Examinando por Autor "Naranjo Lama, Andrea"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cirugía Plástica: una cuestión de apariencia o metamorfosis subjetiva.(Universidad Andrés Bello, 2005) López Nuñez, María Cecilia; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaNuestra experiencia nos muestra claramente que la sociedad actual ha estado sometida a una serie de cambios; cambios que abarcan ámbitos tanto sociales, políticos, económicos, subjetivos, etc.; los cuales nos hacen evidentemente diferentes a hace algunos años atrás, y que además, han incidido en que nuestros intereses y expectativas vayan cambiando y modificándose con ellos. Ciertamente, hoy en día se tiene la concepción que: "Para ser bella hay que ver estrellas" y así dice el viejo refrán, y quizás más de alguna vez debemos haberlo escuchado a través de nuestras amistades o en algún medio de comunicación; y es más, es posible que hayamos incluso llegado a convencernos y a reafirmarlo. Pero ¿cuál es el límite? o ¿qué tan cerca de las estrellas podemos, o más bien, tenemos que llegar para lograr "esa" concepción de belleza que tan codiciadamente se anhela?. Desde tiempos antiguos, el cuerpo ha sido el símbolo de numerosas concepciones de lo que cada época representa; se ha convertido en el fiel representante de la imagen corporal, de la relevancia y cuidados que puede llegar a adquirir en determinadas culturas. Estudios han dado cuenta que en las diversas culturas y sociedades existentes en el mundo y en la historia, se han llevado y aún, en algunos casos, se llevan a cabo procedimientos para modificar algunas características corporales, las cuales muchas veces tenían un fin religioso o ritual. Estas iban desde decoraciones en el rostro o en el cuerpo (tatuajes, aros, anillos en el cuello, etc.), hasta la circuncisión o amputación de ciertos órganos (clítoris). Pero sin duda, estos cambios que se efectuaban en el cuerpo tenían un elemento en común: el incremento del atractivo sexual y corporal del sujeto. En algún sentido, nos puede resultar sorprendente que aquellas prácticas hayan tenido esa finalidad dada la brutalidad y exageración con que pudieran ser llevadas a cabo, pero si nos detenemos un segundo en nuestro acontecer diario y social nos podemos dar cuenta que no nos alejamos tanto de aquellos tiempos ni de aquellas pretensiones casi irracionales por alcanzar la belleza corporal.Ítem Concepciones psíquicas que llevan a una mujer a la homosexualidad femenina(Universidad Andrés Bello, 2005) Abarza, Blanca; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Humanidades y EducaciónLa siguiente investigación tuvo como objetivo principal develar el misterio que encierra el origen de la homosexualidad femenina. Psicológicamente hablando, Freud en sus primeros estudios acerca de la sexualidad infantil ya vislumbra su etiología. Sin embargo, en estudios posteriores revisa y reelabora la teoría, lo que le da mas claridad al origen de dicha elección. El siguiente texto pretende dar a conocer no solo la teoría de Freud, si no que también de autores han seguido la investigación, y que han estado en acuerdo y en desacuerdo con la teoría Freudiana. Junto con esto, revisaré conceptos ligados al tema como homosexualidad, género e identidad. Otro objetivo es además, dar a conocer otras teorías no psicológicas del origen de la homosexualidad como la teoría genética, la científica y la teoría de la libre opción. Y un breve esbozo acerca de la homosexualidad masculina.Ítem Concepto de identidad e imagen y sus determinaciones culturales en un grupo de futbolistas jóvenes(Universidad Andrés Bello, 2005) Schönthaler Ramírez, Cristian; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PsicologíaActualmente nos encontramos con una sociedad que experimenta un continuo cambio de aquellos estatutos que servían de base a la sociedad moderna como tal, esto es la adscripción a ideologías o aquellos sistemas de pensamiento aglutinadores de distintos grupos sociales que encuentran en este particular sistema de ideas un sentimiento de pertenencia y cooperación hacia un determinado grupo social. Nos encontramos frente a un individuo libre, personalizado según sus necesidades aunque semejante a los demás, individuo que se encuentra invadido a diario por modelos de seducción y hedonismo que privilegian el culto a la imagen y al cuerpo, a diferencia de la época moderna en que el seguimiento a una determinada ley, que resalta valores como la disciplina, fuerza, y el enfrentamiento en el análisis de las dinámicas sociales que se desarrollan en esta época en particular. En este sentido y para conocer y entender de mejor manera aquellos aspectos que determinan de cierta manera a las personas que realizan hoy algún tipo de actividad física o deportiva, es que aportaremos algunos datos referentes al sentido que poseí¬a el deporte desde sus orí¬genes en los juegos olí¬mpicos de la Grecia clásica y como se entiende o qué rol juega el deporte en la actualidad. aportando interrogantes tales como: ¿el deporte es una actividad socialmente regulada?, ¿o es un factor propio de la identidad cultural de una determinada región o entendida quizás de manera individual ?, refiriéndonos para tal propósito a la historia reciente del fútbol en nuestro paí¬s Lo anteriormente mencionado me lleva a plantear las siguientes interrogantes: ¿el deporte como actividad regulada por un conjunto de personas tiene alguna influencia sobre sus formas de relacionarse en sociedad?, ¿Cuáles serían los aspectos conductuales o factores de personalidad que caracterizan a cada uno de estos sujetos? o ¿hasta qué medida es capaz de influir el medio social en el rendimiento deportivo? Las reflexiones que surgen a partir de las preguntas antes mencionadas nos hacen referirnos e indagar acerca de la concepción del hombre posmoderno en temas tales como la subjetividad. identidad y el deporte entendido este en su relación como manifestación o producto cultural. En lo concreto. el interés de esta investigación estará dado por las relaciones existentes entre el deporte y los determinantes sociales que tal actividad contiene, siendo importante además el conocer acerca de cuál (es) son los aspectos constitutivos de la personalidad y factores identitarios de los individuos que realizan un tipo de deporte en particular, y por último qué aspectos nos permiten situar a este determinado colectivo social como miembros de una sociedad que podríamos enunciar según lo anteriormente mencionado como "posmoderna".Ítem Conceptualizaciones acerca de las patologías posmodernas, en tanto nuevas expresiones subjetivas de resistencia a la simbolización del discurso sociocultural actual.(Universidad Andrés Bello, 2005) Garrido Cangas, Tania; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEn tanto como propósito para esta investigación, lo que haremos será intentar generar una instancia que de manera crítica coloque en discusión cuál es el estatuto que lo social y cultural tiene para los hombres de las sociedades actuales, y cómo la esfera social cada día toma mayor lugar y espacio en la vida psíquica de los sujetos, y como a la vez ésta, cuando en algún momento debería posicionarse como el soporte que los padres y las familias requieren para mantener la función paterna, no lo hace, niega, o simplemente rechaza, denotando como si esta función nunca fue ni será de ella. De ahí que pareciendo estar ante un soporte débil, ante una sociedad egoísta e indiferente, de entrada no dudaremos en afirmar que la función paterna cada vez tiene menor valor, y que es ello el motivo por el que padres, la familia y en general el hombre contemporáneo parecen sentirse cada vez más solos, pues la cultura y el mundo social en el cual está inmersos no los ratifica, ni acompaña en su actuar. De ahí que la relevancia que podría suscitar esta investigación para el conocimiento de las ciencias, podría ser en que el acercamiento que proponemos hacer a la posmodernidad, es desde el ámbito social, poniendo énfasis en que el discurso social actual puede ser el responsable, en primera instancia, de ciertas expresiones de patología mental, que no encuentran un buen lugar ni espacio, en la Clínica Estructural con la que trabaja el psicoanálisis, por lo que este estudio, al pretender comprender de modo más acotado el con-texto de las patologías posmodernas, puede llegar a gozar de una cierta especificidad a la hora de hacer un análisis de la clínica psicológica actual. Por lo tanto, la hipótesis que guiará nuestra investigación es, que la resistencia a la simbolización, presente en estas nuevas patologías contemporáneas, no es más que la expresión del mal logro de la Metáfora Paterna, en tanto que lo social y cultura actual no la estarían ratificando. Finalmente, este estudio tiene como objetivo, el llevar a cabo una investigación cualitativa sobre las patologías posmodernas, y su articulación con lo social y lo cultural, mediante una re-lectura que nos lleve a considerar las resistencias a la simbolización como nuevas subjetividades, que expresan el decaimiento de la Metáfora Paterna, y por ende, nuevas modalidades de operar en la clínica, de vivir en lo social, de ser parte y sujetos de esta época.Ítem Consecuencias subjetivas de la adoración y esclavitud del cuerpo conduciendo a una nueva elección de imagen corporal(Universidad Andrés Bello, 2005) Rojo R, Pamela; Naranjo Lama, Andrea¿La moda andrógena o "alternativa" es una nueva tendencia que implica no querer mostrar la diferencia sexual, el buscar cada vez más la in-diferenciación de los sexos, el dejar que la sexualidad sea implícita ya que existe una inercia frente a la saturación de modelos que explotan la diferencia y sexualidad?. Siguiendo este planteamiento el objetivo general de este seminario será realizar un estudio bibliográfico del proceso de individuación enfocado en su principal característica: la indiferenciación considerada como una nueva forma de actuar de la sociedad. Los objetivos específicos se enmarcan en describir la diferenciación existente entre los sexos expresados en la corporalidad, ya sea como moda andrógena o como una nueva forma de concebir la belleza y la sexualidad. Considerar si la asexualidad como una ausencia de atracción por el sexo, es una de las consecuencias de la apatía posmoderna. Mencionar que papel tendría el género en este nuevo concepto de andrógeno. La relevancia del tema focalizado en las temáticas de lo andrógeno y lo asexual puede ser importante como aporte a la psicología actual ya que son conceptos nuevos y cuyos estudios pueden revelarnos eventualmente ciertas transformaciones y cambios que como sujetos estamos desarrollando, como a nivel psíquico hay un cambio de concepciones que inevitablemente repercutirán en todo ámbito ya sea en lo social, en lo cultural y cómo este contexto socio-cultural a su vez también influye en cambios más subjetivos e individuales. Estamos viviendo cambios y nuevas nociones que no necesariamente pueden ser patologías sino simplemente una nueva forma, una elección de vida y de existencia que dentro del marco de la posmodernidad es válido porque apela a la búsqueda de la propia identidad. Considerando la asexualidad en la actualidad como una nueva tendencia, quizás es algo que recién se está sacando a la luz pública, tal vez así como en un momento determinado la homosexualidad tomó de a poco un espacio en la sociedad para poder expresarse, ahora es el turno para los asexuales, para que se expresen y podamos de alguna manera entender más el por qué de su elección de la sexualidad.Ítem Credibilidad de testimonio en niños víctimas de presunto abuso sexual, en el marco de la reforma procesal penal.(Universidad Andrés Bello, 2005) Ugarte Irribarra, Claudia; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEl abuso sexual infantil genera una notoria sensación o estado de desprotección o exposición del niño e implica un cercenamiento de su libertad personal como bien jurídico. Es importante destacar el necesario análisis de la credibilidad del testimonio del menor, que conforma el único elemento que sostiene la imputación en el marco de un proceso penal. De manera que, si el contenido incriminante es frágil o relativizable no hay acción penal posible. Esa carencia responde a la esencia misma del delito, ya que generalmente se consuma en ámbitos de privacidad extrema, donde el único testigo hábil del hecho, es el menor que lo padece. Es a partir de estos antecedentes que los informes psicológicos, psiquiátricos y forenses, realizados en este contexto, tienen gran trascendencia.Ítem Estudio sobre el grado de correlación entre el compromiso organizacional afectivo y la evaluación de desempeño administrativo, en una empresa de servicios bancarios(Universidad Andrés Bello, 2005) Neupert Arrau, Cristóbal; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Humanidades y Ciencias SocialesLa actualidad del hombre en relación a sus sociedades complejas, se enmarca en un contexto bastante novedoso y complejo en términos de organizaciones. Novedoso puesto que al igual que como se enfrentaron, a fines del siglo XIX, las incipientes fabricas de producción en línea, tras la gran revolución industrial donde el escenario era nunca antes visto; se presentaron nuevos estándares a nivel económico, histórico, político y psicosocial, los que fueron forjando un estilo de organización y de trabajador diverso al de antaño. Hoy sucede algo muy similar ya que nos enfrentamos a una nueva "revolución industrial" esta vez nos vemos ante una revolución de las tecnologías de la información que marcan no solo al estilo de organizaciones sino también a sus trabajadores y a la aldea global en su conjunto. Además de esto el fenómeno es complejo desde un punto de vista organizacional, puesto que el realizar un análisis de una determinada organización "revolucionada" implica muchísimos y diferentes factores y variables los cuales permiten aperturas a nuevas y más conclusiones. Lo anterior también implica el lado humano, que es de mi interés en tanto fenómeno, porque lo relevante en este lugar se presenta en términos de adaptabilidad y sobrevivencia. Ante estas olas de cambio por parte de las organizaciones; me concentraré en distinguir una posible aproximación sobre dicha problemática, a saber la forma de trabajar y de adaptarse a la organización y, específicamente, lo que yo pretendo contrastar e investigar es la variable compromiso en tanto factor preponderante para enfrentar estos tiempos de cambio continuo. En este contexto el paradigma histórico de las jefaturas ha estado marcado por una visión que manifiesta que "un trabajador productivo es un trabajador contento o satisfecho y un trabajador contento o satisfecho denota un compromiso con la organización", (R. Mowday, 1987) lo que, para el sentido común es aceptable. Pero requiere de una fundamentación teórica y/o investigación científica del área de la psicología organizacional o la sociología industrial, para respaldarla. Sin embargo esta aseveración esta desactualizada, puesto que la buena producción de un individuo hoy es difícil medirla, ya que el trabajo del capital humano ha derivado más a los servicios y administración que a las líneas de producción de fábrica (ff Realy), los que permitían cuantificar esta con datos reales; por esto es mas difícil aun, a saber: el correlacionar positivamente la producción con el compromiso del trabajador hacia su organización.Ítem Función Paterna: Fundamento del discurso social(Universidad Andrés Bello, 2005) Carmona Perry, Marta Elena; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Educación y Ciencias SocialesEl presente escrito, pretende abordar, e/fenómeno de la Vigorexia inicialmente descrito por H.G Pope, 1993, quien realizando algunas investigaciones sobre fisicoculturistas, observó que un número elevado de ellos presentaban una obsesión patológica a la musculatura, una distorsión de la imagen corporal, estos sujetos se describen como delgados siendo excesivamente musculosos. La Vigorexia, será entendida desde una perspectiva psicoanalítica, pensando en la misma como una manifestación sintomática, de la sociedad actual considerada como posmoderna, donde prima el culto al cuerpo, la imagen y la indiferencia. La constitución subjetiva, sólo puede ser entendida en relación a sus tiempos instituyentes, el Narcisismo como señaló Freud (1914), o el Estadio del espejo señalado por Lacan (1936), tiempos que se vuelve fundamentales para comprender la Vigorexia y los cuales serán abordados en el transcurso de este escrito. Se tratara de un recorrido por las principalmente de las vicisitudes encontradas en este tiempo inaugural, donde el pasaje a lo simbólico se vuelve insuficiente, traduciéndose en una manifestación de un cuerpo ofrecido en su real.Ítem La risoterapia : Una alternativa para disminuir el estrés(Universidad Andrés Bello, 2005) Ampuero Saavedra, María Isabel; Naranjo Lama, Andrea; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaEn las últimas dos décadas se han producido notables transformaciones sociales en el contexto de la modernidad. Actualmente nos desenvolvemos en un mundo globalizado, con interconexiones entre lugares y personas que antes no se vinculaban., transformación del sentido del trabajo, auge del consumo, debilitamiento del sentido de pertenencia, despliegue de la individualización, diversidad de modos de vida que muchas veces desplazan los espacios de entretención disminuyendo nuestra capacidad de enfrentamiento de la vida cotidiana con una actitud positiva y alegre. Estos cambios han impactado en la "vida de las personas generando responsabilidades y exigencias que provocan estados de tensión, ansiedad, irritabilidad y sentimiento de soledad, que muchas veces afectan su bienestar en los distintos ámbitos de la vida alterando los espacios de tranquilidad y relajamiento necesarios para una mejor calidad de vida.' Lo anterior me condujo a plantear las siguientes interrogantes: ¿El tener mayores y nuevas responsabilidades nos convierte en personas menos alegres'?, La vertiginosidad de los cambios sociales afecta la toma de conciencia de nuestro mundo interior'. ¿Podemos contar con espacios de encuentro con otros que permitan el asumir nuestra "vivencia cotidiana con sentido del humor' ¿Qué condiciones debemos poseer para que podamos disfrutar de bienestar, siendo más alegres? Las reflexiones que emanan de las preguntas anteriores me hicieron transitar por un recorrido bibliográfico respecto a la temática que incluye dichas interrogantes a saber: Los temas de la risa y del estrés. Al mismo tiempo me pareció relevante para el desarrollo de este trabajo, la revisión y selección del material respectivo, lo que hizo posible la vinculación de dichos conocimientos con el concepto globalizador de Salud Integral. El abocarme a recoger información respecto a la noción de Salud Integral, me permitió comprender la amplitud complejidad y riqueza de este concepto. En 1946, la organización mundial de la salud (OMS) definió a la salud integral, como un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente como una ausencia de enfermedad o incapacidad lo que implica experimentar un estado general de bienestar. En esta definición se toma en cuenta al ser humano como un ser total. Asimismo este concepto de salud integral vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera independiente e integrada en el ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relación con el mundo que le rodea. Es a partir entonces de la globalidad de este concepto que surge la pregunta central de este estudio: ¿Es la risa un componente importante para disminuir el estrés y disfrutar de una salud integral? Según la enciclopedia universal) Sopena 'la risa es un movimiento de las boca y del rostro con que se manifiesta la alegría'' y es un factor que aporta a la salud integral otorgando la posibilidad de mejoramiento de las condiciones internas y externas de la persona le entrega efectos fisiológicos (similares a los que se tienen con un ejercicio aeróbico moderado) eleva el umbral del dolor e incluso lo contrarresta, hay segregación de endorfinas substancia esencial en el equilibrio de la actitud vital y la depresión, su segregación provoca un estado de euforia y una sensación de felicidad, ayuda al fortalecimiento de la autoestima, a tornar distancia sana de nuestros problemas (considerar otras alternativas).