Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Marfull S., Norman"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación tridimencional de la via aérea superior en pacientes clase III esqueletal con diferentes biotipos faciales
    (Universidad Andrés Bello, 2020) Corona González, Tomás; Figueroa Olivares, Alejandro; Nordenflycht, Diego de; Marfull S., Norman
    El interés por el análisis de la vía aérea ha ido en aumento en las diferentes disciplinas de la odontología. En gran medida por la aparición y avances en tecnología tridimensional (3D), específicamente la tomografía computarizada cone beam (TCCB), junto con la incorporación de los diferentes softwares computacionales, lo que ha permitido una precisión y mejoría contundente para el análisis de estructuras o espacios anatómicos del organismo tales como la vía aérea. Por lo cual, en este estudio se analiza la vía aérea superior de pacientes clase III esqueletal con diferentes biotipos faciales, comparando las medidas del área seccional mínima (ASM) y volumen de la vía aérea superior, las cuales fueron obtenidas a través de imágenes 3D obtenidas mediante TCCB. Objetivo: Evaluar tridimensionalmente la vía aérea de pacientes clase III esqueletal, con diferentes biotipos faciales, en adultos de ambos sexos. Materiales y métodos: La muestra incluyó 59 imágenes tridimensionales obtenidas a través de TCCB de pacientes de ambos sexos entre 18 y 30 años clase III esqueletal que se encuentren en proceso ortodóncico prequirúrgico en la Clínica odontológica San Rafael de Viña del Mar que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Estos fueron agrupados en dos grupos según sexo y en tres grupos según su biotipo facial determinado según cefalometría, mediante el software digital Romexis. Luego, se realizó un análisis virtual de la vía aérea superior de cada paciente, específicamente ASM y el volumen total del lumen de la vía aérea superior. Obtenidas las mediciones de ASM y volumen total, se realizó una comparación entre los grupos de pacientes para observar la existencia de diferencias significativas. Resultados: Se analizó cada variable para determinar la distribución de los datos, a través de la prueba estadística Shapiro-Wilks. La variable área de la vía aérea superior, presenta una distribución normal, por lo cual se realizaron las pruebas paramétricas ANOVA para el biotipo y T de Student para la variable sexo, dando como resultado que no hay diferencia estadísticamente significativa para ambas pruebas. La variable volumen de la vía aérea superior, no presenta una distribución normal, por lo cual se realizan las pruebas no paramétricas Kruskal-Wallis para biotipo y Mann-Whitney para sexo, dando como resultado que no hay diferencias estadísticamente significativas en ambas pruebas. Conclusión: No se observan diferencias estadísticamente significativas en mediciones de área y volumen de la vía aérea superior al comparar los diferentes biotipos faciales ni al comparar por sexo, por lo cual la vía aérea superior de dichos grupos se debería comportar de forma similar posterior a cirugías de retroceso mandibular sin predispocición a genererar estrechamiento o riesgo futuro de obstrucción de la vía aérea superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Hiperplasia condilar
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Schweikart U., Camila; Marfull S., Norman; Facultad de Odontología
    La articulación temporomandibular es una diartrosis. Está formada por las superficies óseas del temporal (eminencia y fosa articular) y de la mandíbula (cóndilo). Un disco articular se interpone entre las superficies óseas, una capsula articular que envuelve a las estructuras articulares, recubierta por membrana sinovial. Además de ligamentos y músculos. Los elementos óseos están formados por tejido esponjoso en el centro y una cubierta de tejido compacto. Sobre esta lámina externa de hueso, encontramos un tejido fibrilar compacto de haces entrecruzados, que tapiza las superficies óseas. En las zonas de trabajo, la disposición de los manojos de colágeno se hacen paralelas a la superficie, difieren de la orientación irregular de las fibras colágenas en las zonas de reposo. Entre el tejido óseo y la cubierta fibrilar, podemos encontrar elementos correspondientes a un fibrocartílago, el cual aumenta con la edad. En individuos jóvenes, existe una capa de cartílago hialino por debajo del revestimiento fibroso, que representa el cartílago de crecimiento para el cóndilo mandibular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Reabsorción condilar progresiva
    (Universidad Andrés Bello, 2015) Plaza Espinosa, Fermín; Marfull S., Norman; Facultad de Odontología
    La reabsorción condilar progresiva, también conocida como reabsorción condilar idiopática, condilisis idiopática, atrofia condilar, ha sido extensamente documentada, pero pobremente entendida. Existen numerosos factores, tanto sistémicos como locales, que pueden contribuir o desencadenar la aparición y/o progresión de esta reabsorción de los cóndilos mandibulares. Entre los factores locales podemos mencionar osteoartritis, necrosis avasculares, traumatismos, infecciones, trastornos temporomandibulares; y entre los sistémicos encontramos enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoídea, artritis psoriásica, esclodermia, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjogren, espondilitis anquilosante, entre otras; y factores hormonales. Los pacientes con alteraciones oclusales, procesos degenerativos de las ATMs y sintomatología dolorosa cráneofacial, a menudo requieren de una evaluación sistémica que involucra un equipo multidisciplinario con varios profesionales del área de la salud, y es así como los pacientes que son aquejados con estos problemas deambulan entre neurólogos, reumatólogos, kinesiólogos, dentistas, entre otros.