Examinando por Autor "Ilabaca Marileo, Mauricio"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Ánalisis de la relación entre exposición in útero antidepresivos y problemas de la salud mental en niños nacidos entre el 2015 y 2021 atendidos en centros de salud pública correspondiente al Servicio de Salud Metropolitana Sur Oriente(Universidad Andrés Bello, 2022) Núñez Vargas, Daniela Solange; Gutiérrez Ortiz, Carolina Andrea; Rodríguez Carrasco, Carolina Fernanda; De Las Salas Sarmiento, Carmen de Jesús; Rodríguez Baquerizo, Jonatan Emanuel; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaEl embarazo representa un estado de gran cuidado para la mujer y se caracteriza por presentar múltiples cambios a nivel físico y anímico, volviendo a la madre más vulnerable y con gran necesidad de apoyo emocional. La prevalencia de sintomatología ansiosa y/o depresiva en mujeres chilenas durante el embarazo fluctúa entre un 16.7% y un 35.2%. Por otro lado, el estrés prenatal puede desencadenar alteraciones neurobiológicas en el feto, afectando en el desarrollo conductual, cognitivo y afectivo del niño y adulto. El efecto del tratamiento de la depresión en el embarazo y el posparto no sólo impacta en el bienestar de la madre, sino además en la relación madre-hijo y en el desarrollo del niño. Conociendo los posibles riesgos a los qué se enfrenta tanto la madre como el feto y el niño a futuro, el equipo médico podrá no solo decidir con fundamentos el tratamiento psiquiátrico adecuado para cada paciente, sino que también educar a las pacientes, sus familias y a otros profesionales. Objetivo: Analizar la relación entre exposición in útero a antidepresivos y problemas de salud mental en niños nacidos entre el 2015 al 2021, atendidos en un centro de salud pública, correspondiente al servicio de salud metropolitana sur oriente, SSMSO. Material y Método Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo y longitudinal de caso y control, donde la muestra estuvo conformada por 89.554 niños, que se dividieron en dos grupos: 26.233 niños y niñas con diagnóstico de salud mental (casos) y 63.321 niños y niñas sin el evento en estudio (control). La exposición a estudiar fue el consumo de sus madres de algún tipo de antidepresivo durante el embarazo. Todos ellos nacieron entre el 1 de enero del 2015 y el 31 de diciembre del 2021. Se contó con una base de datos establecida que contenía registro histórico de diagnósticos y despacho de medicamentos de madres y sus hijos nacidos en distintos centros de salud pública dependientes del SSMSO, la cual contó con la autorización del director de dicho servicio. La información utilizada es anónima y confidencial, resguardando la identidad de los participantes. Para el análisis descriptivo se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, para el análisis inferencial se utilizó la prueba estadística Chi2 y para determinar el riesgo se utilizó el Odds Ratio (OR). Resultados De los niños expuestos a algún medicamento antidepresivo durante el embarazo, un 7,1% tiene algún diagnóstico de salud mental (casos). De este mismo grupo de niños expuestos un 5.5% no presenta ningún diagnóstico de salud mental (control). La Razón de Odd (OR) es de 1,32 lo que significa que la posibilidad de presentar algún diagnóstico de salud mental al estar expuesto a antidepresivos in útero es 0,3 veces más que al no estar expuesto. Al revisar el efecto de 4 factores sociodemográficos se comprobó en base de sus OR ajustados que en ninguno de los casos alguno de ellos es modificador de efecto. Ninguno de ellos muestra una diferencia significativa con el resultado del OR crudo (sin factor modificador). Discusión y Conclusiones Existen diversos factores que pueden influir en la salud mental de los niños, no solo la exposición in útero a algún tipo de antidepresivo. Por lo tanto, se hace necesario generar otros estudios que puedan dar una mejor correlación entre los factores y los diagnósticos de salud mental en la primera infancia. No se encontró una relación significativa entre la exposición in útero a antidepresivos y los problemas de salud mental en los niños en sus primeros años de vida (OR 1.3 con un intervalo de confianza de 95%). La exposición in útero a antidepresivos asociado a las variables de control estudiadas no presenta implicancia significativa en la salud mental de los niños. En futuras investigaciones se deberían buscar factores intrínsecos y extrínsecos relacionados a las patologías de salud mental. La identificación e intervención temprana pueden ayudar a que el niño tenga un desarrollo psicoemocional más sano. Recomendaciones de Mejora Es importante fortalecer y crear nuevas políticas de salud pública qué permitan mejorar la atención y el acceso a las prestaciones relacionadas con la salud mental, así como también aumentar el conocimiento de la población, a través de instancias educativas que permitan entregar herramientas de prevención y autocuidado. Por otro lado, impulsar la investigación relacionada con la salud mental perinatal y en la infancia, para aumentar el conocimiento y entregar herramientas a los equipos de salud en base a la evidencia científica.Ítem Análisis del componente de alfabetización en salud del programa de promoción de la Salud en APS, de la comuna de Litueche, desde el año 2019 2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Arias Durán, Jossarely; Capetillo Leposte, Néctor; Cárcamo Zúñiga, Patricia; Herrera Torres, Alejandro; Sepúlveda Amaya, Sandra; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaEn Chile la población adulta va en aumento, esto es directamente proporcional a las patologías crónicas (Leiva A., et al., 2020). Las personas deben conocer de qué forma son los principales gestores en el autocuidado, por lo que, Alfabetizar en Salud es un gran paso en la Promoción en salud de la Población, especialmente en sectores rurales, geográficamente alejados de los Centros de Salud y/o con menor acceso en salud y educación por diversos motivos. Por lo anterior es importante analizar la Alfabetización en Salud dentro del Programa de Promoción de la Salud en APS, de la comuna de Litueche, por el tipo de población, toda vez, que es una zona mayoritariamente rural y geográficamente apartada de centros de salud de alta complejidad. El espacio de tiempo seleccionado para este estudio fue del trienio anterior por considerar la relevancia de los efectos de la pandemia, es decir el trienio de 2019 a 2021. Material y Método Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal, cuyo método de investigación utilizado fue mixto, ya que se trabajó con información de tipo cualitativa y cuantitativa. El componente cualitativo, se obtuvo de entrevistas semiestructuradas a expertos de la comuna de Litueche en lo relativo a la apreciación del programa de promoción de la salud. El componente cuantitativo, se desarrolló a través de la revisión de datos del Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), a partir de la información tributada desde el Registro Estadístico Mensual (REM), así como de la revisión de la aplicación del Programa en el periodo investigado entre los años 2019 al 2021. Para la información cualitativa se optó por una muestra no probabilística intencional, en donde se escogió a los entrevistados reconociendo el carácter de expertos por su experiencia profesional, en el área de conocimientos de la investigación. Para evitar sesgos en el análisis de la información, este se realizó con la participación de los diferentes autores de la tesina, evitando cualquier interpretación subjetiva de las declaraciones de los entrevistados. Desde el punto de vista ético, se solicitó autorización de parte del Director del establecimiento de salud, y se elaboró un formulario de consentimiento informado con el cual todos los entrevistados accedieron al uso de la información entregada, con resguardo de los datos personales, razón por la cual no fue considerada la evaluación del Comité de Ética. Resultados De acuerdo a las estadísticas del DEIS, componente cuantitativo del estudio, la comuna de Litueche realiza las actividades del programa de salud en las unidades correspondientes al hospital de la comuna, las postas de salud rural Quelentaro y Pulín. Las actividades se clasificaron como Eventos masivos, Planificación participativa, Jornadas y seminarios, y Educación grupal. Para las actividades descritas del año 2019, el mayor número de actividades realizadas correspondió a las actividades de educación grupal en establecimientos educacionales. Estas actividades fueron principalmente con respecto a alimentación (37 actividades), seguido de factores protectores psicosociales (2 actividades) y salud sexual (2 actividades). En segundo lugar, estuvieron los eventos masivos en comunidades con 23 actividades (actividad física, alimentación, y factores protectores psicosociales). Actividades menores, se enfocaron en actividades grupales a comunidades (7 actividades) en actividad física, alimentación y factores protectores psicosociales. También con 7 actividades se observó en eventos masivos en establecimientos de educación (actividad física, alimentación, factores protectores psicosociales y derechos humanos). Con un menor número de actividad se realizaron ese año reuniones de planificación participativa (7) en lugares de trabajo en temas de alimentación. Reuniones de planificación participativa (1) en establecimientos educacionales en temas de salud sexual. Jornadas y seminarios en lugar de trabajo (1) en temas de factores protectores psicosociales. Educación grupal en espacios amigables APS (2) en actividad física y alimentación. Y en educación grupal en el lugar de trabajo (1) en alimentación. El año 2020 se enfocó en 139 actividades grupales en el lugar de trabajo de las cuales fueron 137 en factores protectores psicosociales y 2 en factores protectores ambientales. También en actividades grupales se realizaron 18 en establecimientos educacionales, en factores protectores psicosociales. Finalmente, se realizaron tres actividades de reuniones de planificación participativa en establecimientos de educación en las condicionantes de educación física. De la entrevista realizada se tiene información que previo a la pandemia se adquirieron elementos para los espacios públicos e implementos deportivos. Este año también se cumplió con capacitar a la comunidad educativa sobre la Ley N.º 20606, Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad. Lo mismo se hizo el año 2020, aunque a distancia según se desprende de las entrevistas. Se realizaron campañas de alimentación saludable y eventos comunales deportivos. Sin embargo, no se tiene información de la implementación de infraestructura en espacios públicos, bicicleteros en las escuelas, la implementación de ordenanzas municipales para fomentar el deporte y la actividad física, programas de lactancia materna, formación de líderes comunales en alimentación sana y sobre los quioscos saludables, que uno de los entrevistados indicaba que era una actividad faltante. Tampoco se tiene información sobre la elaboración de un plan de mejora comunal. Discusión y Conclusiones El primer objetivo específico de la presente investigación de describir la alfabetización en salud en relación al programa de Promoción que se brinda en APS de la comuna de Litueche desde el año 2019 a 2021, se alcanzó mediante las actividades desarrolladas. Al respecto se puede señalar que del trienio en análisis se contó solamente con la información de los años 2019 y 2020 debido a la política de difusión de estadísticas del MINSAL, que publica la data al año subsiguiente. Los años analizados (2019 y 2020), muestran que decayó considerablemente el nivel de actividad para el año 2020, comparado incluso con trienios anteriores, lo cual se atribuye a las limitaciones que impuso la pandemia lo cual se atribuye a las limitaciones que impuso la pandemia de COVID-19 y la consiguiente cuarentena que se aplicó para su control, ambas situaciones afectaron a los servicios de salud comunales, así como a todas las otras instituciones de la nación y de la ciudadanía. En este Programa de Promoción de la Salud de la comuna se buscó apoyar las políticas públicas locales y las que derivan del gobierno central, para mejorar el entorno y el acceso a la vida saludable de la población de Litueche (MINSAL, 2014). En los controles de salud se continuó entregando folletos informativos y educativos; pero no fue posible avanzar en la participación activa de la comunidad, principalmente porque se requería una mayor interacción personal y esto no era posible con las condiciones de movilidad que existían en el año 2020. Este informe de actividades fue bastante precario en comparación al año 2019, cuando se patrocinaron y organizaron una serie de eventos comunitarios tales como actividades deportivas anuales, maratones y talleres de fitomedicina, además de la actividad que se desarrolló en establecimientos educacionales y en postas rurales. En el año 2019, se observa una actividad importante en las dimensiones de “eventos masivos”, “reuniones de planificación y participación”, “jornadas y seminarios” y “educación grupal”. De acuerdo con los antecedentes de la investigación realizada y en relación a la bibliografía revisada, se puede concluir la existencia de un bajo número de antecedentes nacionales asociados a la AS, en el período bajo el análisis efectuado. Con relación al trienio analizado sobre la AS, se puede deducir según los datos estadísticos encontrados en el REM, la ausencia de cifras significativas relacionadas a actividades de educación en la comunidad y en el país, situación que visibiliza la existencia de una brecha importante respecto a este tema. Se observó dentro del sistema de salud durante el período 2019-2020-2021, un aumento de la demanda de recurso humano, asociada al contexto sanitario del país, la cual, postergó la realización de actividades y programas orientados a otras temáticas de interés, generando con ello, un estancamiento en torno a las necesidades de acceso y manejo de conocimientos en la población. Se considera beneficioso en la ejecución de este tema, la integración de jornadas educativas dirigidas a distintos grupos etarios, con la finalidad de ampliar los canales de flujo de información, que puedan servir para alcanzar otras alternativas que promocionen la vida saludable en los distintos grupos de la comunidadÍtem Análisis multicéntrico de factores asociados a letalidad hospitalaria por COVID-19, en pacientes adultos de tres hospitales de alta complejidad de la Región del Bio Bio(Universidad Andrés Bello, 2022) Pavés Morales, Raquel; Ramírez Campos, Carolina Alejandra; Riquelme Mora, Felipe Andrés; Rivera Alonso, Luxza Alejandra; Zhunio Morocho, Pablo; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: La COVID-19 ha generado un gran impacto a nivel mundial, tanto en el ámbito sanitario como económico y social. Esto ha incentivado una importante actividad investigativa, entre otros aspectos, en torno a los factores pronósticos de la evolución de esta enfermedad. Sin embargo, existen discrepancias respecto a algunos factores de riesgo estudiados, y aún existe escasa investigación en Chile, especialmente en regiones. Objetivo: En este estudio se persigue aportar al conocimiento respecto a los factores pronósticos de letalidad por esta enfermedad a nivel local, en particular factores sociodemográficos (edad, sexo, índice de desarrollo comunal y previsión) y clínicos (comorbilidades como diabetes, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otras inmunosupresiones y obesidad), en pacientes internados en hospitales de alta complejidad de la región del Biobío. Para ello se propuso describir las variables sociodemográficas y clínicas en la población en estudio, determinar la tasa de letalidad en esta población, y evaluar la existencia de asociación entre las variables estudiadas y la letalidad. Material y método: Se realizó un estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectivo, en una muestra de pacientes de 15 a 99 años, con COVID-19, egresados entre el primero de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de 2021, del Hospital de Concepción, Talcahuano o Los Ángeles. La información se obtuvo solicitando por transparencia las planillas de registro de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas elaborada por cada hospital, previamente anonimizadas, y que fueron vaciadas a una plantilla Excel elaborada por los investigadores. Excluyendo los casos fuera del rango etario o que fueron dados de alta a otro establecimiento hospitalario, se reunió una muestra de 4881 sujetos. Los datos se analizaron con el programa estadístico STATA, versión 16 (StataCorp, 2019). Se definió como variable dependiente el estado al egreso, con categorías vivo y fallecido, y como variables independientes los factores sociodemográficos y clínicos ya mencionados. Se analizó la distribución de las variables independientes en la población total, por sexo y en los distintos grupos etarios. Se calculó la tasa de letalidad de la población en estudio, y se tabuló el estado al egreso para cada una de las variables independientes, evaluando la significancia estadística de la asociación mediante una prueba de Pearson de Chi2, considerando significativo un pr menor o igual a 0,05 (intervalo de confianza de 95%). Se construyó un modelo de regresión logística bivariado con las variables que resultaron estar asociadas con significancia estadística a la letalidad, obteniendo así los OR de cada variable en forma independiente. Se aplicó una prueba de ajuste de bondad del modelo. Resultados La letalidad fue similar a la encontrada por otros autores en pacientes hospitalizados por COVID-19. Se encontró asociación significativa entre letalidad y edad, diabetes, hipertensión, inmunosupresiones y presencia de dos o más comorbilidades (multimorbilidad). Sin embargo, solo para la edad y multimorbilidad, se obtuvo un OR estadísticamente significativo con relación al estado al egreso en el modelo de regresión logística. Conclusiones De acuerdo con los resultados del presente estudio, la mayor edad y la multimorbilidad, fueron factores independientes de riesgo de morir para pacientes con COVID-19, internados en hospitales de alta complejidad de la región del Biobío durante el periodo estudiado. La baja calidad de los datos, por sub-registro de variables en la base de datos original, disminuyó la potencia estadística del estudio, por lo que no es posible descartar asociación de otras comorbilidades con la letalidad. Recomendaciones Se requieren estudios con una fuente de datos más completa, o que incluyan en su diseño la revisión de fichas clínicas, para evitar el subregistro de datos, permitiendo un mayor poder estadístico de la muestra en estudio. Se deben utilizar variables, distintas al tramo FONASA y al IDC, como mejores proxy de nivel socioeconómico, e incluir otros factores de vulnerabilidad para estudiar en mayor profundidad la relación entre letalidad por COVID y los determinantes sociales de la salud, por ejemplo nivel educacional, redes de apoyo, entre otras. En cuanto a las comorbilidades, es importante diferenciar el tiempo de evolución, grado de avance y estado de compensación, además de considerar la multimorbilidad. Otro aspecto importante a incluir en futuros estudios es la asociación de la letalidad con el estado de inmunización.Ítem Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de TBC en el hospital de enfermedades infecciosas Dr. Lucio Códova, entre los años 2017-2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Gutiérrez Abarca, Hernán Francisco; Ramírez Valero, Leslie Carol; Vera Velásquez, Claudia Estela; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaLa TBC es un problema de salud pública en Chile, la que podría ser manejada idealmente en atención primaria ya que es curable y prevenible, pero aún existe un grupo de pacientes que requerirá atención en hospitales de mayor complejidad por razones diagnósticas, clínicas y sociales. En Chile existen escasos estudios sobre tuberculosis en pacientes hospitalizados, por ello el objetivo de este estudio fue analizar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diagnóstico de TBC en el Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr. Lucio Córdova, entre los años 2017-2021. Material y Método Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y unicéntrico, que incluyó a todos los pacientes adultos (mayores de 15 años) hospitalizados con antecedentes de TBC en el HDLC, durante el periodo 2017-2021. Los datos recogidos fueron variables sociodemográficas (sexo, edad, nacionalidad, previsión, situación de calle, población penal e indigente) y variables clínicas (localización de la TBC, drogas, alcohol, tabaco, VIH, DM, IR, uso de corticoides, cáncer, depresión, días de estadía, estancia prolongada de hospitalización, causa y número de hospitalización y condición de egresos). La fuente de información se obtuvo del registro de pacientes con antecedentes de TBC del HDLC y egresos hospitalarios del período en estudio, como base de datos anonimizada, emitida como reporte del sistema de registro clínico del HDLC. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva, recopilada en hojas de cálculo de Microsoft EXCEL V.2206, la que posteriormente se exportó al programa SPSS versión 25 (SPSS - Windows, SPSS Inc., Chicago, Illinois). Las variables cualitativas se describieron con frecuencias absolutas y se expresaron en porcentajes. Las variables cuantitativas se describieron a través de medias, desviación estándar y los rangos mínimo y máximo. Ambas se detallan en tablas y gráficos correspondientes. Resultados Se incluyeron 430 hospitalizaciones con TBC en el quinquenio, donde el promedio de edad fue de 44 años, con una mediana de 41 años y un rango entre 17-87 años, el sexo masculino obtuvo la mayor frecuencia con un 72.28%. Los pacientes extranjeros representaron un 29.82% del total, en donde los haitianos tuvieron la mayor frecuencia de hospitalización, con un 63.53%. Se encontró un 45.61% de pacientes Fonasa A, un 30.88% de pacientes catalogados como indigentes y un 12.63% situación de calle. La coinfección TBC/VIH fue el factor de riesgo más observado con un 32.28%, en tanto que la Diabetes Mellitus tuvo una prevalencia de 14.39%. El promedio de hospitalizaciones fue de 1.5 por paciente, con un 8.42% de ellos con más de 2 hospitalizaciones en el periodo. De los pacientes que tuvieron más de 2 hospitalizaciones, el 75% era VIH, un 16.67% de las hospitalizaciones eran de pacientes indigentes y en situación de calle. Se obtuvo un promedio de estancia de 20 días, y la estancia prolongada fue el 33.95% de las hospitalizaciones. Discusión y Conclusiones Los pacientes hospitalizados con TBC en el HDLC son principalmente pacientes masculinos entre 20-49 años y con precarias condiciones socioeconómicas (Fonasa A, situación de calle y/o indigentes), detectando que los factores sociales también están asociados con la hospitalización. Mientras que las variables clínicas más frecuentes fueron el VIH y la DM. Un 33.95% fueron hospitalizaciones mayores a 20 días (hospitalizaciones prolongadas) y más de un 50% de ellas correspondía a usuarios con VIH. Estas variables convierten a la TBC en un problema de mayor nivel para el sistema de salud debido a la complejidad de estos pacientes, así como ocupación de camas para administración de tratamiento oral y motivos sociales, generando necesidades de infraestructura especial para estos pacientes. Finalmente sería importante seguir estudiando otras variables clínicas que muestren la realidad de las hospitalizaciones por TBC en nuestro país, tales como: motivos primarios de hospitalización, efectos adversos a los medicamentos anti TBC y multidrogoresistencia, coinfección VIH/TBC y otros que resulten frecuentes en la práctica clínica, para posteriormente generar estudios de asociación de éstas que permitan conocer la significancia de ellas en variables como mortalidad, hospitalización prolongada, entre otras, debido al escaso número de investigaciones en este ámbito.Ítem Caracterización de los usuarios de la unidad geriátrica aguda del hospital El Carmen Dr. Luis Valentín Ferrada entre los años 2019 y 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Dolmestch Ulloa, Constanza; Oviedo Jara, Loreto; Rico Angulo, Víctor; Sanhueza Novoa, Andrea; Troncoso Castillo, Tania; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial según lo determinan las estadísticas sanitarias de la OMS del año 2020. Chile, como el resto de los países en vías de desarrollo, se encuentra en este proceso de transición demográfica y envejecimiento poblacional por lo que el desafío a nivel nacional es implementar políticas públicas de envejecimiento positivo, concepto que busca involucrar la dimensión biomédica de un envejecimiento saludable dando énfasis en la “importancia de las dimensiones psicológicas y social del bienestar subjetivo, además del entorno inmediato y estructural de las Personas Mayores” (MINSAL, 2021, p.15), En Chile el “Plan Nacional de Salud Integral para personas mayores y su plan de acción 2020 – 2030”, orienta los trabajos del ministerio para cumplir los cuatro objetivos que tiene la Política Integral del Envejecimiento Positivo del MINSAL. Entre las recomendaciones del plan nacional, se formaliza un programa piloto de unidades de atención geriátrica definidos por una Orientación Técnica de Atención Integral para Personas Mayores frágiles en Unidades Geriátricas de Agudos (UGA). Se han implementado algunas unidades como plan piloto, con una estrategia de atención cerrada con un enfoque integral de atención a los adultos mayores frágiles, orientadas a la recuperación de la condición aguda, como también a la prevención de la dependencia y disminuir el impacto de la hospitalización en la funcionalidad del usuario. Es así como se busca a través de la presente investigación, caracterizar a la población usuaria de la Unidad Geriátrica de Agudos del Hospital Dr. Valentín Ferrada de Maipú, analizando sus principales diagnósticos, características demográficas y el tiempo de hospitalización en el periodo 2019-2022. Con ello se busca contribuir en la información disponible respecto de los procesos de atención de las personas mayores en nuestro país, lo cual es relevante dado el proceso de envejecimiento de la población ya antes descrito.Ítem Causas de la baja adhesión al tamizaje del cáncer cérvico uterino de las mujeres entre 25 y 64 años, beneficiarias de los centros de salud familiar de Coquimbo y La Serena(Universidad Andrés Bello, 2018) Galleguillos Díaz, Angela; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaObjetivo: Identificar las causas de la baja adherencia al tamizaje de cáncer cérvicouterino, CC, de las mujeres entre 25 y 64 años, beneficiarias de los centros de salud familiar de Coquimbo y La Serena. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y cualitativo en un periodo de 4 meses, desde marzo a mayo de 2018. Se realizaron entrevistas a los 8 encargados del programa de Papanicolau de los CESFAM de las ciudades de Coquimbo y Serena. Se utilizó una matriz de selección para identificar las causas más frecuentes de la baja adherencia. Con una cobertura promedio de 40,9% el año 2017, la baja adherencia al tamizaje de CC en los CESFAM de La Serena y Coquimbo, según los expertos, está relacionada con las siguientes variables; falta de conocimiento por parte de las usuarias, el miedo al dolor, la poca derivación de los profesionales, la falta de una campaña publicitaria masiva, la dejación, miedo al resultado, horario no compatible, el procedimiento y la discontinuidad en la atención.Ítem Determinantes que influyen en el nivel trato usuario de las dimensiones profesionales y administrativa, del Centro de salud familiar de la Corporación Municipal de La Serena “Las Compañías”, IV región(Universidad Andrés Bello, 2020) Gallardo Cáceres, Roberto; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: El presente estudio realizado en CESFAM Las Compañías consta de VII capítulos, siguiendo como línea principal la Atención Primaria, donde este CESFAM quedó clasificado en tramo 3 de la asignación de mejoramiento de trato usuario. Objetivo: Evaluar las determinantes que influyen en el nivel trato usuario, del Centro de Salud Familiar Las Compañías, en el primer semestre del año 2020. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo con un enfoque descriptivo y explicativo; muestra obtenida estadísticamente, constituida por 75 funcionarios profesionales y administrativos. Se utilizó el cuestionario “Determinantes que influyen en el nivel de Trato Usuario”. Resultados: Se encontró que un 47% de nivel profesional conoce los plazos de respuesta de reclamos, el 51% conoce el protocolo, un 50 % conoce las leyes trato al usuario, un 35% conoce conductos administrativos, 65% sabe que protocolo usar frente a conflictos entre funcionarios y un 71% entrega información al usuario cuando presenta reclamos y sugerencias, mientras que el nivel administrativo las brechas del desconocimiento son alarmantes. Conclusión: Se identifican las determinantes del trato usuario y posteriormente sugerir incentivar el conocimiento en el nivel profesional y administrativo; para contribuir al conocimiento en relación a Ley 20.584, para dar un trato usuario de calidad.Ítem Elaboración de una propuesta de mejora para el proceso de gestión de camas pediátricas en el Hospital Clínico Félix Bulnes(Universidad Andrés Bello, 2018) Veloso de la Hoz, Camila Nicole; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaElaborar una propuesta de mejora para el proceso de gestión de camas pediátricas en el Hospital Clínico Félix Bulnes. Estudio descriptivo y propositivo, donde se estableció un diagnóstico situacional del proceso de derivación de pacientes pediátricos y, posteriormente, se diseñó una propuesta de mejora para la gestión de camas. Se analizó una base de datos de 669 casos, que representa la totalidad de los traslados pediátricos desde 2011 a 2017 y se seleccionaron oportunidades de mejora a partir de 10 entrevistas a expertos, las cuales se sometieron a una rúbrica evaluativa y a una matriz decisional, lo que permitió priorizar las mejores ideas. La frecuencia de solicitudes de traslados pediátricos está supeditada a las enfermedades respiratorias cuya mayor prevalencia se presenta de junio a septiembre. Las recomendaciones para una mejor gestión de camas incluyen aumentar la dotación, alta oportuna, disminuir estadía hospitalaria, hospitalización domiciliaria, reuniones de coordinación y aseo oportuno.Ítem Evaluación de la gestión de la oficina de programación de tabla quirúrgica del Hospital Clínico Dra. Eloisa Díaz de La Florida durante el periodo 2016–2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Fernández Vidal, Eduardo; Porto Arancibia, Pamela; Troncoso Rey, Pilar; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaLas listas de espera para intervenciones quirúrgicas en el sistema público del país son un problema de fuerte impacto en nuestra población. La suspensión quirúrgica es un componente importante de esta situación debido a su frecuencia e incidencia en la eficiencia de pabellones. Para abordar esta temática, durante el año 2020, la Subdirección de Gestión Asistencial del Hospital La Florida (HLF), contrata asesoría experta para manejar el factor suspensión y se sugiere crear para este fin, la Oficina de Programación de Tabla Quirúrgica (OPTQ). El objetivo de este estudio es evaluar la estrategia OPTQ, desde el punto de vista de sus resultados en el HLF, relevando la suspensión quirúrgica como un indicador de calidad hospitalaria. Materiales y Métodos Se realizó un estudio de diseño descriptivo y retrospectivo, utilizando un método mixto, cuantitativo – cualitativo. El componente cuantitativo se desarrolla a través del análisis del registro de datos de programación y ejecución de las tablas quirúrgicas del establecimiento, proporcionadas por la OPTQ del HLF, correspondiente al periodo 2016-2022. En tanto, en el ámbito cualitativo, se realizaron entrevistas a actores relevantes para el funcionamiento de los pabellones (Jefe de Cirugía General, Jefe de Especialidades Quirúrgicas, Jefe de Urología, Jefe de Traumatología y Director del Hospital), adquiriendo información sobre la percepción de los equipos quirúrgicos frente al funcionamiento de la OPTQ.Ítem Evaluación de la situación de salud de los cuidadores de pacientes dependientes bajo control en el Programa de Atención Domiciliaria (PAD) en el CESFAM La Florida durante el periodo enero-diciembre 2022(Universidad Andrés Bello, 2023) Álvarez Rojas, Fernanda; Garrido Sánchez, Jaime; Hidalgo Molina, Carmen; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaLa situación de dependencia de un integrante de la familia, trae consigo un impacto en la dinámica familiar (MINSAL, 2018). Cuidar a dependientes puede afectar la salud física, mental y relaciones sociales del cuidador, a la vez que tiende a convertirse en un paciente oculto para el sistema de salud. (Flores, 2012). Considerando lo anterior, este estudio tiene por objetivo evaluar la situación de salud de los cuidadores de pacientes dependientes bajo control en el Programa de Atención Domiciliaria (PAD), en el CESFAM La Florida, durante el periodo 1 de enero - 31 de diciembre de 2022. De esta manera, pretendemos aportar desde un análisis local a mejorar las prácticas a nivel comunal, aspirando a ser un insumo para las políticas públicas que el Estado está implementando en relación a los cuidados.Ítem Pesquisa e incidencia de VIH en el Sistema Público de Salud de la Provincia de Cautín durante los años 2012-2021(Universidad Andrés Bello, 2022) Berríos Pérez, Dominga; Hormazábal Sanhueza, Valeria; Pucha Pesántez, Ronald; Valdebenito Bustamante, Edelweis; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaIntroducción: El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde sus inicios se ha constituido como una enfermedad de alta prevalencia en el mundo y con afectaciones multifocales en el plano físico, económico y social, dado el estigma y el alto costo que requiere su tratamiento. Es por esto que en salud pública cobra real importancia la pesquisa oportuna en los grupos de riesgos y monitorización de los casos confirmados. La presente Actividad Final de Graduación (AFG) tiene como objetivo analizar la relación existente entre la pesquisa y la incidencia de VIH en el Sistema Público de Salud de la Provincia de Cautín, durante los años 2012 – 2021. Metodología: se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de diseño observacional y de tipo analítico. Resultados: la pesquisa ha ido en aumento en los últimos años; en cambio, la incidencia fue variando, pero destaca el año 2018 donde se produce el principal aumento, observándose 19 casos por 100.000 habitantes en la provincia de Cautín, siendo el valor más alto de la década. También se observa una disminución de un 45% de la pesquisa durante el año que inicia la pandemia. Existe una relación estadísticamente significativa (p=0,006) entre la tasa de pesquisa y la tasa de incidencia, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,79. Conclusión: Este estudio demuestra la importancia de las políticas públicas en cuanto a la pesquisa en la población y la necesidad de seguir trabajando en ello, para así lograr un diagnóstico oportuno y reducir la transmisibilidad en las personas sanas.Ítem Plan de mejoramiento de la gestión del programa nacional para la prevención y el control del VIH Sida y las ITS del Minsal año 2022 en la Comuna de Valparaiso(Universidad Andrés Bello, 2022) Arellano Rodríguez, Leonardo Felipe; Cruz Villalobos, Sebastián Miguel; Fajardo Juca, Julio Enrique; Morales Hidalgo, Claudio; Ilabaca Marileo, Mauricio; Instituto de Salud PúblicaLa infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es considerada por la OMS como una epidemia a nivel mundial y es uno de los problemas de Salud pública 4 más importantes de las últimas décadas que deben enfrentar los países del mundo. Según datos de ONUSIDA, solo en el 2020 “1.5 millones de personas se contagiaron por el VIH y 79,3 millones de personas se han contagiados desde el inicio de la pandemia y han fallecido a la fecha cerca de 36,3 millones de personas” (ONUSIDA, 2021, p.1). Nuestro país no ha estado ajeno a esta epidemia del VIH y el ministerio de Salud ha tenido que enfrentar grandes desafíos en los últimos años para abordar este problema de salud pública y poder disminuir las cifras de personas que viven con el VIH. Es por este motivo que en el mes de mayo del 2018 el MINSAL realizó el lanzamiento del plan nacional de prevención y control del VIH/SIDA e ITS con 5 líneas estratégicas. Una de ellas aborda el diagnóstico y atención del VIH/SIDA con el objetivo de “aumentar la cobertura de exámenes de pesquisa” (MINSAL, 2018, p.10), a través del test rápido visual, con el fin de identificar de manera más rápida el contagio por el virus y de esta forma los usuarios puedan acceder a un tratamiento antirretroviral que permita disminuir la mortalidad de esta enfermedad. Considerando todo lo anterior, la presente investigación tiene por finalidad poder analizar y estudiar el plan nacional para la prevención y control del VIH/SIDA y las ITS del MINSAL en los periodos 2018-2021, con datos proporcionados por la SEREMI de Salud de Valparaíso y entrevistas a un panel de expertos sobre el testeo del plan nacional en dicha comuna, con el fin de elaborar un diagnóstico que pueda ser comparado con las metas del plan nacional, para así formular una plan de mejora de la gestión que tenga como eje principal el optimizar el testeo y disminuir las brechas detectadas.