Examinando por Autor "Lagos, Loreto"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo del discurso narrativo y su relación con el autorreporte del bienestar socioemocional infantil en niños de 4, 5,11 años(Universidad Andrés Bello, 2018) Aránguiz Quintanilla, Marcela Ignacia; Jeldres Amigo, Daniela Andrea; Poblete San Martín, Paula Catalina; Reyes Saavedra, Nicole Solange; Lagos, Loreto; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa presente investigación va dirigida a analizar y establecer si existe una relación entre el discurso narrativo y el bienestar socioemocional infantil, para ello, y basándose en una investigación de carácter descriptivo-correlacional, se tomarán 2 variables. En primer término, la variable dependiente discurso narrativo, por su importancia en el desarrollo del lenguaje infantil que será evaluada por la prueba Evaluación del Discurso Narrativo EDNA (creado por Pavez, M, Coloma, C & Maggiolo, M. 2008), donde se evalúa el discurso narrativo expresivo y comprensivo a través del recontado cuentos infantiles y la variable independiente correspondiente al bienestar socioemocional infantil evaluada con el instrumento formal “Autorreporte del bienestar socioemocional para niños de prekinder a 2º básico” (creado por Lira L, Edwards G., Hurtado E & Seguel R), que evalúa las dimensiones primordiales para el desarrollo del bienestar socioemocional del niño. Con los resultados de este estudio, se pudo conocer que existe relación entre el bienestar socioemocional del niño y el desarrollo del discurso narrativo, independiente que se haya estudiado que el desarrollo socioemocional del niño cumple un rol importante, en el desarrollo motor, cognitivo y del lenguaje. Las habilidades discursivas y el bienestar socioemocional por tanto, surgen como habilidades paralelas que no guardan implicancias entre sí, adquiriendo cada una valor por sí sola conforme a sus características.Ítem Diferencias en el desarrollo de la Conciencia Fonológica entre preescolares pertenecientes y exentos a la Ley SEP(Universidad Andrés Bello, 2017) Ayala, Cristian; López, Manuel; Maldonado, Fernanda; Mella, Alice; Lagos, Loreto; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaDada la importancia de la conciencia fonológica, que se conoce como la habilidad de identificar y manipular tanto las sílabas como los fonemas que constituyen una palabra, es importante conocer cómo influye el factor socioeconómico en su desarrollo, ya que estas habilidades son previas a la adquisición y desarrollo de la lectoescritura. Esta investigación comparó dos grupos; un grupo en estudio de niños en situación de vulnerabilidad socioeconómica, que tienen los beneficios que otorga la ley SEP, y un grupo control de niños exentos a estos beneficios. La evaluación se realizó mediante un instrumento estandarizado, la prueba de evaluación de conciencia fonológica PECFO. Con los resultados obtenidos, se evidenció que no existen grandes diferencias en el rendimiento de estas habilidades al ser alumno prioritario, por lo tanto, los programas de estimulación temprana de la conciencia fonológica no solamente deben apuntar a los grupos de niños más vulnerables, si no que a toda la comunidad preescolar, y así favorecer la correcta adquisición delas habilidades previas al desarrollo de la lectoescritura.Ítem Manual para padres sobre la estimulación de habilidades socioemocionales en niños y niñas con trastorno del espectro autista(Universidad Andrés Bello, 2016) Cimma Saona, Rafaella; Sandoval Sepúlveda, Nicole; Lagos, Loreto; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLas habilidades socioemocionales (HSE) se definen como "conjunto de competencias que facilitan las relaciones interpersonales. Para favorecer un clima positivo en la escuela, familia o en otros contextos, el sujeto ha de desarrollar habilidades, principalmente, de comunicación y diálogo con sus semejantes"(Peña, A &Canga, M; 2009). Cuando se observa una alteración de las HSE, es cuando emerge el concepto de "Aprendizaje Socioemocional" (ASE), que viene del concepto de Inteligencia emocional; se refiere al proceso de aprender a integrar las emociones, el pensamiento y la conducta con el objetivo de alcanzar metas y necesidades sociales, personales, valóricas; para así desarrollar las competencias necesarias para llevar una vida plena, productiva y exitosa. Este manual está dirigido para padres con niños con trastorno del espectro autista (TEA) que se caracteriza por alteraciones en las habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. El manual estará dividido en seis etapas, cada una de estas tendrá diferentes habilidades socioemocionales a estimular. Lo que se pretende es ayudar a padres de niños con Autismo, proporcionándoles actividades para que puedan realizar en el hogar. Las actividades y el material correspondiente para la correcta ejecución, fueron entregados a un grupo de padres durante una semana para que realizaran las actividades con sus hijos y así ver la real utilidad de éstas.Ítem Relación entre el trastorno específico del lenguaje y las habilidades sociemocionales de niños preescolares(Universidad Andrés Bello, 2017) Navarro Piña, Michelle; Rozas Díaz, Beatriz; Silva Faúndez, Verónica; Lagos, Loreto; López, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEsta investigación pretende encontrar si existe una relación entre el aprendizaje socioemocional y el Trastorno Específico del Lenguaje, ya que estos trastornos podrían influir en el desarrollo integral del niño, pudiendo afectar las habilidades de aprendizaje socioemocional, por lo que la investigación comparó dos grupos; un grupo en estudio de niños con Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) y un grupo de niños sin TEL. La evaluación se hizo a través de un instrumento estandarizado que es el Test de Aprendizaje y Desarrollo infantil (TADI). Solo se aplicó el item de desarrollo socioemocional. Los resultados indicaron que existe una diferencia significativa entre ambos grupos, en donde los niños con TEL presentaron un desempeño más bajo en habilidades socioemocionales, que el grupo control. A partir de los resultados obtenidos, se podrían generar herramientas a través de aula y terapia grupal, para poder desarrollar estas habilidades y así generar un desarrollo integral en los niños .