Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Ilabaca Marileo, Mauricio"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de la gestión del Programa de control y eliminación de la tuberculosis en el Servicio de Salud Metropolitano Central de Chile entre los años 2014 a 2023
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Calle Velasco, Phionulla Yahaira; Cárdenas Ortiz, Mercedes Mary; Gutiérrez Rocco, Romina Valeria; Herrera Alcayaga, María Inés; Martínez Garay, Alejandro Andrés; Poblete Scheihing, Laura Cristina; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    La tuberculosis (TB) es un problema de salud pública en Chile, la cual es manejada operativamente por el Programa de Control y Eliminación de la Tuberculosis (PROCET), donde uno de sus objetivos de acuerdo con la Norma Técnica (NT) del 2022 es localizar y diagnosticar sobre el 90% de los casos pulmonares bacilíferos y reducir la tasa de incidencia a menos de 0,1 casos pulmonares por cada 100.000 habitantes, con el fin de reducir la infección, morbilidad y mortalidad. En Chile se elaboran los informes del PROCETa nivel nacional acerca de la situación epidemiológica y operacional, pero existen escasos estudios segregados por Servicio de Salud (SS). Por ello el objetivo de este estudio fue analizar la gestión del PROCET en el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) con respecto a las actividades de localización y diagnóstico en el período 2014-2023. Material y Método Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo sobre la gestión del PROCET del SSMC en los procesos de localización y diagnóstico de TB pulmonar entre 2014 y 2023. Los datos adquiridos fueron variables sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad y grupos vulnerables) y clínicas de acuerdo a la procedencia de la información (Atención Primaria y Atención Secundaria de Salud). La fuente de información se obtuvo desde el sistema informático BiosLis del laboratorio clínico de referencia del SSMC, como base de datos anonimizada, emitida como reporte del sistema de registro clínico anual. El análisis de éstos se realizó mediante estadística descriptiva, recopilado en hojas de cálculo de Microsoft365 EXCEL. Las variables cuantitativas se describieron a través de medias, medianas, tasas e índices. Estas se detallan en tablas y gráficos correspondientes. Resultados Se incluyó en la investigación los datos del sistema BiosLis en el período 2014-2023, donde se determinó que las actividades de localización y diagnóstico a través de baciloscopías disminuye anualmente en APS y Atención Secundaria, con una tasa de incidencia que incrementa en la población joven (15-44 años), de predominio masculino y cada año acercándose la prevalencia entre chilenos y migrantes. Asimismo, los grupos vulnerables que tienen alta prevalencia son los Migrantes, Población Privada de Libertad (PPL), Personas viviendo con VIH (PPVIH) y Adultos Mayores (AM). Discusión y Conclusiones En el SSMC, las actividades de localización y diagnóstico de la TB han ido en aumento, intentando acercarse a las metas y objetivos sanitarios establecidos por las NT del PROCET, como es el caso del Rendimiento de Localización de casos (RLC), con sobre un 90% de diagnóstico, y el Incremento de la pesquisa (IP+), con un aumento de 5% anual con respecto al año anterior; no así con la tasa de incidencia, siendo de 13.7 casos por cada 100.000 habitantes. Mientras que las variables sexo y edad presentan un predominio en el sexo masculino en el rango etario de 15-44 años. Con respecto a los grupos vulnerables, el predominio es de la población migrante, con un 35%, mayoritariamente provenientes de Perú y Venezuela. Finalmente sería importante seguir estudiando el comportamiento de la gestión del PROCET a nivel operacional en cada uno de los SS del país, debido al constante cambio en el perfil epidemiológico y sociodemográfico, influenciado por el incremento de migrantes y de los grupos vulnerables, para así plantear estrategias dirigidas a promover y concientizar tanto a la población como a los equipos locales para las metas del “Fin de la TB”.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Ánalisis de la relación entre exposición in útero antidepresivos y problemas de la salud mental en niños nacidos entre el 2015 y 2021 atendidos en centros de salud pública correspondiente al Servicio de Salud Metropolitana Sur Oriente
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Núñez Vargas, Daniela Solange; Gutiérrez Ortiz, Carolina Andrea; Rodríguez Carrasco, Carolina Fernanda; De Las Salas Sarmiento, Carmen de Jesús; Rodríguez Baquerizo, Jonatan Emanuel; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    El embarazo representa un estado de gran cuidado para la mujer y se caracteriza por presentar múltiples cambios a nivel físico y anímico, volviendo a la madre más vulnerable y con gran necesidad de apoyo emocional. La prevalencia de sintomatología ansiosa y/o depresiva en mujeres chilenas durante el embarazo fluctúa entre un 16.7% y un 35.2%. Por otro lado, el estrés prenatal puede desencadenar alteraciones neurobiológicas en el feto, afectando en el desarrollo conductual, cognitivo y afectivo del niño y adulto. El efecto del tratamiento de la depresión en el embarazo y el posparto no sólo impacta en el bienestar de la madre, sino además en la relación madre-hijo y en el desarrollo del niño. Conociendo los posibles riesgos a los qué se enfrenta tanto la madre como el feto y el niño a futuro, el equipo médico podrá no solo decidir con fundamentos el tratamiento psiquiátrico adecuado para cada paciente, sino que también educar a las pacientes, sus familias y a otros profesionales. Objetivo: Analizar la relación entre exposición in útero a antidepresivos y problemas de salud mental en niños nacidos entre el 2015 al 2021, atendidos en un centro de salud pública, correspondiente al servicio de salud metropolitana sur oriente, SSMSO. Material y Método Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo y longitudinal de caso y control, donde la muestra estuvo conformada por 89.554 niños, que se dividieron en dos grupos: 26.233 niños y niñas con diagnóstico de salud mental (casos) y 63.321 niños y niñas sin el evento en estudio (control). La exposición a estudiar fue el consumo de sus madres de algún tipo de antidepresivo durante el embarazo. Todos ellos nacieron entre el 1 de enero del 2015 y el 31 de diciembre del 2021. Se contó con una base de datos establecida que contenía registro histórico de diagnósticos y despacho de medicamentos de madres y sus hijos nacidos en distintos centros de salud pública dependientes del SSMSO, la cual contó con la autorización del director de dicho servicio. La información utilizada es anónima y confidencial, resguardando la identidad de los participantes. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística Chi2 y para determinar el riesgo se utilizó el Odds Ratio (OR). Resultados De los niños expuestos a algún medicamento antidepresivo durante el embarazo, un 7,1% tiene algún diagnóstico de salud mental (casos). De este mismo grupo de niños expuestos un 5.5% no presenta ningún diagnóstico de salud mental (control). La Razón de Odd (OR) es de 1,32 lo que significa que la posibilidad de presentar algún diagnóstico de salud mental al estar expuesto a antidepresivos in útero es 0,3 veces más que al no estar expuesto. Al revisar el efecto de 4 factores sociodemográficos se comprobó en base de sus OR ajustados que en ninguno de los casos alguno de ellos es modificador de efecto. Ninguno de ellos muestra una diferencia significativa con el resultado del OR crudo (sin factor modificador). Discusión y Conclusiones Existen diversos factores que pueden influir en la salud mental de los niños, no solo la exposición in útero a algún tipo de antidepresivo. Por lo tanto, se hace necesario generar otros estudios que puedan dar una mejor correlación entre los factores y los diagnósticos de salud mental en la primera infancia. No se encontró una relación significativa entre la exposición in útero a antidepresivos y los problemas de salud mental en los niños en sus primeros años de vida (OR 1.3 con un intervalo de confianza de 95%). La exposición in útero a antidepresivos asociado a las variables de control estudiadas no presenta implicancia significativa en la salud mental de los niños. En futuras investigaciones se deberían buscar factores intrínsecos y extrínsecos relacionados a las patologías de salud mental. La identificación e intervención temprana pueden ayudar a que el niño tenga un desarrollo psicoemocional más sano. Recomendaciones de Mejora Es importante fortalecer y crear nuevas políticas de salud pública qué permitan mejorar la atención y el acceso a las prestaciones relacionadas con la salud mental, así como también aumentar el conocimiento de la población, a través de instancias educativas que permitan entregar herramientas de prevención y autocuidado. Por otro lado, impulsar la investigación relacionada con la salud mental perinatal y en la infancia, para aumentar el conocimiento y entregar herramientas a los equipos de salud en base a la evidencia científica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de las coberturas del exámen Papanicolaou (PAP) como prevención secundaria de cáncer cervicouterino (CACU) en los últimos 6 años en mujeres de 25 a 64 años en el sector público de la Región de Antofagasta
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Alvarado Rojas, Jacqueline del Carmen; González Torres, Jessica Lisbet; Ormeño Ramos, Francisca Johanna; Taras Barra, Christian Edmundo; Zuvic Caro, Yerko Vladimir; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    La presente tesina tiene como objetivo entregar un estudio y análisis de las coberturas del examen Papanicolau como principal examen y prueba de detección y prevención secundaria del cáncer cervicouterino (CACU), en mujeres entre 25 a 64 años en el sector de la salud pública de la región de Antofagasta en el período del 2017 al año 2022. Este estudio resalta y hace evidente las bajas tasas de cobertura del PAP teniendo en cuenta como base de comparación a los objetivos de cobertura planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2030, como también la necesidad de esta investigación y futuros estudios complementarios, para mejorar y aumentar la cobertura y adherencia de la población femenina objetivo para la detección temprana y prevención del cáncer cervicouterino. Material y Método Este estudio es de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo, y para el análisis de datos de coberturas de PAP se utilizó un enfoque cuantitativo a través de estadística descriptiva, considerando como sujeto de estudio el universo de todas las mujeres de 25 a 64 que se atienden en el sector público con residencia durante el período de enero de 2017 a diciembre de 2022, en la Región de Antofagasta. En relación, al análisis estadístico exploratorio sobre la calidad de los datos se utilizó la plataforma CitoWeb para recopilación y obtención de las bases de datos, siendo estos datos validados previamente por la Autoridad Sanitaria y el Servicio de Salud de Antofagasta. También es importante señalar que la calidad de las bases de datos es buena en cuanto a que son registros oficiales validados, pero se aprecia que pueden existir algunos errores no sistemáticos con el ingreso erróneo de digitación o inclusión de datos respecto a población flotante en algunas comunas en específico que elevan las coberturas rea les del PAP de la población residente arraigada a ellas. Resultados De los resultados de este estudio en el período sujeto a análisis, se evidenciaron variaciones significativas respecto de las coberturas del PAP por comunas y grupos etarios, constatando un descenso en la cobertura nacional y regional. También en este estudio se pudo verificar a través del análisis de los distintos períodos considerados, que la pandemia del COVID-19 como factor esperable contribuyó a la reducción de la cobertura del PAP en forma diferenciada por comuna o grupo etario, lo que afectó la realización de exámenes preventivos y tratamientos necesarios. También se resalta sobre la base de los resultados, que, si bien es cierto que las bases de datos utilizadas fueron validadas por la Autoridad Sanitaria y el Servicio de Salud de Antofagasta, pueden existir algunos sesgos o errores no sistemáticos con el ingreso erróneo de digitación o inclusión de datos en algunas comunas con población flotante en la determinación de la cobertura real de la población arraigada en comunas específicas. Discusión y Conclusión Posterior al análisis de los resultados, se realiza una discusión en relación con los hallazgos obtenidos en el estudio a través del proceso de investigación y análisis para determinar el porcentaje de cumplimiento de las diferentes coberturas del PAP en la Región de Antofagasta, y teniendo como base de comparación los objetivos de la OMS al respecto para el año 2030 y la realidad de Chile. La investigación concluye respecto de la cobertura del PAP en la Región de Antofagasta, que se atraviesa por una situación compleja de adherencia de los diferentes segmentos etarios considerados en el período de seis años entre 2017 y 2022, esto por cuanto no se ha cumplido con los objetivos del país de prevención del cáncer cervicouterino, y que este incumplimiento también se ve influido a partir del 2020 por la pandemia COVID-19 y la presencia de la población flotante temporal y la gran migración internacional a partir del 201 7. Recomendaciones de Mejora Finalmente, en este estudio, a partir del análisis de los resultados y la discusión realizada, se presentan recomendaciones de mejora, como es considerar la adaptación de estrategias públicas respecto a características demográficas específicas que permitan discriminar las coberturas del PAP entre la población residente arraigada al lugar y las distorsiones por efecto de población temporal en comunas con gran población flotante y migrante. También se presentan recomendaciones sobre la importancia de realizar nuevos estudios de análisis de factores socioeconómicos y culturales de la población objetivo que afectan a las coberturas en las diferentes comunas, con el fin de desarrollar estrategias específicas para mejorar las coberturas del PAP. Estrategias de colaboración entre instituciones de salud pública y privada, de educación comunitaria, y de implementación de programas adaptados a necesidades específicas locales que permitan mejorar y aumentar la detección temprana para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino de la población femenina en la región de Antofagasta. Por último, entre otras recomendaciones, se plantea la necesidad de futuros estudios de casos dentro de la Región de Antofagasta y a nivel país de comunas exitosas que han logrado aumentar las coberturas y la adhesión de la población femenina objetivo al PAP, para retroalimentar con su experiencia al resto del país y lograr generar políticas públicas estratégicas que adapten estas experiencias a la realidad de cada situación específica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del componente de alfabetización en salud del programa de promoción de la Salud en APS, de la comuna de Litueche, desde el año 2019 2021
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Arias Durán, Jossarely; Capetillo Leposte, Néctor; Cárcamo Zúñiga, Patricia; Herrera Torres, Alejandro; Sepúlveda Amaya, Sandra; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    En Chile la población adulta va en aumento, esto es directamente proporcional a las patologías crónicas (Leiva A., et al., 2020). Las personas deben conocer de qué forma son los principales gestores en el autocuidado, por lo que, Alfabetizar en Salud es un gran paso en la Promoción en salud de la Población, especialmente en sectores rurales, geográficamente alejados de los Centros de Salud y/o con menor acceso en salud y educación por diversos motivos. Por lo anterior es importante analizar la Alfabetización en Salud dentro del Programa de Promoción de la Salud en APS, de la comuna de Litueche, por el tipo de población, toda vez, que es una zona mayoritariamente rural y geográficamente apartada de centros de salud de alta complejidad. El espacio de tiempo seleccionado para este estudio fue del trienio anterior por considerar la relevancia de los efectos de la pandemia, es decir el trienio de 2019 a 2021. Material y Método Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal, cuyo método de investigación utilizado fue mixto, ya que se trabajó con información de tipo cualitativa y cuantitativa. El componente cualitativo, se obtuvo de entrevistas semiestructuradas a expertos de la comuna de Litueche en lo relativo a la apreciación del programa de promoción de la salud. El componente cuantitativo, se desarrolló a través de la revisión de datos del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), a partir de la información tributada desde el Registro Estadístico Mensual (REM), así como de la revisión de la aplicación del Programa en el periodo investigado entre los años 2019 al 2021. Para la información cualitativa se optó por una muestra no probabilística intencional, en donde se escogió a los entrevistados reconociendo el carácter de expertos por su experiencia profesional, en el área de conocimientos de la investigación. Para evitar sesgos en el análisis de la información, este se realizó con la participación de los diferentes autores de la tesina, evitando cualquier interpretación subjetiva de las declaraciones de los entrevistados. Desde el punto de vista ético, se solicitó autorización de parte del Director del establecimiento de salud, y se elaboró un formulario de consentimiento informado con el cual todos los entrevistados accedieron al uso de la información entregada, con resguardo de los datos personales, razón por la cual no fue considerada la evaluación del Comité de Ética. Resultados De acuerdo a las estadísticas del DEIS, componente cuantitativo del estudio, la comuna de Litueche realiza las actividades del programa de salud en las unidades correspondientes al hospital de la comuna, las postas de salud rural Quelentaro y Pulín. Las actividades se clasificaron como Eventos masivos, Planificación participativa, Jornadas y seminarios, y Educación grupal. Para las actividades descritas del año 2019, el mayor número de actividades realizadas correspondió a las actividades de educación grupal en establecimientos educacionales. Estas actividades fueron principalmente con respecto a alimentación (37 actividades), seguido de factores protectores psicosociales (2 actividades) y salud sexual (2 actividades). En segundo lugar, estuvieron los eventos masivos en comunidades con 23 actividades (actividad física, alimentación, y factores protectores psicosociales). Actividades menores, se enfocaron en actividades grupales a comunidades (7 actividades) en actividad física, alimentación y factores protectores psicosociales. También con 7 actividades se observó en eventos masivos en establecimientos de educación (actividad física, alimentación, factores protectores psicosociales y derechos humanos). Con un menor número de actividad se realizaron ese año reuniones de planificación participativa (7) en lugares de trabajo en temas de alimentación. Reuniones de planificación participativa (1) en establecimientos educacionales en temas de salud sexual. Jornadas y seminarios en lugar de trabajo (1) en temas de factores protectores psicosociales. Educación grupal en espacios amigables APS (2) en actividad física y alimentación. Y en educación grupal en el lugar de trabajo (1) en alimentación. El año 2020 se enfocó en 139 actividades grupales en el lugar de trabajo de las cuales fueron 137 en factores protectores psicosociales y 2 en factores protectores ambientales. También en actividades grupales se realizaron 18 en establecimientos educacionales, en factores protectores psicosociales. Finalmente, se realizaron tres actividades de reuniones de planificación participativa en establecimientos de educación en las condicionantes de educación física. De la entrevista realizada se tiene información que previo a la pandemia se adquirieron elementos para los espacios públicos e implementos deportivos. Este año también se cumplió con capacitar a la comunidad educativa sobre la Ley N.º 20606, Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. Lo mismo se hizo el año 2020, aunque a distancia según se desprende de las entrevistas. Se realizaron campañas de alimentación saludable y eventos comunales deportivos. Sin embargo, no se tiene información de la implementación de infraestructura en espacios públicos, bicicleteros en las escuelas, la implementación de ordenanzas municipales para fomentar el deporte y la actividad física, programas de lactancia materna, formación de líderes comunales en alimentación sana y sobre los quioscos saludables, que uno de los entrevistados indicaba que era una actividad faltante. Tampoco se tiene información sobre la elaboración de un plan de mejora comunal. Discusión y Conclusiones El primer objetivo específico de la presente investigación de describir la alfabetización en salud en relación al programa de Promoción que se brinda en APS de la comuna de Litueche desde el año 2019 a 2021, se alcanzó mediante las actividades desarrolladas. Al respecto se puede señalar que del trienio en análisis se contó solamente con la información de los años 2019 y 2020 debido a la política de difusión de estadísticas del MINSAL, que publica la data al año subsiguiente. Los años analizados (2019 y 2020), muestran que decayó considerablemente el nivel de actividad para el año 2020, comparado incluso con trienios anteriores, lo cual se atribuye a las limitaciones que impuso la pandemia lo cual se atribuye a las limitaciones que impuso la pandemia de COVID-19 y la consiguiente cuarentena que se aplicó para su control, ambas situaciones afectaron a los servicios de salud comunales, así como a todas las otras instituciones de la nación y de la ciudadanía. En este Programa de Promoción de la Salud de la comuna se buscó apoyar las políticas públicas locales y las que derivan del gobierno central, para mejorar el entorno y el acceso a la vida saludable de la población de Litueche (MINSAL, 2014). En los controles de salud se continuó entregando folletos informativos y educativos; pero no fue posible avanzar en la participación activa de la comunidad, principalmente porque se requería una mayor interacción personal y esto no era posible con las condiciones de movilidad que existían en el año 2020. Este informe de actividades fue bastante precario en comparación al año 2019, cuando se patrocinaron y organizaron una serie de eventos comunitarios tales como actividades deportivas anuales, maratones y talleres de fitomedicina, además de la actividad que se desarrolló en establecimientos educacionales y en postas rurales. En el año 2019, se observa una actividad importante en las dimensiones de “eventos masivos”, “reuniones de planificación y participación”, “jornadas y seminarios” y “educación grupal”. De acuerdo con los antecedentes de la investigación realizada y en relación a la bibliografía revisada, se puede concluir la existencia de un bajo número de antecedentes nacionales asociados a la AS, en el período bajo el análisis efectuado. Con relación al trienio analizado sobre la AS, se puede deducir según los datos estadísticos encontrados en el REM, la ausencia de cifras significativas relacionadas a actividades de educación en la comunidad y en el país, situación que visibiliza la existencia de una brecha importante respecto a este tema. Se observó dentro del sistema de salud durante el período 2019-2020-2021, un aumento de la demanda de recurso humano, asociada al contexto sanitario del país, la cual, postergó la realización de actividades y programas orientados a otras temáticas de interés, generando con ello, un estancamiento en torno a las necesidades de acceso y manejo de conocimientos en la población. Se considera beneficioso en la ejecución de este tema, la integración de jornadas educativas dirigidas a distintos grupos etarios, con la finalidad de ampliar los canales de flujo de información, que puedan servir para alcanzar otras alternativas que promocionen la vida saludable en los distintos grupos de la comunidad
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis multicéntrico de factores asociados a letalidad hospitalaria por COVID-19, en pacientes adultos de tres hospitales de alta complejidad de la Región del Bio Bio
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Pavés Morales, Raquel; Ramírez Campos, Carolina Alejandra; Riquelme Mora, Felipe Andrés; Rivera Alonso, Luxza Alejandra; Zhunio Morocho, Pablo; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    Introducción: La COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial, tanto en el ámbito sanitario como económico y social. Esto ha incentivado una importante actividad investigativa, entre otros aspectos, en torno a los factores pronósticos de la evolución de esta enfermedad. Sin embargo, existen discrepancias respecto a algunos factores de riesgo estudiados, y aún existe escasa investigación en Chile, especialmente en regiones. Objetivo: En este estudio se persigue aportar al conocimiento respecto a los factores pronósticos de letalidad por esta enfermedad a nivel local, en particular factores sociodemográficos (edad, sexo, índice de desarrollo comunal y previsión) y clínicos (comorbilidades como diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otras inmunosupresiones y obesidad), en pacientes internados en hospitales de alta complejidad de la región del Biobío. Para ello se propuso describir las variables sociodemográficas y clínicas en la población en estudio, determinar la tasa de letalidad en esta población, y evaluar la existencia de asociación entre las variables estudiadas y la letalidad. Material y método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo, en una muestra de pacientes de 15 a 99 años, con COVID-19, egresados entre el primero de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de 2021, del Hospital de Concepción, Talcahuano o Los Ángeles. La información se obtuvo solicitando por transparencia las planillas de registro de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas elaborada por cada hospital, previamente anonimizadas, y que fueron vaciadas a una plantilla Excel elaborada por los investigadores. Excluyendo los casos fuera del rango etario o que fueron dados de alta a otro establecimiento hospitalario, se reunió una muestra de 4881 sujetos. Los datos se analizaron con el programa estadístico STATA, versión 16 (StataCorp, 2019). Se definió como variable dependiente el estado al egreso, con categorías vivo y fallecido, y como variables independientes los factores sociodemográficos y clínicos ya mencionados. Se analizó la distribución de las variables independientes en la población total, por sexo y en los distintos grupos etarios. Se calculó la tasa de letalidad de la población en estudio, y se tabuló el estado al egreso para cada una de las variables independientes, evaluando la significancia estadística de la asociación mediante una prueba de Pearson de Chi2, considerando significativo un pr menor o igual a 0,05 (intervalo de confianza de 95%). Se construyó un modelo de regresión logística bivariado con las variables que resultaron estar asociadas con significancia estadística a la letalidad, obteniendo así los OR de cada variable en forma independiente. Se aplicó una prueba de ajuste de bondad del modelo. Resultados La letalidad fue similar a la encontrada por otros autores en pacientes hospitalizados por COVID-19. Se encontró asociación significativa entre letalidad y edad, diabetes, hipertensión, inmunosupresiones y presencia de dos o más comorbilidades (multimorbilidad). Sin embargo, solo para la edad y multimorbilidad, se obtuvo un OR estadísticamente significativo con relación al estado al egreso en el modelo de regresión logística. Conclusiones De acuerdo con los resultados del presente estudio, la mayor edad y la multimorbilidad, fueron factores independientes de riesgo de morir para pacientes con COVID-19, internados en hospitales de alta complejidad de la región del Biobío durante el periodo estudiado. La baja calidad de los datos, por sub-registro de variables en la base de datos original, disminuyó la potencia estadística del estudio, por lo que no es posible descartar asociación de otras comorbilidades con la letalidad. Recomendaciones Se requieren estudios con una fuente de datos más completa, o que incluyan en su diseño la revisión de fichas clínicas, para evitar el subregistro de datos, permitiendo un mayor poder estadístico de la muestra en estudio. Se deben utilizar variables, distintas al tramo FONASA y al IDC, como mejores proxy de nivel socioeconómico, e incluir otros factores de vulnerabilidad para estudiar en mayor profundidad la relación entre letalidad por COVID y los determinantes sociales de la salud, por ejemplo nivel educacional, redes de apoyo, entre otras. En cuanto a las comorbilidades, es importante diferenciar el tiempo de evolución, grado de avance y estado de compensación, además de considerar la multimorbilidad. Otro aspecto importante a incluir en futuros estudios es la asociación de la letalidad con el estado de inmunización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de TBC en el hospital de enfermedades infecciosas Dr. Lucio Códova, entre los años 2017-2021
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Gutiérrez Abarca, Hernán Francisco; Ramírez Valero, Leslie Carol; Vera Velásquez, Claudia Estela; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    La TBC es un problema de salud pública en Chile, la que podría ser manejada idealmente en atención primaria ya que es curable y prevenible, pero aún existe un grupo de pacientes que requerirá atención en hospitales de mayor complejidad por razones diagnósticas, clínicas y sociales. En Chile existen escasos estudios sobre tuberculosis en pacientes hospitalizados, por ello el objetivo de este estudio fue analizar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diagnóstico de TBC en el Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova, entre los años 2017-2021. Material y Método Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y unicéntrico, que incluyó a todos los pacientes adultos (mayores de 15 años) hospitalizados con antecedentes de TBC en el HDLC, durante el periodo 2017-2021. Los datos recogidos fueron variables sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad, previsión, situación de calle, población penal e indigente) y variables clínicas (localización de la TBC, drogas, alcohol, tabaco, VIH, DM, IR, uso de corticoides, cáncer, depresión, días de estadía, estancia prolongada de hospitalización, causa y número de hospitalización y condición de egresos). La fuente de información se obtuvo del registro de pacientes con antecedentes de TBC del HDLC y egresos hospitalarios del período en estudio, como base de datos anonimizada, emitida como reporte del sistema de registro clínico del HDLC. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva, recopilada en hojas de cálculo de Microsoft EXCEL V.2206, la que posteriormente se exportó al programa SPSS versión 25 (SPSS - Windows, SPSS Inc., Chicago, Illinois). Las variables cualitativas se describieron con frecuencias absolutas y se expresaron en porcentajes. Las variables cuantitativas se describieron a través de medias, desviación estándar y los rangos mínimo y máximo. Ambas se detallan en tablas y gráficos correspondientes. Resultados Se incluyeron 430 hospitalizaciones con TBC en el quinquenio, donde el promedio de edad fue de 44 años, con una mediana de 41 años y un rango entre 17-87 años, el sexo masculino obtuvo la mayor frecuencia con un 72.28%. Los pacientes extranjeros representaron un 29.82% del total, en donde los haitianos tuvieron la mayor frecuencia de hospitalización, con un 63.53%. Se encontró un 45.61% de pacientes Fonasa A, un 30.88% de pacientes catalogados como indigentes y un 12.63% situación de calle. La coinfección TBC/VIH fue el factor de riesgo más observado con un 32.28%, en tanto que la Diabetes Mellitus tuvo una prevalencia de 14.39%. El promedio de hospitalizaciones fue de 1.5 por paciente, con un 8.42% de ellos con más de 2 hospitalizaciones en el periodo. De los pacientes que tuvieron más de 2 hospitalizaciones, el 75% era VIH, un 16.67% de las hospitalizaciones eran de pacientes indigentes y en situación de calle. Se obtuvo un promedio de estancia de 20 días, y la estancia prolongada fue el 33.95% de las hospitalizaciones. Discusión y Conclusiones Los pacientes hospitalizados con TBC en el HDLC son principalmente pacientes masculinos entre 20-49 años y con precarias condiciones socioeconómicas (Fonasa A, situación de calle y/o indigentes), detectando que los factores sociales también están asociados con la hospitalización. Mientras que las variables clínicas más frecuentes fueron el VIH y la DM. Un 33.95% fueron hospitalizaciones mayores a 20 días (hospitalizaciones prolongadas) y más de un 50% de ellas correspondía a usuarios con VIH. Estas variables convierten a la TBC en un problema de mayor nivel para el sistema de salud debido a la complejidad de estos pacientes, así como ocupación de camas para administración de tratamiento oral y motivos sociales, generando necesidades de infraestructura especial para estos pacientes. Finalmente sería importante seguir estudiando otras variables clínicas que muestren la realidad de las hospitalizaciones por TBC en nuestro país, tales como: motivos primarios de hospitalización, efectos adversos a los medicamentos anti TBC y multidrogoresistencia, coinfección VIH/TBC y otros que resulten frecuentes en la práctica clínica, para posteriormente generar estudios de asociación de éstas que permitan conocer la significancia de ellas en variables como mortalidad, hospitalización prolongada, entre otras, debido al escaso número de investigaciones en este ámbito.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Caracterización de los usuarios de la unidad geriátrica aguda del hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada entre los años 2019 y 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Dolmestch Ulloa, Constanza; Oviedo Jara, Loreto; Rico Angulo, Víctor; Sanhueza Novoa, Andrea; Troncoso Castillo, Tania; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial según lo determinan las estadísticas sanitarias de la OMS del año 2020. Chile, como el resto de los países en vías de desarrollo, se encuentra en este proceso de transición demográfica y envejecimiento poblacional por lo que el desafío a nivel nacional es implementar políticas públicas de envejecimiento positivo, concepto que busca involucrar la dimensión biomédica de un envejecimiento saludable dando énfasis en la “importancia de las dimensiones psicológicas y social del bienestar subjetivo, además del entorno inmediato y estructural de las Personas Mayores” (MINSAL, 2021, p.15), En Chile el “Plan Nacional de Salud Integral para personas mayores y su plan de acción 2020 – 2030”, orienta los trabajos del ministerio para cumplir los cuatro objetivos que tiene la Política Integral del Envejecimiento Positivo del MINSAL. Entre las recomendaciones del plan nacional, se formaliza un programa piloto de unidades de atención geriátrica definidos por una Orientación Técnica de Atención Integral para Personas Mayores frágiles en Unidades Geriátricas de Agudos (UGA). Se han implementado algunas unidades como plan piloto, con una estrategia de atención cerrada con un enfoque integral de atención a los adultos mayores frágiles, orientadas a la recuperación de la condición aguda, como también a la prevención de la dependencia y disminuir el impacto de la hospitalización en la funcionalidad del usuario. Es así como se busca a través de la presente investigación, caracterizar a la población usuaria de la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Dr. Valentín Ferrada de Maipú, analizando sus principales diagnósticos, características demográficas y el tiempo de hospitalización en el periodo 2019-2022. Con ello se busca contribuir en la información disponible respecto de los procesos de atención de las personas mayores en nuestro país, lo cual es relevante dado el proceso de envejecimiento de la población ya antes descrito.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Caracterización del perfil sociodemográfico y epidemiológico de la población adulta consultante en la unidad de emergencia adulto del hospital Carlos Van Buren categorizados como ESI 3, en el período de enero a diciembre del 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Aguayo Romero, Luis; Daveggio Mella, Stepahnie; Mendoza Salazar, Paula; Nesbet Reus, Paulina; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    En Chile, según datos del departamento de estudios y desarrollo de la Superintendencia de Salud del año 2020, se afirma que existe una sobreutilización de la red de urgencia por parte de los usuarios del sistema de salud, quiénes colapsan el nivel terciario de atención con patologías que podrían ser resueltas en el nivel primario (Superintendencia de salud, 2020). El sistema triaje implementado en los servicios de urgencia, busca ser una herramienta eficaz y eficiente para la categorización y priorización de la población consultante, para quienes, según su condición de salud, deban ser atendidos en menor tiempo, puedan tener una respuesta rápida y efectiva por parte de los equipos de salud. Sin embargo, y pese a los esfuerzos, la evidencia indica que la demanda por atención de salud de urgencia aún supera la oferta, manteniéndose sobresaturados los servicios de emergencia de la red pública. Dado lo anterior, se han vuelto imprescindibles crear estrategias para la atención de usuarios en los servicios de urgencias que permitan el buen funcionamiento de estos debido al incremento de la demanda de esta prestación. Es en este contexto, y considerando que el conocimiento de las características de la población consultante en un servicio de urgencia constituye una herramienta fundamental en la planificación de las acciones en salud, que mediante los antecedentes obtenidos en la presente investigación se logre el objetivo de analizar el perfil sociodemográfico y clínico de la población adulta consultante en la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital Carlos Van Buren categorizada como ESI 3, en el período de enero a diciembre del año 2022. Material y Método Se realiza un estudio descriptivo con enfoque retrospectivo, en la unidad de emergencias adultos del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, Chile. Los sujetos de estudio serán usuarios mayores de 15 años que ingresan al servicio de urgencia adultos del HCVB y que son categorizados como ESI 3, en el periodo de enero a diciembre del 2022. La información recolectada a través del sistema experto corresponde a un almacenamiento interno del HCVB, donde es posible seleccionar la información requerida en el periodo de tiempo deseado y tipo de paciente. Esta información se descarga por defecto en una planilla excel. Luego se realizan análisis univariados de distribución por sexo, edad, previsión, nacionalidad, categorización ESI, hora de atención, consultas según días de la semana y diagnósticos, y análisis bivariados de ESI por sexo, edad, previsión, nacionalidad, fecha y hora de ingreso y diagnóstico. Resultados Se analizaron un total de 48047 atenciones en el período de enero a diciembre del año 2022 las cuales cumplieron los criterios de inclusión. En cuanto a los resultados sociodemográficos, se obtuvo que el 51% de los consultantes de la UEA del HCVB son mujeres, de edad media menor a 50 años, pertenecientes principalmente a FONASA B (sobre el 50%), seguidos por FONASA A (20%), de nacionalidad predominante chilena con un 96,2%, seguidos por venezolanos con un 3% de consultantes. La categorización más frecuente es ESI 3 con un 60% del total de consultas, donde la concentración etaria fue casi idéntica para mayores de 50 y menores de 50 años y la mediana fue mayor en mujeres, por lo que estas consultan a edades mayores en comparación a los hombres. Además, según su previsión, los categorizados como ESI 3 predominaron independiente cual fuese esta, aunque se concentran principalmente en FONASA, alcanzando más del 50% de los consultantes. Las consultas se concentraron entre las 10 y 12 de la mañana, siendo las 11 la hora punta, y el horario de menor demanda se presentó entre las 4 y 6 de la mañana. El día de la semana que presentó mayor porcentaje de consultas fue el lunes, seguido por el martes, miércoles y jueves, y los días de menor fueron viernes, sábado y domingo. Pese que los diagnósticos más frecuentes en el período estudiado fueron infección urinaria, COVID y luxación y esguince del pie, se analizaron los diagnósticos que presentan las principales causas de mortalidad en Chile, donde el tiempo de diagnóstico y tratamiento oportuno determinan el pronóstico del paciente, como lo son el accidente cerebro vascular encefálico, infarto agudo al miocardio, sepsis, neumonía y septicemia. Se obtuvo que en los 5 diagnósticos existieron pacientes que fueron categorizados como ESI 3, debiendo ser recategorizados como ESI 2 o ESI 1 después de horas de espera con porcentajes variables dependiendo de la patología. Los tiempos de espera variaban de manera importante entre los categorizados como ESI 1 o 2 con los ESI 3, existiendo tiempos de espera máximos que superaron las 8 horas para algunas patologías como neumonía o septicemia. Discusión y Conclusiones: Los resultados concuerdan con los reportes nacionales e internacionales en que de los pacientes categorizados como ESI 3, son mujeres, las cuales tienen una concentración bimodal en relación al rango etario sobre 50 años y menores de 50 años de edad, la nacionalidad predominante es la chilena las cuales además presentan como previsión de salud FONASA principalmente tramo A y B. Referente a la demanda asistencial, los días donde se presentan mayor cantidad de consultas de urgencias son en días hábiles laborales. El lunes fue el que presenta mayor cantidad de demanda. Las patologías más frecuentes fueron infección de vías urinarias, COVID y luxación y esguince del pie. El análisis realizado evidenció que consultas categorizadas de manera errónea en el servicio de emergencias del hospital derivaron en tiempos de espera más prolongados para patologías que requieren atención inmediata o en un tiempo menor al categorizado para dar una atención oportuna al paciente. Esta distorsión entre la categorización al momento de la aplicación del triaje y la severidad de los diagnósticos efectuados posterior a la atención médica provoca largos tiempos de espera. Así también se identificaron algunas limitaciones metodológicas. Esto, a partir de que a nivel central no existe |una recopilación de datos estandarizados sobre el perfil sociodemográfico, lo que ocasiona escasez de información que enriquecería el análisis. La información obtenida es un insumo útil, en pro de conocer en mayor profundidad tanto el perfil sociodemográfico de los consultantes del servicio, como aspectos vinculados a la gestión de la unidad. Además, se evidencia el no cumplimiento de los indicadores del HCVB en cuanto al tiempo de permanencia de los pacientes en el subproceso de atención clínica de urgencia, el cual no debe superar las seis horas. La realidad es que el paciente ESI 3 supera las 6 horas de espera desde el inicio de su atención hasta su resolución, situación que influye de forma directa en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la enfermedad. Recomendaciones de mejora: Las principales recomendaciones obtenidas a partir del presente estudio van enfocadas a generar mejoras en el proceso de atención del paciente que consulta en la UEA HCVB. Es aconsejable considerar una subcategorización del paciente ESI 3, por lo que se sugiere incorporar una herramienta adicional al categorizador para discriminar el estado de salud independiente de sus signos vitales, tales como permitir al profesional categorizador solicitar batería de exámenes al paciente que considere necesita una atención más oportuna, lo que permitiría una atención médica más eficiente. En los días con mayor cantidad de consultas, se necesita incorporar un médico en la UEA para resolver la categorización más predominante (ESI 3). Generar más estudios e información con respecto a estas unidades y los perfiles sociodemográficos de los consultantes, es fundamental en estos tiempos, donde se necesita evidencia clara y actualizada que ayude a interiorizar la realidad de las UEH del país y así poner sobre la palestra la saturación del servicio junto a la necesidad de soluciones a los problemas identificados, para poder resolver de manera efectiva las consultas de la población que acude a los servicios de urgencias del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Causas de la baja adhesión al tamizaje del cáncer cérvico uterino de las mujeres entre 25 y 64 años, beneficiarias de los centros de salud familiar de Coquimbo y La Serena
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Galleguillos Díaz, Angela; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    Objetivo: Identificar las causas de la baja adherencia al tamizaje de cáncer cérvicouterino, CC, de las mujeres entre 25 y 64 años, beneficiarias de los centros de salud familiar de Coquimbo y La Serena. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y cualitativo en un periodo de 4 meses, desde marzo a mayo de 2018. Se realizaron entrevistas a los 8 encargados del programa de Papanicolau de los CESFAM de las ciudades de Coquimbo y Serena. Se utilizó una matriz de selección para identificar las causas más frecuentes de la baja adherencia. Con una cobertura promedio de 40,9% el año 2017, la baja adherencia al tamizaje de CC en los CESFAM de La Serena y Coquimbo, según los expertos, está relacionada con las siguientes variables; falta de conocimiento por parte de las usuarias, el miedo al dolor, la poca derivación de los profesionales, la falta de una campaña publicitaria masiva, la dejación, miedo al resultado, horario no compatible, el procedimiento y la discontinuidad en la atención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Determinantes que influyen en el nivel trato usuario de las dimensiones profesionales y administrativa, del Centro de salud familiar de la Corporación Municipal de La Serena “Las Compañías”, IV región
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Gallardo Cáceres, Roberto; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    Introducción: El presente estudio realizado en CESFAM Las Compañías consta de VII capítulos, siguiendo como línea principal la Atención Primaria, donde este CESFAM quedó clasificado en tramo 3 de la asignación de mejoramiento de trato usuario. Objetivo: Evaluar las determinantes que influyen en el nivel trato usuario, del Centro de Salud Familiar Las Compañías, en el primer semestre del año 2020. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo y explicativo; muestra obtenida estadísticamente, constituida por 75 funcionarios profesionales y administrativos. Se utilizó el cuestionario “Determinantes que influyen en el nivel de Trato Usuario”. Resultados: Se encontró que un 47% de nivel profesional conoce los plazos de respuesta de reclamos, el 51% conoce el protocolo, un 50 % conoce las leyes trato al usuario, un 35% conoce conductos administrativos, 65% sabe que protocolo usar frente a conflictos entre funcionarios y un 71% entrega información al usuario cuando presenta reclamos y sugerencias, mientras que el nivel administrativo las brechas del desconocimiento son alarmantes. Conclusión: Se identifican las determinantes del trato usuario y posteriormente sugerir incentivar el conocimiento en el nivel profesional y administrativo; para contribuir al conocimiento en relación a Ley 20.584, para dar un trato usuario de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elaboración de una propuesta de mejora para el proceso de gestión de camas pediátricas en el Hospital Clínico Félix Bulnes
    (Universidad Andrés Bello, 2018) Veloso de la Hoz, Camila Nicole; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    Elaborar una propuesta de mejora para el proceso de gestión de camas pediátricas en el Hospital Clínico Félix Bulnes. Estudio descriptivo y propositivo, donde se estableció un diagnóstico situacional del proceso de derivación de pacientes pediátricos y, posteriormente, se diseñó una propuesta de mejora para la gestión de camas. Se analizó una base de datos de 669 casos, que representa la totalidad de los traslados pediátricos desde 2011 a 2017 y se seleccionaron oportunidades de mejora a partir de 10 entrevistas a expertos, las cuales se sometieron a una rúbrica evaluativa y a una matriz decisional, lo que permitió priorizar las mejores ideas. La frecuencia de solicitudes de traslados pediátricos está supeditada a las enfermedades respiratorias cuya mayor prevalencia se presenta de junio a septiembre. Las recomendaciones para una mejor gestión de camas incluyen aumentar la dotación, alta oportuna, disminuir estadía hospitalaria, hospitalización domiciliaria, reuniones de coordinación y aseo oportuno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la gestión de la oficina de programación de tabla quirúrgica del Hospital Clínico Dra. Eloisa Díaz de La Florida durante el periodo 2016–2022
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Fernández Vidal, Eduardo; Porto Arancibia, Pamela; Troncoso Rey, Pilar; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    Las listas de espera para intervenciones quirúrgicas en el sistema público del país son un problema de fuerte impacto en nuestra población. La suspensión quirúrgica es un componente importante de esta situación debido a su frecuencia e incidencia en la eficiencia de pabellones. Para abordar esta temática, durante el año 2020, la Subdirección de Gestión Asistencial del Hospital La Florida (HLF), contrata asesoría experta para manejar el factor suspensión y se sugiere crear para este fin, la Oficina de Programación de Tabla Quirúrgica (OPTQ). El objetivo de este estudio es evaluar la estrategia OPTQ, desde el punto de vista de sus resultados en el HLF, relevando la suspensión quirúrgica como un indicador de calidad hospitalaria. Materiales y Métodos Se realizó un estudio de diseño descriptivo y retrospectivo, utilizando un método mixto, cuantitativo – cualitativo. El componente cuantitativo se desarrolla a través del análisis del registro de datos de programación y ejecución de las tablas quirúrgicas del establecimiento, proporcionadas por la OPTQ del HLF, correspondiente al periodo 2016-2022. En tanto, en el ámbito cualitativo, se realizaron entrevistas a actores relevantes para el funcionamiento de los pabellones (Jefe de Cirugía General, Jefe de Especialidades Quirúrgicas, Jefe de Urología, Jefe de Traumatología y Director del Hospital), adquiriendo información sobre la percepción de los equipos quirúrgicos frente al funcionamiento de la OPTQ.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación de la implementación de la Ley Ricarte Soto, período 2015-2022
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Castillo Castillo, Vivianka.; Daza Guerra, Daniela; González Zúñiga, Marcelo; Quintanilla Sarabia, Francisca; Solabarrieta Álvarez, Claudia; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    En Chile, la ley N°20.850, publicada el año 2015, garantiza universalmente el derecho de acceso a diagnósticos y tratamientos de alto costo a todos los beneficiarios de los sistemas de salud previsionales de Chile, asegurando que todas las personas, independientemente de su condición económica, tengan acceso a tratamientos médicos avanzados y costosos. En el contexto de que la LRS tuvo su origen en las demandas ciudadanas, y que ha tenido modificaciones y adaptaciones en un corto periodo de tiempo, surge la inquietud de verificar que los objetivos propuestos en su formulación han sido cumplidos, considerando la importancia que representa el otorgar continuidad en las coberturas a los pacientes afectados por enfermedades consideradas de alto costo. En la presente investigación se evaluó la implementación de la LRS desde su publicación el año 2015, hasta el año 2022, buscando contribuir al debate y toma de decisiones informadas en el ámbito de salud de enfermedades poco frecuentes y catastróficas. Material y Método Se realizó una investigación observacional de tipo descriptiva y retrospectiva sobre la implementación de la LRS, desde su promulgación en el año 2015, hasta el año 2022. Es una evaluación ex post, de resultados, de característica mixta, con métodos de revisión bibliográfica y de análisis cuantitativos de la información. Para el componente de revisión bibliográfica, la fuente de información corresponde a una búsqueda bibliográfica referente a evaluaciones a la LRS efectuadas por distintos organismos gubernamentales y por investigadores independientes. Para el componente cuantitativo, el universo incluye a todos los pacientes que cumplían los requisitos para ser postulados al beneficio de LRS y que fueron ingresados a la plataforma informática de gestión de la ley durante el periodo 2015 - 2022. La información fue recopilada desde bases de datos oficiales publicadas y de la obtenida a través de la Ley de Transparencia (Ley Nº20.285, 2008). Se analizaron características sociodemográficas y clínicas de los postulantes y beneficiarios de la LRS en el periodo señalado. Resultados La LRS presenta cuatro objetivos claramente descritos, pero no existen metas planteadas para su ejecución. En el periodo evaluado solo se registran dos evaluaciones realizadas por organismos gubernamentales. Uno es de sustentabilidad financiera, realizado por la DIPRES, que concluye que el gasto proyectado para el financiamiento superará los recursos disponibles en el año 2027; y un segundo realizado por la Comisión Ciudadana de Vigilancia y Control (CCVC), el que entrega recomendaciones en tres ejes principales: indicadores para el sistema de monitoreo, financiamiento y manejo de conflictos de interés y éticos. Por otra parte, en el periodo evaluado se publica el estudio académico de Nicolás Armijo, Analista de la Unidad Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Universidad Católica, donde se analiza el proceso de evaluación y recomendación de tecnologías de la LRS, que concluye que el proceso de evaluación carece de estructura objetiva que impide reproducir los estudios realizados para cada tecnología estudiada. De acuerdo a la información revisada, a los datos obtenidos de los informes de gastos de DIPRES y de las bases oficiales de prestaciones otorgadas, se evidencia que los objetivos planteados en la discusión y promulgación de la ley, referentes a dar cobertura financiera para el diagnóstico y tratamiento de patologías de alto costo, han sido cumplidos, entregando las atenciones definidas para cada patología. Si bien el articulado de la ley define evaluaciones periódicas que permitan revisar el adecuado funcionamiento de las distintas instancias de operación, solo se ha realizado una evaluación en los 7 años analizados, lo que representa una brecha relevante en el contexto de la evaluación anual a la que deben ser sometida esta política pública. Respecto a la evaluación de tecnologías sanitarias para la incorporación a los beneficios de la ley, se identifican falencias en el cumplimiento estricto de las etapas definidas por protocolo para este procedimiento. Al no existir metas establecidas para cada periodo evaluado, no es posible evaluar brechas en los resultados. Discusión y Conclusiones Se pudo comprobar que la formulación de la ley sólo establece objetivos y no se plantean metas específicas para cada año de operación. Por otra parte, la búsqueda de información respecto a evaluaciones efectuadas a la ley entrega como resultado sólo dos estudios gubernamentales y un estudio de investigador académico externo, representando una debilidad en cuanto a la diversidad de información analizada para el cumplimiento del segundo objetivo específico de este estudio. 6 Si bien las páginas oficiales proporcionan los datos respecto a las prestaciones entregadas por medio de esta ley, aquellos referentes a los procesos que median entre la postulación de los pacientes y la asignación del beneficio no se encuentran disponibles. Por otra parte, la consulta por Ley de Transparencia, resulta ser dificultosa y lenta; siendo la respuesta recibida carente de prolijidad en la presentación e insuficiente al no incluir todos los datos solicitados en la consulta, tales como el tiempo de respuesta entre postulación del paciente e inicio del beneficio, y el número de pacientes en situación de espera al término de cada año. De acuerdo a la revisión de evaluaciones y bases de datos, la LRS es una Política Pública de funcionamiento estable y permanente. Sus beneficios han permitido mejorar la calidad de vida de un importante número de ciudadanos al recibir tratamientos y prestaciones de salud que de otra manera no hubieran sido asequibles por los elevados costos involucrados. El presente trabajo entrega una compilación de la información actual disponible respecto a la LRS, abriendo espacios de reflexión respecto a distintos ejes del funcionamiento de ella, tales como estudios de ETESA, estudios de sobrevida, análisis de impacto económico, entre otros. Es deber de la autoridad política a través de sus instituciones, establecer incentivos para la investigación entregando financiamiento para estudios orientados a la realización de análisis económicos, sociales, epidemiológicos y de gestión, que permitan la evaluación permanente y la mejora continua de esta política pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la situación de salud de los cuidadores de pacientes dependientes bajo control en el Programa de Atención Domiciliaria (PAD) en el CESFAM La Florida durante el periodo enero-diciembre 2022
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Álvarez Rojas, Fernanda; Garrido Sánchez, Jaime; Hidalgo Molina, Carmen; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    La situación de dependencia de un integrante de la familia, trae consigo un impacto en la dinámica familiar (MINSAL, 2018). Cuidar a dependientes puede afectar la salud física, mental y relaciones sociales del cuidador, a la vez que tiende a convertirse en un paciente oculto para el sistema de salud. (Flores, 2012). Considerando lo anterior, este estudio tiene por objetivo evaluar la situación de salud de los cuidadores de pacientes dependientes bajo control en el Programa de Atención Domiciliaria (PAD), en el CESFAM La Florida, durante el periodo 1 de enero - 31 de diciembre de 2022. De esta manera, pretendemos aportar desde un análisis local a mejorar las prácticas a nivel comunal, aspirando a ser un insumo para las políticas públicas que el Estado está implementando en relación a los cuidados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Impacto de la pandemia por Covid-19 en el diagnóstico, manejo y complicaciones de las pacientes que cursan con diabetes gestacional
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Anusch Garrido, Zaria Nabiha; Flández Rodríguez, Jorge Andrés; Poveda Paredes, Francisco Xavier.; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública.
    Introducción La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las pacientes en estado de gestación. Durante este período se han identificado varios factores que han aumentado el riesgo de desarrollar diabetes mellitus gestacional (DMG) en esta población, donde destacan el sobrepeso, sedentarismo, malos hábitos alimenticios y cambios emocionales a causa de la emergencia sanitaria a nivel global. En este contexto, el objetivo de esta investigación es analizar las implicancias entre DMG y enfermedad por COVID-19, a nivel nacional e internacional, durante los años 2020 a 2022, así como identificar los principales factores de riesgo, variaciones en las pruebas diagnósticas, manejo terapéutico recomendado y principales complicaciones materno-infantiles generadas por la DMG descritos en la literatura actual. Materiales y Métodos El presente estudio se enmarca en una revisión bibliográfica que integra el método PRISMA para limitar el sesgo sistemático y proporcionar resultados confiables para la toma de decisiones. La calidad de los estudios se comprobó mediante la página web Scimago Journal & Country Rank (SJR) que verifica el impacto de las publicaciones. Para la pregunta de investigación se utilizó la estrategia PICOT que define la población o problema de interés, la intervención, comparación, outcomes o resultados y tipo de estudio. Los artículos elegidos contenían en sus textos la asociación de DMG y COVID-19. Se utilizaron palabras claves y operadores lógicos o booleanos (tales como AND, OR y NOT) en los motores de búsqueda para delimitar o ampliar los resultados. Como gestor de referencias bibliográficas se utilizó el programa Zotero, con el objetivo de recolectar, organizar y almacenar las citas durante cada etapa del proceso. Se obtuvieron 243 artículos que vinculaban COVID-19 y DMG, de los cuales se seleccionaron 28 artículos de calidad para la revisión final. Resultados Los factores de riesgo para desarrollar DMG durante la pandemia de COVID-19, fueron la edad de la madre mayor de 40 años, presencia de malnutrición, sobrepeso, comorbilidades previas y falta de actividad física. Esta información se encuentra detallada en la Tabla 5.1 y 5.2 Encontramos que las principales variaciones en las pruebas diagnósticas se vieron en parámetros asociados a la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO), valores elevados en la glucosa postprandial (GP) y hemoglobina glicosilada (HbA1c). El detalle se encuentra en la Tabla 5.3 y 5.4. Con respecto al manejo terapéutico recomendado para usuarias con DMG, se recomiendan cambios en el estilo de vida tales como ejercicio aeróbico, dieta rica en proteínas y suplementación alimenticia con vitaminas y minerales. Del punto de vista farmacológico, la insulinoterapia y los hipoglucemiantes orales, han sido tratamientos de segunda instancia reservado a quienes no han podido controlar sus niveles de glicemia con dieta y ejercicio. Estos resultados se encuentran en la tabla 5.5 y 5.6. Las principales complicaciones materno-infantiles generadas por DMG durante la pandemia por COVID-19, se relacionan a la mayor probabilidad de muerte fetal, parto prematuro, preeclampsia, trastornos hipertensivos y parto por cesárea de emergencia. Estos resultados se encuentran detallados en la tabla 5.7 y 5.8. Discusión y Conclusiones De la revisión efectuada, los hallazgos más relevantes respecto a los factores de riesgo para el desarrollo de DMG indican que la prevalencia de DMG aumentó durante el periodo más álgido de la pandemia, en donde la gravedad de la enfermedad estuvo asociada a la infección por COVID-19, factores nutricionales, sedentarismo y complicaciones en la mujer gestante quienes desarrollaron síntomas más fuertes y fueron mayormente propensas a cesárea. En relación a las pruebas diagnósticas utilizadas para la pesquisa de DMG durante la pandemia, se puede indicar que existen resultados disimiles en cuanto a sus conclusiones. Por un parte, algunos estudios indican que el impacto de la primera ola de COVID-19 no causó un deterioro en el control glicémico de las pacientes con DMG, mientras que otros estudios señalan que la influencia de la pandemia por COVID-19 en la población embarazada, determina un mayor número de realización de PTGO, con valores positivos para el diagnóstico de DMG y con ello el subsecuente aumento de los casos de DMG. Algunos hallazgos demuestran un alza de DMG durante la pandemia. Respecto al análisis del manejo terapéutico existe en general poca evidencia, pero cabe señalar que tras la pandemia, se han desarrollado nuevos protocolos de monitoreo de la glicemia en pacientes con DMG para evitar su desplazamiento a centros de salud en períodos de confinamiento, como también el potenciamiento de seguimiento remoto mediante telemedicina, control telefónico y desarrollo de distintas aplicaciones móviles que entregan información en tiempo real y que permiten a los equipos de salud un control más estricto de este grupo de usuarias. Por último, en complicaciones materno infantiles, también se observa muy poca evidencia disponible, los principales hallazgos determinan que la hiperglicemia durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de complicaciones en la madre y el recién nacido. Recomendaciones de Mejora Para mejorar las políticas públicas y disminuir la probabilidad de desarrollar DMG se deberían asignar recursos económicos por parte del estado, para restructurar los programas de control prenatal, que se enfoquen en monitorizar constantemente a la paciente, con un diagnóstico oportuno y tratamiento personalizado; además de crear espacios físicos y agendas específicas que permitan el intercambio de experiencias y el uso de evidencia científica, recopilando la información necesaria sobre el manejo clínico, diagnóstico y tratamiento para que exista un intercambio de información interinstitucional adecuado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Pesquisa e incidencia de VIH en el Sistema Público de Salud de la Provincia de Cautín durante los años 2012-2021
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Berríos Pérez, Dominga; Hormazábal Sanhueza, Valeria; Pucha Pesántez, Ronald; Valdebenito Bustamante, Edelweis; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    Introducción: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde sus inicios se ha constituido como una enfermedad de alta prevalencia en el mundo y con afectaciones multifocales en el plano físico, económico y social, dado el estigma y el alto costo que requiere su tratamiento. Es por esto que en salud pública cobra real importancia la pesquisa oportuna en los grupos de riesgos y monitorización de los casos confirmados. La presente Actividad Final de Graduación (AFG) tiene como objetivo analizar la relación existente entre la pesquisa y la incidencia de VIH en el Sistema Público de Salud de la Provincia de Cautín, durante los años 2012 – 2021. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño observacional y de tipo analítico. Resultados: la pesquisa ha ido en aumento en los últimos años; en cambio, la incidencia fue variando, pero destaca el año 2018 donde se produce el principal aumento, observándose 19 casos por 100.000 habitantes en la provincia de Cautín, siendo el valor más alto de la década. También se observa una disminución de un 45% de la pesquisa durante el año que inicia la pandemia. Existe una relación estadísticamente significativa (p=0,006) entre la tasa de pesquisa y la tasa de incidencia, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,79. Conclusión: Este estudio demuestra la importancia de las políticas públicas en cuanto a la pesquisa en la población y la necesidad de seguir trabajando en ello, para así lograr un diagnóstico oportuno y reducir la transmisibilidad en las personas sanas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Plan de mejora de la gestión del programa nacional para la prevención y el control del VIH Sida y las ITS del Minsal año 2022 en la Comuna de Valparaiso
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Arellano Rodríguez, Leonardo Felipe; Cruz Villalobos, Sebastián Miguel; Fajardo Juca, Julio Enrique; Morales Hidalgo, Claudio; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud Pública
    La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es considerada por la OMS como una epidemia a nivel mundial y es uno de los problemas de Salud pública 4 más importantes de las últimas décadas que deben enfrentar los países del mundo. Según datos de ONUSIDA, solo en el 2020 “1.5 millones de personas se contagiaron por el VIH y 79,3 millones de personas se han contagiados desde el inicio de la pandemia y han fallecido a la fecha cerca de 36,3 millones de personas” (ONUSIDA, 2021, p.1). Nuestro país no ha estado ajeno a esta epidemia del VIH y el ministerio de Salud ha tenido que enfrentar grandes desafíos en los últimos años para abordar este problema de salud pública y poder disminuir las cifras de personas que viven con el VIH. Es por este motivo que en el mes de mayo del 2018 el MINSAL realizó el lanzamiento del plan nacional de prevención y control del VIH/SIDA e ITS con 5 líneas estratégicas. Una de ellas aborda el diagnóstico y atención del VIH/SIDA con el objetivo de “aumentar la cobertura de exámenes de pesquisa” (MINSAL, 2018, p.10), a través del test rápido visual, con el fin de identificar de manera más rápida el contagio por el virus y de esta forma los usuarios puedan acceder a un tratamiento antirretroviral que permita disminuir la mortalidad de esta enfermedad. Considerando todo lo anterior, la presente investigación tiene por finalidad poder analizar y estudiar el plan nacional para la prevención y control del VIH/SIDA y las ITS del MINSAL en los periodos 2018-2021, con datos proporcionados por la SEREMI de Salud de Valparaíso y entrevistas a un panel de expertos sobre el testeo del plan nacional en dicha comuna, con el fin de elaborar un diagnóstico que pueda ser comparado con las metas del plan nacional, para así formular una plan de mejora de la gestión que tenga como eje principal el optimizar el testeo y disminuir las brechas detectadas.