Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moore, Fernando"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Construcción de biodigestores
    (Universidad Andrés Bello, 1996) Reyes Dimter, Carlos Javier; Moore, Fernando
    Todos los países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, están en conocimiento de las limitaciones que ofrece el utilizar como fuente energética el petróleo y los distintos subproductos derivados de este mismo, esto debido a su escasez e inevitable agotamiento, y por otra parte el alto costo asociado a su adquisición y manipulación. Los mas afectados son los miembros de las comunidades campesinas en países en vías de desarrollo en todo el mundo, y sobre todo en países como Chile, que por sus características geográficas hace del costo de transporte una real significancia. En este contexto, una de las soluciones capaces de resolver, en parte, esta situación, está en el funcionamiento de plantas de Biogas. Estas pueden operar a partir de cualquier materia orgánica, pudiendo utilizarse desde residuos agropecuarios hasta heces humanas. Por medio de este proceso se obtiene gas combustible y fertilizante, resolviendo al mismo tiempo problemas ambientales, al convertir los desechos en recursos útiles. El Biogas es uno de los productos que se obtiene como resultado del proceso de fermentación anaeróbica ( en ausencia de oxígeno), de residuos orgánicos. Está compuesto principalmente de 50-70% de metano, 30 - 40% CO2 (bióxido de carbono), pequeñas cantidades de nitrógeno, hidrógeno, agua y sulfuro de hidrógeno. Este gas puede ser utilizado como sustituto de la gasolina en todas sus aplicaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Industrialización de viviendas de madera, basado en un sistema canadiense para niveles socioeconómicos medio-bajo
    (Universidad Andrés Bello, 2004) Páez Cerda, Guillermo E; Moore, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    La construcción es uno de los rubros más importantes en el ámbito nacional, éste provee de infraestructura a las demás industrias y de vivienda a la población en general. Esta tesis se sitúa en el campo habitacional, estudia una solución de vivienda basada en un sistema canadiense estructurado en madera como elemento de construcción, creando una industria para el aprovechamiento de la madera tan abundante en nuestro país específicamente el pino radiata. Este estudio busca satisfacer necesidades de vivienda para un nivel socioeconómico medio bajo de la población presentando una alternativa de vivienda basada en sistema canadiense industrializado, que presenta características que sobrepasan en habitabilidad y calidad a otras viviendas subsidiadas por el estado. Las principales ventajas de las casas industrializadas de madera radican en que utilizan intensivamente y racionalmente la madera, aplican conceptos más avanzados en protección al fuego y humedad, eficiencia térmica, sísmica y estructural, además de presentar un estudio no sólo conceptual de la industrialización sino también técnico de este tipo de viviendas. Este estudio desarrolla una investigación del sistema constructivo industrializado, estudiando previamente las condiciones en el ámbito nacional del recurso madera, condiciones que se dan en el país para llevar la industrialización como solución a distintas áreas de la construcción. Generando el proyecto de una vivienda tipo industrializada en un 90 % en fábrica, para luego ser analizada desde el punto de vista dimensional, físico, mecánico y ambiental, su montaje y construcción en fábrica, para finalizar con su respectivo análisis de costo que será, en definitiva, el que determine su factibilidad para incentivar el uso de la industrialización como solución al problema habitacional desde el punto de vista de costo - calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Instalación domiciliaria de agua potable mediante tuberías de polietileno reticulado
    (Universidad Andrés Bello, 2000) Heyer Mena, Kurt Wolf; Moore, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Este trabajo comprende el estudio de un nuevo sistema que ha sido ideado para la instalación domiciliaria de agua potable. Este pretende competir con aquellos sistemas tradicionales que para esta instancia se emplean tanto en Chile como en otros países del mundo. El presente análisis comienza con una descripción teórica del sistema RAUHIS 311 , montaje para instalaciones de agua potable domiciliarias de origen alemán compuesto por tuberías de polietileno reticulado (PEX) y accesorios de latón, elementos que se acoplan entre sí mediante la técnica del casquillo corredizo. Se prosigue con el tratamiento técnico de la instalación de agua potable propiamente tal, vale decir se analiza y describe la manera de proyectar, montar y ensayar los componentes del sistema en forma individual como así también de las instalaciones de agua potable de modo general. Luego se realizó una comparación de los costos de materiales y equipos involucrados para distintos tipos de proyectos y de los rendimientos de mano de obra tanto para la instalación del sistema en estudio como para los sistemas de agua potable tradicionales. Cabe mencionar que en todas las etapas enunciadas anteriormente se procedió de modo tal que se efectuara una comparación entre los sistemas para agua potable domiciliaria recientemente mencionados, para finalmente y de· acuerdo a ello realizar las correspondientes conclusiones y comentarios que a juicio del autor se desprenden del tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La problemática del monoxido de carbono en la edificación
    (UNIVERSIDAD ANDRES BELLO, 2005) López Pasten, Edgardo Antonio; Moore, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Al analizar el uso del gas y su posterior evacuación de gases producto de la combustión, se ha hecho necesario conocer más aún sobre este problema, ya que aquí radica la gran mayoría de las muertes por intoxicaciones de monóxido de carbono, es por eso que este estudio profundiza en la normativa vigente con respecto a estas instalaciones. Además, entrega una visión objetiva a cerca de los daños y medidas de seguridad referidas al monóxido de carbono y sus consecuencias. Por último, presenta un análisis crítico de los problemas actuales esbozando algún tipo de solución.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistema de tuberías para transporte de gas natural
    (Universidad Andrés Bello, 2006) Rojas Guzmán, Javier Wladimir; Moore, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    La presente memoria de título tiene como objetivo entregar la información para el conocimiento y dominio de un área en la construcción como es el caso del Sistema de tuberías para el Transporte de Gas Natural. También esta publicación muestra la situación de la red de gasoductos Chilena. Para estructurar esta publicación se efectuó visitas a bibliotecas, páginas web, empresas del rubro y además de entrevistas a profesionales del área, y así se logro la recopilación de información de las nuevas tecnologías en la ejecución, mantención y/o control de proyectos de gasoductos; recomendaciones de innovación de materiales y artefactos, instruyéndose de las características y propiedades que estos ofrecen. En un primer acercamiento esta compilación justifica la importancia del gas natural como fuente de energía y de manera introductiva continúa con la descripción de las variables de extracción, conducción, distribución, mantención y normativa que requiere el gas natural en la utilización como recurso energético. Continuando en un siguiente paso se analiza la configuración actual de los gasoductos existentes en nuestro país y luego se dan a conocer los parámetros de diseño, procedimientos de construcción, materiales y elementos que componen el sistema de distribución de gas natural. Finalmente se enseñan las medidas empleadas en la operación del transporte de gas natural, indicando los procedimientos y logística utilizada actualmente, y en tanto a la mantención se muestran las medidas de prevención y reparación, demostrando la confiabilidad del sistema en casos de fugas o ruptura de duetos. Y para terminar se hacen conclusiones, analizando y evaluando el tema sobre la validez y confiabilidad entregada en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Sistemas de unión en estructuras livianas de madera
    (Universidad Andrés Bello, 2000) Contreras Pérez, Francisco Javier; Moore, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción Civil
    Esta memoria, después de un análisis teórico de los distintos tipos de uniones en madera, utilizada en la construcción de viviendas, se expone una metodología de cálculo de las uniones con: clavos, tornillos, tirafondos, pernos y conectores de anillo. En la segunda parte se detallan las soluciones práctica para los distintos elementos de una vivienda tales como: fundaciones, tabiques, escaleras entre otros.