Examinando por Autor "Lomakin Shiappacasse, Christian"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las razones históricas y económicas que llevaron a la creación del Banco Central(Universidad Andrés Bello, 1999) Borquez V., Carolina; Bruzzone V., Leandra; Lomakin Shiappacasse, ChristianEl propósito de nuestro Seminario de Tesis será investigar como se desempeñaba la política monetaria de Chile antes de la creación del Banco Central como una institución propiamente tal. La elección de este tema radica principalmente en la carencia de literaturas modernas al respecto que se basen en fuentes directas, por lo que nuestro propósito será el recopilar la mayor cantidad de información posible ya sea por medio de la literatura existente además de testimonios personales de quienes son considerados conocedores de este tema. Dentro de nuestra investigación abarcaremos temas como la escasez de moneda que existía en Chile sobre todo en aquel periodo en que éste se declaró como una República Independiente, además de mencionar los distintos tipos de moneda y de medidas que se tomaron para solucionar este problema. Otro de los temas importantes dentro de nuestra investigación será mencionar las diferentes instituciones que funcionaron como Bancos Comerciales antes de que finalmente se llegara a la creación del Banco Central. Será también importante para nuestra investigación analizar los acontecimientos históricos que se desarrollaron desde la independencia de nuestro país, ya que estos han tenido ciertas influencias sobre la conducta económica y de la política monetaria que se desarrollaba en Chile por esos años. Se podría pensar que el desarrollo de este tema es obsoleto, por el hecho de abarcar periodos muy antiguos dentro de la historia de nuestro país, pero no debemos olvidar que en la actualidad el tema de la creación y desempeño del Banco Central como una institución de la política monetaria, es altamente cuestionado por los economistas nacionales. Entonces la idea de este trabajo será también aportar los conocimientos históricos necesarios que ayuden a fundamentar las razones económicas y políticas que llevaron en 1925 a la creación del Banco Central de Chile.Ítem Análisis descriptivo de las estrategias de marketing electrónico en internet utilizadas por las universidades chilenas(Universidad Andrés Bello, 2007) Nazar Velozo, María Loreto; Sabaj Venegas, Pilar Francisca; Torres Avendaño, Andrés Ignacio; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialInternet puede ser definida como "red de alcance mundial de redes de ordenadores", que le permite comunicarse de forma directa y transparente, compartiendo información y servicios a lo largo de la mayor parte del mundo. Aunque se pueda pensar que Internet es algo que ha surgido en estos últimos tiempos, no es así: Internet ya lleva con nosotros unas cuantas décadas. Los inicios de Internet nos remontan a los años 60. En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país. Esta red se creó en 1969 y se llamó ARPANET1. La red siguió creciendo y abriéndose al mundo donde cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red. Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET2, una nueva red creada por los Estados Unidos. El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET3, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET. El desarrollo de NSFNET fue tal que hacia el año 1990 ya contaba con alrededor de 100.000 servidores, creándose en 1993 el primer explorador Web, el Mosaic4, que se distribuía de forma gratuita por la red, y permitía tener acceso a gráficos y documentos de texto dentro de Internet. Esto supuso una auténtica revolución, y a partir de ese momento, Internet no ha parado de crecer.Ítem Análisis monopólico y regulación de las autopistas urbanas de Santiago(Universidad Andrés Bello, 2007) Llanos Navarro, Karen Alondra; Miranda Casanova, Felipe Andrés; Puentes B., Germán; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialA través de la presente tesis, demostraremos que las autopistas concesionadas a pesar de erigirse por medio de una previa licitación competitiva, terminan en la práctica convirtiéndose en monopolios, tanto de hecho como bilateral. Para esto, utilizamos los contratos y la ley de concesiones, que nos permiten exponer las distintas regulaciones a las que están afectas éstas empresas, las exigencias mínimas de calidad, las tarifas que los usuarios deben pagar por usar el servicio, el período de vigencia, las garantías y la solución de las externalidades producidas al momento de comenzar las obras. También analizaremos si los sustitutos existentes hoy, son una real alternativa para los consumidores. La forma de llevar a cabo este estudio fue un análisis empírico desarrollado por nosotros, en el cuál medimos el costo de transitar en el mismo vehículo por la autopista Costanera Norte en comparación con las vías alternativas propuestas por el MOP en los contratos. Junto con esto, expondremos una breve descripción de la ley de concesiones que constituye la base de los contratos firmados posteriormente entre el MOP y las concesionarias.Ítem Análisis sectorial de la industria vitivinicola chilena y expectativas futuras de exportaciones al resto del mundo en el corto y mediano plazo(Universidad Andrés Bello, 2004) Picasso, Giacomo; Montero, Pablo; Barra, Felipe; Schreader, Max; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.; Escuela de Ingeniería ComercialRESUMEN EJECUTIVO Durante los últimos 10 años la industria vitivinícola ha presentado un desarrollo notable en el cual las exportaciones se han multiplicado por 5 veces. • No obstante parece estar sufriendo los efectos de la fuerte competencia internacional , que ha estrechado márgenes y rentabilidades y por un mercado interno que en términos de consumo per. capita no logra volver a mostrar los niveles alcanzados anteriormente. Algunos factores que han favorecido a Chile son: • Gran rendimiento del viñedo ,conservando calidad de la uva. • Buenas condiciones climáticas y de suelo para el cultivo de la uva. • Filosofía empresarial moderna y competitiva. • Producción enfocada a la exportación hacia mercados importantes. • Empresas bien organizadas y con tecnología de punta • Enólogos titulados como requisito por ley .. • Buenas estrategias de marketing, comercialización y distribución. • Excelente presentación de los vinos. • Excelente relación precio-calidad. • Elaboración de vinos de alta calidad conforme a los gustos actuales del mercado. • Gran afluencia de turistas norteamericanos y británicos incluyendo interesantes rutas del vino en paquetes turísticos.Ítem Chile y el precio internacional del cobre(Universidad Andrés Bello, 2001) Alcayaga Esquer, Miguel; Rodríguez Segovia, Javier; Tamayo Miranda, Rodrigo; Lomakin Shiappacasse, ChristianEl cobre es el principal producto de exportación de nuestro país y por lo tanto una de las mayores fuentes de financiamiento, a través de Codelco, de las arcas nacionales. Es por esto que ante cualquier baja en el precio internacional del cobre en la bolsa de metales de Londres, se ven afectadas las utilidades de Codelco y por ende, su aporte al fisco. Esta situación mantiene en incertidumbre a las autoridades, más aún en estos últimos tiempos, en que se han producido fuertes crisis internacionales, que junto a otros factores de sobreoferta a nivel mundial, han provocado un estado muy volátil del precio internacional, principalmente hacia la baja, alcanzando niveles preocupantes. Por lo tanto, se ha dedicado este seminario de tesis a investigar a fondo todos los aspectos relevantes para el país en esta materia, entre los que se encuentran las razones de los bajos precios, los problemas en la oferta y en la demanda y si existe o ha existido algún mecanismo efectivo que le permita a nuestro país influir sobre el precio internacional del cobre, y concluir finalmente si es posible o no. Además se analizarán las formas que tendría Chile para no verse tan afectado económicamente por las constantes bajas. Pensamos que es de vital importancia que nuestro país pueda, al menos, poseer un medio de influencia ya sea vía oferta o en la demanda. Por el lado de la oferta se analizará la forma de planificar de una mejor forma la producción nacional y concluir si ésta es culpable o no de la sobreoferta mundial de cobre que mantiene bajo el precio. También se analizará el tema de la formación de un Cartel de Productores de Cobre. Por el lado de la demanda se analizarán las formas de promover mundialmente nuevos usos alternativos para el cobre que sean capaces de producir un aumento en la demanda y la búsqueda de nuevos mercados.Ítem Como afecta la legislación a la competitividad aérea(Universidad Andrés Bello, 2001) Pérez, Macarena; Salas, Cristina; Berríos, Constanza; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialEste trabajo consiste en definir como nuestra legislación afecta la competitividad aérea desde el punto de vista económico. Desde que se establecieron los convemos para determinar las leyes y normas de la aeronáutica hasta nuestros días, las aerolíneas se están haciendo cada vez más globales a través de fusiones, alianzas, intercambio de acciones y el rnultinacionalismo. Esta tendencia puede avanzar a consecuencia de los cambios en la propiedad nacional y/o las exigencias de control. Esto no significa necesariamente que el carácter multilateral de los acuerdos en la aviación internacional, en tanto que deseable bajo ciertas circunstancias, pueda reemplazar el sistema bilateral actual que, con sus principios de justicia, igualdad de oportunidades y reciprocidad, tiene aun un importante papel que desempeñar. En lo que respecta al acceso a los aeropuertos congestionados y a sus respectivos espacios de aproximación, la política de los gobiernos debería orientarse hacia la promoción de un mejor uso de la limitada infraestructura, sin perjuicio de las aerolíneas involucradas. A pesar de los esfuerzos realizados en el ámbito de la Comunidad Europea, así como de sus diferentes naciones, no ha surgido, hasta el momento, una alternativa practica al sistema actual de asignación voluntaria, coordinado por IATA , de los espacios de aproximación. Los cambios estructurales que están ocurriendo en la industria del transporte aéreo, tales como concentración de aerolíneas, modificaciones de las normas que regulan la propiedad extranjera y su control, podrían tener considerables repercusiones sobre los regímenes reguladores. De la misma manera los regímenes reguladores, la competencia y la legislación doméstica pueden, a su turno, limitar lo que es posible en estas áreas.Ítem Efecto de la variación de la actividad cuprífera de la economía sobre el crecimiento económico(Universidad Andrés Bello, 2006) Araya Lozano, Sebastián Ignacio; Jordán Cruz, Cristóbal; Olabe Donoso, Cristóbal Rodrigo; Lomakin Shiappacasse, Christian; Gazzana Soto-Aguilar, Camilo Ignazio; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialEn esta investigación nosotros como grupo vamos a desarrollar el tema de cómo se ve afectada la economía chilena ante las distintas variaciones de la actividad cuprífera. Para esto es indispensable conocer el concepto de crecimiento económico, sus patrones, características, orígenes, y marco de referencia. Según Simón Kuznets, el padre del estudio cuantitativo del crecimiento económico los orígenes del crecimiento económico moderno se encuentra en la época de la revolución industrial, situándose específicamente en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania Así en las primeras fases del crecimiento económico en estos países, se observo una aceleración de la tasa de crecimiento del ingreso total, así como tasas más altas de crecimiento de la población, todo por supuesto de la mano de la tecnología. Al ingresar una economía a la fase de crecimiento económico, hay un "patrón de desarrollo" que se observa con frecuencia. La primera característica de estas economías, es que el sector agrícola tiende a disminuir su importancia en la economía global. Otra característica es el movimiento hacia la urbanización. Esto en consecuencia de la declinación de la agricultura y el fortalecimiento de la industria. La contraparte de esta declinación en términos de participación en la economía es el crecimiento del sector industrial y a raíz de esto el desarrollo del sector servicios.Ítem Estrategias de internacionalización de las PYMES Chilenas(Universidad Andrés Bello, 2003) Barros Guerrero, Manuel; Ibieta Errázuriz, Ignacio; Justo, Elizabeth; Lomakin Shiappacasse, ChristianEl principal problema es que las Pymes en Chile no tienen estrategias de internacionalización bien definidas, esto no les permite posicionarse óptimamente con sus bienes y/o servicios en los mercados externos, también tienen el paradigma de que primero tienen que crecer a gran escala dentro del país local antes de exportar sus productos. En consecuencia, la mayoría de nuestras empresas Pymes no están aprovechando directamente las oportunidades de la apertura chilena principalmente por no contar con los niveles de productividad y competitividad requeridos, solo posibles de lograr a través de una gestión moderna orientada al cliente. Para esto vamos a desarrollar un análisis de las estrategias y procedimientos de internacionalización de las Pymes chilenas en los mercados extranjeros. La necesidad de internacionalizarse puede presentarse porque el país local este en un proceso recesivo o exista saturación del mercado nacional donde disminuyan las expectativas de crecimiento, o bien existan más oportunidades en el mercado externo, con una visión integradora que contenga aspectos técnicos como requisitos financieros y legales y con énfasis en las estrategias del marketing internacional. Nuestro objetivo principal es orientar el proceso de internacionalización de las Pymes nacionales de manera de abordar con éxito el comercio exterior.Ítem Evaluación de factibilidad de construir un parque para deportes extremos en Santiago(Universidad Andrés Bello, 2006) Achurra, Nicolás; Mardones, Cristóbal; Paez, Juan Ignacio; Lomakin Shiappacasse, ChristianCada día el número de jóvenes que practican deportes extremos crece rápidamente; por desgracia se cuenta con muy pocos espacios destinados exclusivamente para ellos. Por esta razón se hace cada vez más común ver a jóvenes practicando este tipo de deportes en las calles causando molestia a los vecinos y con altas probabilidades de daño a su integridad fisica. Por ello consideramos que existe una muy buena oportunidad de negocio en crear un parque de deportes extremos distinto a los existentes (que son sólo un espacio pavimentado con una o dos rampas) en un lugar accesible y seguro, pero que además pueda ofrecer no sólo un lugar para practicar skate, bicicleta (freestyle) o rollerblade sino que podamos agregar valor mediante murallas de escalada, áreas verdes, tiendas relacionadas y un pequeño restaurante de comida rápida. El parque estará ubicado en la comuna de Las Condes que es la comuna que tiene un mayor número de potenciales clientes y se encuentra en un lugar estratégico, fácilmente alcanzable para todo el mercado potencial. El parque contará con infraestructura de acuerdo a los mejores estándares a nivel mundial. Se intentará crear un buen ambiente, con música adecuada, una amplia terraza, mesas y lugares cómodos para descansar. De esta forma, más que un simple parque extremo será un centro de reunión para los jóvenes, en donde se puedan realizar eventos y otras actividades; siempre promoviendo este tipo de deportes que han alcanzado alta popularidad en muchos otros países. El segmento objetivo son jóvenes de 15 a 29 años de las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea.(Ver anexo 1, de Estimación de Demanda) Dadas las encuestas realizadas, pensamos que podríamos obtener un número de clientes que haría de esta idea un negocio rentable. Esto se demuestra ya que dados los flujos obtenidos de el análisis económico el proyecto arrojaría resultados positivos desde el primer año y los flujos entregados dan como resultado un proyecto rentable con una TLR de 52,6%.Ítem Exportaciones chilenas, ¿dónde está el futuro?(Universidad Andrés Bello, 2000) Arsuaga B., Patricio; Miranda C., Juan Pablo; Recabarren V., Ladislao; Lomakin Shiappacasse, ChristianDesde los comienzos de la civilización, el comercio ha sido una de las actividades más importantes. Gracias a él, se han podido satisfacer de mejor manera las diversas necesidades de los pueblos. En los tiempos antiguos, el comercio se veía dificultado por el escaso desarrollo que tenían los medios de transporte, las grandes distancias que se debía recorrer, y las rudimentarias técnicas de producción, además de la escasez en todo lo que se refiere a comunicaciones. No obstante, el hambre por conocimiento llevó a la aparición de eficientes medios de transporte, tanto terrestres como navales y aéreos, los cuales facilitaron enormemente el intercambio de materias primas y productos entre los distintos países y continentes. Lo anterior se vio consumado con el inicio de la Revolución Industrial, durante la cual se desarrollaron nuevas tecnologías, las cuales permitieron la creación de nuevas industrias y mercados. Estas nuevas industrias han permitido mejorar la calidad de vida de las personas y, en general, el progreso de la humanidad. En este mundo moderno y globalizado, con notables adelantos tecnológicos, tanto en transporte como en comunicaciones, se ha podido lograr un permanente y fluido intercambio entre las distintas regiones del planeta. Esta facilidad para abastecerse de aquellos bienes que un determinado país no produce, ha llevado a que cada cual se especialice en lo que le otorgue ventajas, tanto comparativas como competitivas, logrando así generar economías de escala y valor agregado a sus productos. A vanees de última generación, tales como Internet, han venido a facilitar aún más lo ya expresado. En el caso de nuestro país, en los últimos tiempos se ha pasado desde un país monoproductor y monoexportador ( de cobre), a un país con una gran diversificación de su cartera de productos comercializados. Esto le ha permitido enfrentar de una manera más sólida los distintos shocks externos típicos de una economía globalizada. Chile se ha dado a conocer en el resto del mundo gracias a sus productos de exportación, principalmente recursos naturales, en los que contamos sin lugar a dudas con grandes ventajas comparativas. En general, se puede decir que Chile es una país pequeño y rico en recursos naturales, hay que pensar necesariamente en el intercambio internacional y en un correcto desarrollo del sector exportador con una mentalidad largoplacista y planificadora. Con lo anterior se puede apreciar la importancia del tema para el desarrollo de Chile. Pensamos que el sector exportador aún tiene ciertas falencias, las cuales son principalmente estructurales y sociales (mentalidad, fomento, educación, etc.). En nuestro seminario de tesis estudiaremos exhaustivamente el desarrollo del sector exportador chileno, y sus principales sectores, para, de esta manera, encontrar los factores críticos de éxito.Ítem Fidelización vía prueba de productos(Universidad Andrés Bello, 2006) Barriga, Ismael; Bellot, José Carlos; Illanes, Francisco; Lomakin Shiappacasse, Christian; Easton, Patricia; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería Comercial.En muchos casos, la única forma de captar un nuevo cliente es mediante reducciones en el precio; con los clientes leales no se tiene ese costo. Además, un cliente leal tiende a resistirse menos a los aumentos de precios debido a que no quiere perder los altos niveles de satisfacción que recibe de la empresa. En resumen, los clientes "contentos" provocan una serie de acontecimientos en cascada que afectan a toda la empresa, crean un continuo e incrementado ciclo del valor y constituyen los cimientos en los que se sustenta el futuro desarrollo de la organización. Ya que las empresas tienen la necesidad de Fidelizar a sus clientes, nuestra propuesta es sacar partido de esto. Viendo que las empresas están dispuestas a entregarnos sus productos sin costo para nosotros, ya que les ofrecemos la creación de paquetes de regalos, los cuales pueden estar sujetos a una marca en particular o a más de una marca, creando así un Cobranding. Estos paquetes son entregados a una gama de empresas, las cuales hacen la función de canal de distribución, ya que son ellas las encargadas de repartir los paquetes pagando un phi de ellos, el cual es menor a su valor de mercado y entregando además un número acordado de bases de datos, las cuales serán transferidas a la empresa cliente. No obstante la gran cantidad de información que reúnen las bases de datos es difícil y costosa de analizar, dado esto nuestro negocio tiene la posibilidad de expandirse dando así el servicio de analizar las bases de datos y llevar una bitácora del comportamiento del consumidor.Ítem El fracaso del fútbol chileno : de quién es la culpa?(Universidad Andrés Bello, 2006) Gutiérrez, Alexis; Imperatore, Daniel; Ugalde, Gonzalo; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Economía y NegociosEl tema que nuestro grupo decidió realizar y analizar después de una larga lista de ideas y probabilidades con sus respectivas fortalezas y debilidades de cada uno, llegamos a la conclusión que el que mejor nos identificaba como grupo es el tema de "El fracaso del fútbol Chileno". Porque se eligió este tema: Primero que todo para querer echarle la culpa y entender quien es el responsable de la situación en la que se encuentra nuestro actual fútbol Chileno, debemos ante todo entender y comprender como es la industria del "deporte rey", quienes son los personajes que la manejan y más importante aún cómo la manejan.Ítem Franquicias(Universidad Andrés Bello, 2006) Carrasco, María Pía; Zabalza, Pablo; Lomakin Shiappacasse, ChristianLa globalización puede definirse de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se desee analizar; puede hablarse de la globalización del mundo entero, de un país, de una industria específica, de una empresa, hasta de un modelo económico y político. A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países, tal como se refleja en los crecientes flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos según afirmaciones de Seijas (2000). La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países industrializados. En su definición más amplia, el término engloba un proceso de creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la Empresa Transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de producción -nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo sin una localización geográfica definida, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. En base a la globalización se introdujeron nuevas formas de expansión de la economía, una de estas formas es la franquicia. Las Franquicias son un fonnato de negocios dirigido a la comercialización de bienes y servicios, en la cual una persona -natural o jurídica- concede a otra por un tiempo determinado el derecho de usar una marca o nombre comercial. Este proceso también incluye la transmisión de los conocimientos técnicos necesarios que permitan comercializar, de forma uniforme, determinados bienes y servicios con métodos comerciales y administrativos probados en diferentes mercados.Ítem Fuentes de crecimiento económico de Chile(Universidad Andrés Bello, 2001) Andrews Pérez, Sergio; Fuentes Ramírez, Pablo; Lomakin Shiappacasse, ChristianLas primeras preocupaciones de los economistas clásicos se dirigieron precisamente hacia el problema del crecimiento económico. El modelo elaborado por Adams Smith y desarrollado por Malthus tenía un substrato esencialmente agrarista. Mientras hubo tierras libres, la humanidad pudo crecer sin ningún límite. El exceso de población, cuando se producía, tenía una vía de escape en la emigración y en la roturación de nuevas tierras. Todos los individuos podían así obtener con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de su familia. Pero cuando todas las tierras fértiles fueron ocupadas, el proceso de crecimiento empezó a mostrar sus limitaciones. Al continuar aumentando el número de los pobladores, los nuevos terrenos agrícolas requerían un mayor esfuerzo y proporcionaban menor cantidad de producto. Las mejores tierras tenían que alimentar a una población creciente y la mayor cantidad de trabajo que se les aplicaba conseguía muy menguados resultados en la producción. En otras palabras, cuando la tierra se convirtió en un factor limitativo, la ley de los rendimientos decrecientes empezó a actuar y la productividad del trabajo a disminuir. Esta disminución en la productividad del trabajo conduce a un punto de equilibrio en el que los individuos sólo pueden obtener lo necesario para su subsistencia. Si se intenta superar ese punto, si continúan reproduciéndose los seres humanos, el exceso de población resultante será eliminado por el hambre, las enfermedades y las guerras. Este estado estacionario es la situación a la que tienden todas las sociedades, el punto final ineludible de todo proceso de crecimiento económico. La mayoría de las familias de los países menos desarrollados disponen de rentas muy bajas por lo que tienen que destinar sus ingresos íntegramente al consumo. Como consecuencia, en estos países el ahorro y la inversión nacional son mínimos. Al haber poca inversión, el capital es muy escaso y obsoleto y la relación capital / trabajo muy baja. Los trabajadores en los países subdesarrollados carecen de instrumentos y de infraestructuras elementales por lo que se esfuerzo resulta ineficaz. La baja productividad del trabajo redunda en rentas bajas con lo que queda cerrado el círculo. Es muy frecuente intentar romper este círculo vicioso por el eslabón del ahorroinversión, alentando las inversiones muy por encima de los límites que impone el ahorro. El resultado inevitable es que la demanda nacional supera a la capacidad productiva y que se generan fuertes tensiones inflacionistas. Las elevadas tasas de inflación que han azotado frecuentemente a Latinoamérica y otras zonas subdesarrolladas del mundo se deben en parte a esa pretensión. La inflación finalmente produce los efectos contrarios a los buscados: la incertidumbre impide la iniciativa empresarial y la inversión busca rentabilidades en la especulación en vez de en la producción.Ítem Fundamentos de la política de Chile hacia el Mercosur(Universidad Andrés Bello, 1999) Argomedo Saavedra, Enrique; Oyarzo Brncic, Marcelo; Rabi Pichara, Cristian; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasLa presente tesis nos muestra los diferentes procesos de integración económica en los que ha participado Chile, por qué han fracasado, cuál es la política actual de comercio exterior, entre otras cosas. En este sentido Chile, en los últimos años, ha venido creciendo a tasas más altas que sus similares de la región. El tratado con los países de la región del sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es el tema principal del presente documento. Se analizará el acuerdo con y sin Chile inmerso en él, su origen, sus objetivos, los aspectos positivos y negativos que éste tendrá para nuestro país, los potenciales costos que traería integrarse como un miembro más del Pacto (Especialmente en lo relativo a la tasa de arancel externo, es decir, de su apertura comercial), los efectos globales del Acuerdo, entre otros aspectos. En otras palabras lo que pretende este trabajo es examinar hasta qué punto la estrategia adoptada por Chile frente al MERCOSUR ha sido adecuada. En nuestra tesis, se muestran y analizan resultados sin considerar el efecto que ha provocado la crisis asiática. Es por eso que nuestras conclusiones pueden variar dependiendo del escenario en que se encuentre nuestro país y los demás miembros del MERCOSUR. Específicamente el texto se divide en cuatro capítulos: el primero consiste en una parte histórica de los procesos de integración de América Latina y de la participación de Chile en éstos; el segundo en una descripción de las actuales normativas del Acuerdo, así como de aspectos teóricos que se derivan de la creación de tratados de libre comercio; el tercero trata de las implicancias de Chile en el MERCOSUR, los efectos que tiene y tendrá en el ámbito económico y las proyecciones a corto, mediano y largo plazo del Tratado para Chile; por último en el capitulo cuarto se analizarán las principales conclusiones y se presentara distintos escenarios para el progreso del MERCOSUR.Ítem Fusiones empresariales : Masisa-Terranova(Universidad Andrés Bello, 2006) Taibe, Natalia; Araya, Cristián; Moral H., Diego; Lomakin Shiappacasse, Christian; Lahsen Robres, Kamel Luis; Facultad de Economía y NegociosEn 1960 se crea una Fundación de la Sociedad "Maderas Aglomeradas Ltda.", que posteriormente pasará a llamarse MASISA empresa pionera en la producción de tableros aglomerados en Chile. Posteriormente, en 1965 comienza a operar la planta de Valdivia, produciendo chapas, puertas y tulipas, en 1967 se crea la filial Forestal Toma galeones dedicados a la plantación y administración de predios forestales. En 1970 MASISA se abre a la bolsa, transando sus acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile. En 1992 con el propósito de abrir nuevos mercados, se establece MASISA Argentina S.A. Al año siguiente MASISA comienza a transarse en la bolsa de New York. Es así como MASISA empieza a expandirse a Latinoamérica, siguiendo con Brasil en 1995 donde crea MASISA do Brasil Ltda. Continuando con la expansión en América Latina en 1997 se crea Maderas y Sintéticos del Perú S.A., con el fin de comercializar los productos de MASISA en ese país. MAS ISA forma un joint venture con Georgia Pacific Corp. para producir resinas en Chile y Argentina. En el 2000 MASISA adquiere Fibra nova S.A., competidor chileno en MDF, hoy planta MASISA Cabrero S.A. En el 2002 MASISA adquiere una planta de tableros aglomerados en Durango, México. Luego se crea MASISA Partes y Piezas con el propósito de mejorar el mix de productos con alternativas de mayor valor agregado. Se incorporan 4 nuevos países a la red de Placa centros (México, Ecuador, Panamá, Paraguay). MASISA inició y concluyó la implementación de la Norma de Gestión Ambiental ISO 14.00 l en todas sus operaciones industriales en Argentina, Brasil y Chile, además de los bosques en Brasil y de la filial Forestal Torna galeones en Chile, que a su vez certificó sus plantaciones bajo FSC. Por ultimo en el año 2004 Se duplica capacidad de molduras MDF en Argentina. La red de Placa centros supera los 200 locales, alcanzando los 232 al 31 / 12/04 en 12 países de Latinoamérica.Ítem Inflación : la experiecia chilena durante las últimas cuatro décadas(Universidad Andrés Bello, 1999) Letelier, Larisa; Ortega, Karina; Lomakin Shiappacasse, ChristianInflación es un proceso dinámico en el cual se hace difícil distinguir exactamente su causa original, aún cuando se reconoce que para persistir en el tiempo el alza continua de precios requiere de una expansión monetaria. Ello lleva en el mundo real a mayores presiones salariales, lo que a su vez alimenta a alzas de precios. Esta dinámica es la que hace peligroso este fenómeno, ya que frenar un proceso inflacionario se hace más difícil. De acuerdo con las razones indicadas, algunos señalan que quizás lo más acertado sea considerar la inflación como un proceso único, aunque con distintas fases características. La fase inicial correspondería con una época de expansión y en ella se darían todos los síntomas de inflación de demanda. Durante esta fase del ciclo, los salarios aumentan y la producción y el empleo se mantienen elevados. Pero, una vez que se entra en la fase descendente del ciclo los niveles de producción y empleo decaen, aunque los precios y salarios siguen subiendo, siendo inicialmente los salarios los que lo hacen a un mayor ritmo. Esta fase correspondería con la inflación de costos o inflación con estancamiento. Sin embargo, cualquiera sea la forma de darle interpretación al fenómeno, siempre es urgente para las autoridades económicas darle una solución adecuada, ya que la inflación tiene efectos distorsionantes sobre la actividad económica, debido a que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura de precios relativos dado que no todos los precios absolutos aumentan por igual. En el capítulo II expone de manera clara una definición de inflación y todos aquellos conceptos que le están relacionados como son: su medición, las teorías sobre sus orígenes, sus costos, entre otros. Destacando la relación entre el dinero y la inflación porque es crucial comprender que se requiere de un marco de referencia monetaria para lograr posteriormente una interpretación del proceso inflacionario chileno. Para desarrollar nuestro estudio consideramos la historia inflacionaria chilena durante los años en que el fenómeno fue más grave. Los años bajo estudio corresponden a un período de gran importancia política y con un bajo desarrollo económico .A partir de los años cuarenta, la economía ha atravesado por situaciones muy extremas, por ejemplo, de un crecimiento sostenido ha pasado a un estancamiento; de una expansión rápida a una contracción profunda; de políticas de gasto muy expansivas a otras de mucha austeridad; y ha estado bajo gobiernos autoritarios y democráticos de las más diversas tendencias ideológicas.Ítem Inflación y desempleo en Chile durante las últimas décadas, análisis de la curva de Phillips(Universidad Andrés Bello, 2000) Arlegui Salfate, Alejandro José; Clavería Sepúlveda, Teresita Alejandra; Gallardo Martínez, Verónica Andrea; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas; Escuela de Ingeniería ComercialEl desempleo y la inflación son dos de los problemas más graves a los que se deben enfrentar las economías de todo el mundo. El desempleo debido a sus consecuencias sociales ya que sus efectos se suelen concentrar en unos sectores muy definidos, por esto, es especialmente importante y la mayoría de los gobiernos deben dedicar grandes cantidades de dinero a tratar de paliar sus consecuencias. Por otro lado, la inflación también presenta efectos dañinos para la sociedad, pero estos afectan indirectamente a los individuos, a diferencia del desempleo que tiene un efecto absolutamente directo en cada una de las personas que no encuentran una fuente de trabajo, provocándole gran cantidad de daños, los cuales van desde problemas económicos hasta psicológicos. Por estas razones, es importante estudiar ambas variables y determinar, si es que existe, algún tipo de relación entre ambas variables. El estudio se divide principalmente en 3 grandes áreas. La primera de ellas, corresponde a definir un "marco teórico" adecuado para el desarrollo del análisis; éste consiste principalmente en detallar los dos grandes conceptos en estudio que son la inflación y el desempleo. Este marco teórico incluye definición, clasificación, causas y costos de ambas variables en estudio y todas aquellos conceptos relacionados. Posteriormente, en la segunda parte del estudio, constituye una completa "recopilación" de información relevante, sobre la historia de la inflación y el desempleo durante el período en cuestión, es decir, la década de los 70', 80' y 90' en nuestro país. Finalmente, se presenta la información estadística oficial de ambas variables para este período, a fin de poder determinar, a través de la construcción de la curva de Phillips en diferentes tramos de tiempo, si es que existe algún tipo de relación de tipo inverso (como indica la teoría), entre ambas variables. Debemos destacar como punto muy importante de nuestro estudio, que nuestra idea no es en ningún caso cuestionar el desarrollo teórico de dicho concepto, ya que éste se escaparía totalmente del tema y sería parte de un análisis completamente diferente. De ésta misma forma, también cabe destacar, que nuestro objetivo tampoco es analizar las causas de la relación existente, (si es que existe), entre estas dos variables, ya que ese sería tema de otro estudio completo; nuestra idea es más bien "observar" si se produce o no dicha relación para el caso de nuestra economía mediante la construcción de la curva. En resumen, este estudio, es una recopilación de información relacionada con estas dos variables dada su importancia socio-económica y en segundo lugar, un análisis primario, es decir, sólo la construcción, del fenómeno teórico conocido como curva de Phillips para el caso chileno, durante el período en cuestión con su respectivo análisis y conclusiones. Profundizar más en este tema sería parte de otro estudio.Ítem Japón : la pequeña gran potencia(Universidad Andrés Bello, 2006) Cassis Reig, Elías; Frignani Formoso, Gianfranco; Walsen Arangua, Andrés; Lomakin Shiappacasse, ChristianJapón actualmente es la Tercera Potencia Económica más importante en el mundo, factura más de $3914 trillones de dólares anuales (año 2005), cifra que da cuenta del gran crecimiento (2.4% ; 2005) que ha experimentado esta nación en las últimas décadas. Esta, es una de las razones por las cuales se ha transformado en un atractivo mercado con el cual establecer lazos comerciales. Económicamente, equivale a dos quintas partes del mercado de los EE.UU. y casi a la mitad de los países de la Unión Europea, "con un ingreso percapita equitativo a los de los Estados Unidos de América y la Unión Europea". Sin duda que pertenece al grupo de los países más poderosos del mundo. Consta con el mayor crecimiento económico de los países del lejano Oriente y conforma la espina dorsal de la actividad económica mundial, constituida en progreso y competencia. De manera que el establecer negocios con Japón puede constituir como fácil entrada a los demás mercados del Extremo Oriente y Pacífico. Pero no todo son números. Para que Japón haya llegado al lugar en el que está actualmente, tiene estrecha relación con su historia y procesos de distinta índole que le han dado el sitial en el que se encuentra. No ha sido una tarea fácil, pero de acuerdo a políticas correctas, aliados estratégicos y una sociedad trabajadora, han hecho que hoy sea una de las mayores potencias. Su sociedad cuenta con preceptos básicos, como la disciplina y constancia como elementos claves dentro del trabajo. Probablemente, y por consecuencia de los años en que Japón mantuvo un aislamiento nacional provocaron en su sociedad una identidad y sentimientos nacionalistas muy potentes. Es sabido que el mercado japonés es uno de los más competitivos del mundo, al introducir sus productos o servicios al mismo, este ofrece la experiencia y fuerza suficiente para conquistar los demás mercados. Son variados los elementos que se pueden esbozar al respecto, pero sin duda las políticas de un Estado Paternalista e intervencionista, una educación disciplinada y una gran inclinación por la industrialización y venta de tecnología son algunos dignos de destacar. Diversos son los factores que se han conjugado, para que Japón tenga la relevancia con la que hoy conocemos a Japón. Con más de trece siglos de historia y una cultura muy marcada y distintiva. Es por ello que a continuación expondremos nuestra hipótesis con respecto a cuáles serían los motivos que han provocado el progreso de este "Pequeño Gran giganteÍtem Mercado de derivados en Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Andrade A., Ricardo; García L., Felipe; Miranda C., Karla; Salazar S., Carolina; Lahsen Robres, Kamel Luis; Lomakin Shiappacasse, Christian; Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasEn el mercado doméstico se está adoptando, cada vez en mayor medida, un conjunto de opciones que limitan los efectos propios de lo vaivenes de los precios de los activos subyacentes. Se trata de los derivados financieros, que tal como su nombre lo indica, son productos que derivan de otros productos financieros, o lo que es lo mismo, son productos cuyo valor depende del precio de otro bien o activo subyacente. Son instrumentos financieros, generalmente contratos, que estipulan que las partes se comprometen a comprar o vender, ,en una fecha futura, un determinado activo que pueden ser bienes físicos (commodities), monedas e instrumentos financieros, a un valor que se fija en el momento de la negociación. En definitiva los derivados no son más que hipotéticas operaciones que se liquidan por diferencias entre el precio de mercado del activo subyacente y el precio pactado por éste. Los derivados financieros han sido creados por las empresas e instituciones para poder cubrirse de los posibles riesgos que aparecen en cualquier operación financiera, estabilizando y por tanto concretando el costo financiero real de la operación, o sea, cubrirse, por ejemplo, de las variaciones en los precios de registros subyacentes, tasas de interés, tipo de cambio, metales, petróleo, energía eléctrica, etc. Algo a tener muy en cuenta es que se trata de un juego de beneficio cero, o "suma cero", que quiere decir que tal como cuando invertimos en bolsa nos encontramos con que cuando la bolsa sube todos ganan y cuando la bolsa baja todos pierden, en los derivados financieros cuando un agente gana, el otro pierde y a la inversa, en definitiva las ganancias de un contratante son las pérdidas de otro.