidad de los suelos de una manera más eficiente, rápida y confiable.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de barreras acústicas en carreteras : proyecto : acceso sur a Santiago
    (Universidad Andrés Bello, 2005) Solar Hormazabal, Cristián Eduardo; Jiménez O., Juan Luis; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    En esta memoria se realiza un Estudio técnico y ambiental de las barreras acústicas planificadas en el proyecto "Acceso Sur a Santiago", es decir, conocer si son o no las más adecuadas según su entorno. Para cumplir este objetivo se utilizó una metodología de carácter descriptivo-exploratorio, basada en su parte teórica, en la revisión bibliográfica nacional e internacional sobre una de las medidas de mitigación más utilizada en la etapa de operación de carreteras: la barrera acústica. Se explican conceptos relacionados con la contaminación acústica, fuentes de ruido, efectos en el ser humanos y, medidas de prevención y mitigación del impacto acústico en carreteras. Se profundiza en el concepto de barreras acústicas, estudiando el comportamiento dé la onda sonora frente a un obstáculo, las consideraciones de diseño y construcción y, las ventajas y desventajas de los diferentes tipos de barreras. Finalmente, en la parte práctica se da a conocer el aspecto "ruido y vibraciones" del Estudio de Impacto Ambiental, así como también se detalla cada una de las pantallas propuestas. Se puede decir que las barreras acústicas como método de mitigación de impactos en proyectos viales, se están masificando cada vez más en nuestro país. Sin embargo, el tipo y diseño de construcción dependerá siempre del lugar a proteger y del presupuesto disponible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación acústica en construcciones habitacionales
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Miño Monje, Sebastián Enrique; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Esta memoria da a conocer problemas que el ruido produce al hombre y sus consecuencias. Este estudio efectúa una revisión de la situación del ruido en países desarrollados, donde las grandes concentraciones de población se ven afectadas por este agente. En Chile las políticas de descontaminación se han centrado en la disminución del smog, pero sabemos que la contaminación por ruido es el segundo contaminante en importancia en nuestro país. En el caso de Santiago, este contaminante supera todos los estándares internacionales relativos a este tema. El problema es que este agente es invisible y sus efectos son a largo plazo. En este documento se abordarán los requisitos acústicos mínimos que deben cumplir las construcciones habitacionales, de acuerdo a la norma chilena Nch352/1.Of2000. Se incorpora un estudio realizado por el Sesma en el año 1989 y su actualización del año 2001.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del grado de madurez con cementos nacionales
    (Universidad Andrés Bello, 2003) González Cadiz, Juan Pablo; Hall C., Thomas Stanley; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    El incremento de las resistencias mecánicas en el tiempo depende de diversos parámetros que toma en cuenta el proyectista al diseñar un hormigón para que esté cumpla con el comportamiento especificado. El incremento de resistencias depende del ambiente que rodea al material, especialmente de la temperatura y la humedad a la que está expuesto. Hoy en día, la velocidad de ejecución de una estructura forma parte de la eficiencia económica y obliga a acortar los plazos de descimbre de los elementos tanto en faena como en el taller de fabricación. La bibliografía existente al relacionar resistencia a la compresión y temperatura propone la siguiente ecuación: M = ¿(T-T0 ) ~t Donde T es la temperatura ambiente que rodea al hormigón, To es la temperatura dato de -10 ºC y L'.lt es el tiempo transcurrido en días. Los estudios realizados en Chile no son completos sobre el comportamiento de los distintos cementos chilenos que puedan precisar la evolución de la resistencia a temperaturas inferiores a 25 ºC. En Chile las especificaciones hablan de resistencias características a los 28 días por otra parte se recomiendan tiempos de descimbre sin especificar resistencias al momento del mismo sin embargo se especifican porcentajes de resistencias mínimos para poder descimbrar que dependen de las condiciones ·ambientales a la que esta sometido el hormigón. Por este motivo el método de madurez es una herramienta bastante útil para poder predecir resistencias en el momento de descimbre. Las propiedades del Hormigón como resistencias mecánicas, Impermeabilidad, durabilidad entre otras, están en función de la reacción química denominada Hidratación del Cemento, que indudablemente tiene una dependencia directa de la temperatura, El Grado de Madurez, como indica es aplicado en forma generalizada en operaciones tan importantes como la puesta en servicio o los tiempos de descimbres. Este índice se ha tomado como válido sin tener la experiencia de los cementos chilenos, que por su composición química son diferentes a la mayoría de los cementos del extranjero.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación técnico - económica de una planta desalinizadora
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Hidalgo Sandoval, Pablo Alejandro; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    El presente documento contiene información sobre la situación mundial y nacional que acontece en lo relacionado a la cantidad y calidad de agua para consumo humano, así como los requisitos que hacen al agua ser considerada potable. En estos momentos el recurso hídrico es un bien escaso, es por esto que los gobiernos destinan grandes recursos en la investigación y desarrollo de tecnologías limpias que permitan, a un bajo costo, lograr agua potable. Las fuentes que se analizan como potenciales proveedoras de aguas para estos tratamientos son las salobres, sean éstas de mar o subterráneas. Particularmente, en este trabajo se trata el tema de la desalinización, utilizada desde los tiempos antiguos para obtener agua dulce a partir del agua de mar. En este texto se hace una evaluación técnica y económica de una Planta Desalinizadora que utiliza el método de Osmosis Inversa, ubicada en el norte chico de Chile, en la III Región, en una localidad llamada Carrizal Bajo, al noroeste de la ciudad de Vallenar. Para realizar dicho estudio se hizo una visita al lugar donde se ubica dicha Planta, para conocer la situación actual, recolectar la información acerca de la población y del proyecto, así como para observar directamente los efectos generados por la operación de la Planta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Fisuras y grietas en el hormigón armado
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Silva Ruminott, José Luis; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    La obtención de estructuras de hormigón durables, ha llevado a desarrollar investigaciones, cuyos criterios han ido variando en el tiempo. Este texto presenta los criterios que en la actualidad se aplican al estudio de la retracción y el agrietamiento en hormigones, y toma en consideración, el efecto de las condiciones ambientales que influirán en la obra en servicio. Finalmente, se mencionan algunas de las líneas de investigación cuyo objetivo principal está relacionado con la durabilidad del hormigón, evidenciando la importancia de este tema en el ámbito científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Geotextiles y sus aplicaciones en obras de construcción
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Pérez Aillach, Lorena Amanda; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil
    Los Geosintéticos son uno de los últimos productos de la ingeniería de materiales y van tomando cada día más importancia en el desarrollo de las obras de infraestructura hidráulica y de saneamiento, lo mismo que en transporte y medio ambiente. Son derivados de hidrocarburos como el polipropileno y el poliéster, en forma de fibras, monofilamentos, multifilamentos y otros. La combinación o arreglo de éstas da origen a varias clases de productos con funciones diversas, como los geotextiles, las geomallas, las geomembranas y las georedes; al combinar algunos de estos se obtiene los geocompuestos. Su mayor aplicación se encuentra en la ingeniería geotécnica, la construcción y la ingeniería ambiental. Habiéndose comprobado su mayor utilidad en el mejoramiento de suelos, en el control de la contaminación y en la contención de desechos sólidos y líquidos. Sirven para separar, reforzar, filtrar, drenar, aislar o impermeabilizar. Siendo su instalación rápida y fácil, permiten reemplazar materiales naturales, garantizando buena durabilidad y uniformidad. El presente trabajo de título analiza desde el punto de vista técnico los geotextiles utilizados en obras de ingeniería, describe sus características y principales aplicaciones con el fin de orientar a los proyectistas y diseñadores sobres los beneficios que estos productos aportan al ser incluidos en los proyectos, se citan algunos ejemplos reales de aplicación en Chile.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Influencia del método de compactación realizado en laboratorio, sobre la capacidad de soporte de base estabilizada de planta
    (Universidad Andrés Bello, 2001) Riba P., Cristián; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Esta investigación estudia los resultados de CBR ejecutado sobre un estabilizado de planta y sobre una arena limpia, cuyos porcentajes de finos son menores al 12% bajo la malla Nº 200 ASTM, compactando con un pisón que se utiliza para compactar probetas de asfalto, llamado pisón Marshall, que tiene "características compactadoras" distintas al pisón Proctor que es el requerido para preparar las probetas del ensaye de CBR según norma Nch1852of81. Además se quieren correlacionar los valores de CBR obtenidos del procedimiento propuesto (pisón Marshall) con el existente en la norma Nch1852 of 81. Después de realizar las pruebas y ensayes en el laboratorio de la Universidad Andrés Bello, se constata que los resultados obtenidos demuestran que el pisón Marshall entrega mejores resultados de CBR que el pisón Proctor sobre los suelos mencionados anteriormente, por lo que se puede recomendar la utilización del pisón Marshall para la confección de las probetas del ensaye de CBR para estos suelos. De manera de proponer un cambio o estudio de la normativa vigente recogiendo estos antecedentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Manual de procedimientos para el laboratorio de mecánica de suelos y hormigones de la Universidad Nacional Andrés Bello
    (Universidad Andrés Bello, 1999) Ghiglino F., Ignacio; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Hoy en día, la construcción se ve afectada por' nuevas normativas como la nueva ley de calidad en la construcción (Ley Nº 19.472), que exige a las empresas tener un mayor control de calidad sobre sus productos y procesos, lo que se puede realizar a través de autocontrol o de asesorías externas. Estas pueden ser llevadas a cabo por Instituciones oficiales de control de calidad de los materiales (IOCT), o bien a través de laboratorios propios de las empresas debidamente autorizados. En la actualidad existe un gran número de IOCT, las que efectúan la gran variedad de ensayes existentes para los diversos tipos de materiales utilizados en la construcción. El presente texto tiene por objetivo desarrollar un manual de procedimientos para este tipo de instituciones, donde se describirá, paso por paso, los distintos ensayes que se pueden efectuar en un laboratorio de materiales. Este manual será utilizado por el laboratorio de materiales del "DAT" de la Escuela de Construcción Civil de la Universidad Nacional Andrés Bello, que próximamente comenzará a funcionar como una Institución Oficial. Estas Instituciones son fiscalizadas y controladas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, (DITEC). El presente manual actúa como un complemento de las Normas Oficiales existentes sobre el tema y ningún caso las reemplaza, por lo que se les debe consultar de igual modo. Este texto se limita a los ensayes destinados al control de los suelos (Obras de Pavimentación) y de los Hormigones (Obras de Edificación y de Pavimentación). Está dividido en dos secciones, uno destinado a la Mecánica de Suelos y el otro destinado a Hormigones. Se utilizó una codificación decimal para facilitar el orden del texto, donde cada número tiene un significado. Ambas secciones están divididas en las siguientes cuatro etapas : • Toma de Muestras. • Preparación de Muestras. • Ensayes. Pág. Nº 3 INTRODUCCIÓN • Control. Estos son los pasos que se siguen en un laboratorio para realizar un control de calidad de algún material. Además consta de una serie de anexos que se incorporaron como una ayuda a las etapas indicadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Método constructivo para estructuras de contención de terreno usando el sistema de muros pantalla
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Castro Maldonado, Carlos Andrés; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Los muros pantalla son una metodología constructiva que se ha impuesto en los distintos sectores de la Ingeniería. Mientras que en un principio se empleaban exclusivamente para la construcción de cortinas impermeables en el terreno, actualmente se emplean en gran número de elementos (estructuras portantes, muros de contención provisionales o definitivos, etc.) que aportan una solución a problemas que van desde la excavación de estructuras enterradas, tales como estacionamientos, paredes laterales para pasos bajo nivel, colectores, pozos, hasta la formación de elementos de impermeabilización del subsuelo en presas de materiales sueltos. Un muro pantalla se construye al ejecutar en forma alternada tramos de muro de sección rectangular o paneles mediante excavación con cucharas bajo lodos tixótropicos (normalmente bentonita). El lodo estabiliza la excavación durante el proceso constructivo. Una vez excavado el panel, se puede colocar la armadura y finalmente hormigonar en el caso de una pantalla con fines estructurales de contención de suelos. Si se trata de una pantalla de impermeabilización de suelos, se trabaja directamente con una mezcla de bentonita cemento que queda como barrera impermeable después de fraguada la mezcla. Las pantallas de contención pueden anclarse o apuntalarse de acuerdo a la conveniencia de cada proyecto. A lo largo de los próximos capítulos se analizará los principales factores constructivos para ejecutar un muro pantalla, como también algunas consideraciones sobre su diseño. Se abordará, además, las deformaciones post constructivas y anomalías generadas por el entorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Métodos para la preservación de la madera
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Calvo Zarraonandia, Tomás; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    La madera ha sido utilizada por el hombre desde hace muchos años y tratada para protegerla con soluciones como los carbonatos y sal común, evitando de esta manera su degradación. Los chinos practicaban entre otros la inmersión salada; o por medio de la carbonización, aplicación de aceites naturales, resinas, y derivados del petróleo. El Deterioro de la madera por diversos agentes externos ha hecho necesario el empleo de productos que la protejan. La preservación 1 le otorga a la madera un incremento de su vida útil mediante procesos físico - químicos. El proceso de tratamiento, tiene por objeto el crear un anillo de protección. Los tratamientos requieren que la madera se encuentre en condiciones especiales, que varían según la especie, el método de preservación seleccionado y sus costos, los que difieren substancialmente La madera, como cualquier otro material, tiene sus limitaciones, una de ellas, quizás la más importante, es la posibilidad de sufrir ataques de insectos y hongos; o de ser afectada por el fuego, y otros.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Nuevo sistema para hormigón liviano mediante el uso de aditivos espumantes
    (Universidad Andrés Bello, 1996) Greve Vergara, Franz; Moreno Sepúlveda, Nicolás; Escuela de Construcción Civil
    El hormigón liviano es una derivación del hormigón tradicional, debido a la necesidad de poder disminuir el peso propio de los elementos del hormigón tradicional confeccionados, además de facilitar su manejo, transporte, y colocación. El hormigón liviano tiene sus primeras aplicaciones antes de la Segunda Guerra Mundial. En nuestro país, se está utilizando cada vez mas, en la edificación en altura como relleno, en la fabricación de paneles, y en las regiones extremas, como material aislante. La generación de un material de baja densidad se basa en el empleo de dos técnicas: a) Utilización de agregados livianos. b) Uso de un aditivo espumante, con el objeto de lograr un aumento de volumen. La primera solución para obtener hormigón liviano es el empleo de un agregado especial para disminuir el peso propio del hormigón. Esto se logra cambiando o combinando los agregados tradicionales con otros de menor densidad, pero con características de resistencias adecuadas para uso en elementos semiestructurales. Esto agregados se dividen en naturales o sintéticos. Los agregados livianos de tipo industrial tienen su inicio con la obtención de un agregado especial, a partir del tratamiento en un horno rotatorio, en donde se, produjeron arcillas y pizarras expandidas. Este método fue desarrollado y diseñado por S. Hayde, en el año 1917 y se utilizaron como agregados para hormigón con buena resistencia mecánica y bajo peso. La producción comercial de escorias expandidas comenzaron en 1928, y en 1948 se construyeron las primeras estructuras con pizarra de calidad, incorporada como agregado. Uno de los primeros usos fue en la construcción de barcos y barcazas por la Emergency Fleet Buildin Corporation durante la Primera Guerra Mundial, en donde se lograron hormigones con resistencias a la compresión de 34 Mpa y con densidades inferiores a 1760 kg./m3, usando pizarra expandida como agregado. En Chile existen experiencias con arcillas expandidas, a nivel de investigación realizadas por IDIEM, pero se tuvieron dificultades para introducir el producto, considerando el volumen de mercado, y la poca difusión de éste tipo de material. Además existen pruebas realizadas con agregados vegetales, tales como, aserrín y viruta de madera. De los agregados sintéticos mas utilizado es el poliestireno expandido con densidades de 10 y 20 Kg./m3. En general se usa en mezclas con diferente proporciones de arena por lo que se obtiene hormigones con resistencia variable entre 0,5 y 6 MPa y densidades entre 600 1200 k ./m3.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Pozos y zanjas de infiltración de aguas lluvias en Santiago
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Newman Aguilera, Carlos Eduardo; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil
    Esta memoria tiene por objetivo entregar una herramienta que ayude a evaluar las distintas características de la zona, que determinan el diseño de pozos y zanjas de infiltración en los sectores urbanos de Santiago. Se ha procedido a recopilar los antecedentes de la ciudad de Santiago, incluyendo la hidrogeología, hidrología, geología y aspectos urbanos. También se dan a conocer aspectos más importantes sobre las obras de infiltración subterránea como pozos y zanjas, sus características de diseño y construcción, los materiales y sus obras anexas. Finalmente, con toda esta información se concluye que estas obras bien diseñadas ayudan a solucionar problemas locales de drenaje y son un complemento a colectores de aguas lluvias. A la vez mejoran la calidad del agua infiltrada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Proposición del método acelerado para ensayo de CBR
    (Universidad Andrés Bello, 2003) Lainez Araos, Sergio Alejandro; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Esta investigación analiza los resultados de una modificación del ensayo de CBR (descrito en la norma Nch 1852 of 81), que consiste en disminuir el tiempo del ensayo, por medio de una saturación acelerada. El ensayo acelerado se realiza en un día de trabajo, mientras que el ensayo normalizado demora 5 días. Para lograr saturar la muestra de suelo en menor cantidad de tiempo, es necesario incorporar y modificar algunos de los equipos y aparatos existentes. Después de realizar las pruebas y ensayos en laboratorio, es posible constatar que los resultados obtenidos demuestran que el método acelerado de CBR, entrega los mismos valores que el ensayo CBR según norma NCH 1852 of 81, para los suelos estudiados, por lo que se puede recomendar su utilización para la realización del ensayo CBR para estos suelos. En base a los resultados obtenidos se propone considerar esta alternativa para el ensayo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Recomendaciones para fundaciones en suelos altamente expansivos de la cuenca de Santiago
    (Universidad Andrés Bello, 2008) Manni Vergara, Juan Carlos; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción Civil
    Este trabajo abarca aspectos concernientes a la formación, identificación y clasificación de suelos expansivos, la cuantificación de hinchamientos que pueda ocurrir, a la evaluación de alternativas de diseño de estructuras y a soluciones de reparación de estructuras dañadas. Al constatar que las zonas de mayor desarrollo urbano dentro de la cuenca de Santiago, corresponden a áreas donde predominan los suelos finos parcialmente saturados, con estratos de gravas, si es que existen, a una profundidad que los hace económicamente imposible de alcanzar. Luego, se hace necesario que en los nuevos proyectos el fenómeno de expansión de suelos sea considerado para lograr mayor seguridad en las obras, y, optimizar las inversiones. La recopilación y análisis de la diversa información existente, tiene como finalidad especifica la confección de un mapa ilustrativo de zonificación preliminar de suelos expansivos que sirva de guía rápida y fácil consulta permitiendo obtener una valiosa información inicial para la optimización del proyecto a desarrollar. Se entregan antecedentes generales de la región en estudio y se realiza una descripción detallada del fenómeno de expansión en arcillas con la finalidad de señalar claramente los principales factores que gobiernan, los criterios de reconocimiento de suelos expansibles y los efectos que puedan causar en estructuras cimentadas en suelos donde se presenta el problema. En relación a la profundidad de exploración, en la mayoría de los informes recopilados, ésta es el orden de los tres metros a cuatro metros, lo que concuerda con los objetivos de dichos estudios y con el valor típico de la profundidad activa para Santiago, 3 metros. De este modo, los estratos detectados con un potencial expansivo alto son relativamente superficiales, de espesores del orden de los tres metros. (Duran Navarro). Se debe destacar que la idea de zonificar los suelos potencialmente expansivos en la cuenca de Santiago, no busca señalar sectores pocos aptos para fundar estructuras, sino trasmitir la idea de que perfectamente se puede fundar en dichas zonas si se contemplan las medidas necesarias, permitiendo así la optimización del proyecto al eliminar excesivos gastos de reparaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema de impermeabilización con membranas de asfalto modificado
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Brunaud, Fernando; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    En este documento después de analizar en detalle los distintos tipos de membranas de asfalto modificado utilizadas en edificación, se entrega un panorama resumido de la fabricación de las mismas y de su campo de aplicación. Finalmente se exponen distintas soluciones de impermeabilización de cubiertas de edificios con la descripción de tratamientos para la impermeabilización de puntos singulares en edificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los sistemas de información geográfica y su uso en construcción
    (Universidad Andrés Bello, 2002) Peña Martín, Cristián Andrés; Greve Vergara, Franz; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Esta investigación intenta descubrir los campos de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y proponer nuevas áreas de desarrollo de esta tecnología en la construcción. El libro comienza con una reseña histórica de la evolución de los SIG desde sus inicios hasta nuestros días. Luego se entrega completa información sobre su funcionamiento y características técnicas. Más adelante se dan ejemplos de aplicación de los SIG en distintas áreas de la actividad humana. Finalmente se proponen posibles áreas de aplicación para esta tecnología dentro de la construcción y se desarrollan tres ejemplos prácticos en que se aprecia claramente la utilidad de la aplicación de un Sistema de Información Geográfica. Se agregan además 5 anexos con información relevante para comprender mejor este trabajo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »