Examinando por Autor "Norambuena, Fernando"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Clausura, sellado y recuperación de un relleno sanitario(Universidad Andrés Bello, 2004) Rosas Guzmán, Francisco José; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl relleno sanitario es reconocido como el método de hoy en día, más efectivo para la solución de la disposición final de residuos sólidos urbanos. En muchos casos, este proceso resulta ser de gran magnitud debido a la gran cantidad de desechos que generan las grandes urbes en nuestro país, lo que conlleva a la utilización de grandes extensiones de terrenos con relativa cercanía de las ciudades y poblados. Esto en consecuencia genera la pérdida del terreno útil donde se desarrolló el relleno sanitario, razón por la cual debe ser recuperado en base a un proyecto de rehabilitación de rellenos sanitarios, proyecto que debe ser incluido en la etapa del diseño y construcción. Para poder realizar la rehabilitación, se deben tener todos los elementos e infraestructuras que permitirán reducir los impactos que se generan al entorno, los que están relacionados principalmente con la captación y tratamiento de lixiviados y biogás, en forma controlada y con monitoreo continuo, incluso después de la vida Útil del relleno. Después de la clausura y sellado del relleno sanitario, debe incorporase la etapa de recultivo, la que permite alcanzar resultados favorables en cuanto a reinserción de la zona afectada y minimización de riesgos ambientales, siempre y cuando se consideren ciertos resguardos técnicos, principalmente asociados a la presencia de cubiertas especialmente diseñadas y un adecuado control de emanación de gases fitotóxicos.Ítem Construcción bioclimática de edificios en Chile(Universidad Andrés Bello, 2004) Espinoza George, José Antonio; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción CivilLa presente memoria tiene por principal objetivo reducir y optimizar el consumo de energía por conceptos de calefacción disminuyendo los costos asociados en la construcción y la contaminación intra domiciliaria que, en la mayoría de los casos, afectan la salud y la durabilidad de las construcciones. Como consecuencia se produce un derroche energético de gran envergadura, tanto a nivel familiar como a nivel país, existiendo un gran potencial de mejoras y ahorros en esta área, especialmente si se toman algunas consideraciones al momento del diseño y construcción de las edificaciones destinadas a departamentos. Esta memoria se basa en el estudio del comportamiento térmico de los departamentos mediante dos modelos de simulación que permiten analizar en detalle los procesos físicos de transferencia del calor que ocurren en los edificios, para ello se seleccionaron 17 ciudades de todo el país para las cuales se simuló el comportamiento térmico en un software implementado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el marco del proyecto "Preparación de Reglamentación Térmica para Edificios en Chile".Ítem Construcción de emisarios submarinos en tubería de polietileno de alta densidad(Universidad Andrés Bello, 2004) Pérez Romero, Gabriel Alejandro; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilActualmente en Chile la construcción de emisarios submarinos se está aplicando como solución de descarga de aguas residuales. Estos son construidos en HDPE (Polyethylene high density) y sus características difieren según las necesidades de cada localidad. Actualmente pocas empresas en Chile se dedican al diseño y construcción en esta especialidad. Aquí se exponen los antecedentes necesarios para el diseño y construcción de emisarios submarinos, abarcando aspectos de cálculo y métodos constructivos actualmente en uso. Se detallan tanto los elementos de diseño como las etapas constructivas de los 3 tipos de técnicas de tendido de emisarios submarinos. Un capítulo trata de los anclajes de los emisarios. La tubería de polietileno de alta densidad (HDPE), que actualmente se utiliza en el tendido de emisarios submarinos, ofrece ventajas sobre otros materiales, con sus alternativas de diseño, otorgando una larga vida útil, economía en instalación y equipos, y con menores costos de mantención. Se analizan las propiedades del HDPE, las técnicas de soldadura y su control de calidad.Ítem Criterios de diseño y construcción para plantas de tratamiento de aguas residuales industriales de origen lácteo(Universidad Andrés Bello, 2007) Saldías Bahamondes, Leonardo Antonio; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilDiariamente, el agua residual doméstica e industrial que se genera va directamente a las redes de alcantarillado, a los ríos y a los cauces naturales que atraviesan la ciudad sin un tratamiento previo, siendo esta forma, la más sencilla y económica de deshacerse de ellas, originando un problema de contaminación preocupante en el ambiente. Estas aguas, con residuos domésticos e industriales, son utilizadas posteriormente para el riego de frutas y verduras que, más tarde, consumen las personas, transformándose en un fuerte foco de contaminación y transmisión de enfermedades. Esta pésima solución produce un deterioro general del medio ambiente, de la calidad de vida de las personas y seres vivos. Es por esta razón que, para que las aguas residuales no se transformen en un elemento perjudicial, tanto para el ambiente como para la comunidad, se deben diseñar y construir, de manera adecuada, cuidadosa y detallada Plantas de Tratamiento para dichas aguas, con el objeto de devolver a la naturaleza y al ambiente en el que vivimos, el agua limpia que todos necesitan. Es por ello, que la preocupación por descontaminar las aguas y devolverlas limpias a los ·cauces naturales, es hoy una necesidad trascendental en todo Chile. La descontaminación de las aguas residuales que se originan diariamente se traduce en múltiples beneficios. • Recuperar la flora y fauna, contribuyendo a reestablecer el medio en el que se vive. • Recuperar las tierras destinadas al cultivo agrícola, las que serán regadas con aguas descontaminadas y desinfectadas. • Generar ahorros sociales y económicos, al mejorar las condiciones de vida y salud de la comunidad. • Posibilitar el acceso a nuevos mercados, esto gracias al cumplimiento de estándares internacionales de calidad, propios de un país en vías de desarrollo. • · Demostrar una creciente competitividad, a la hora de suscribir nuevos acuerdos comerciales; y, por último, • Lograr posicionar a la ciudad de Santiago de Chile a la altura de las grandes capitales del mundo actual, en materia de tratamiento y descontaminación de aguas residuales.Ítem Diseño y construcción de sistemas de drenaje(Universidad Andrés Bello, 2004) Suánes Díaz, Francisco José; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción; Escuela de Ingeniería en ConstrucciónLa recuperación de terrenos anegados, nace de la necesidad de habilitar dichos terrenos, mediante la construcción de drenajes, para poder usarlos en la agricultura, ganadería y vivienda de sectores rurales. Se facilita el trabajo de drenaje al calcular de distintas maneras los aportes de las cuencas a los cauces de agua, que aparecen descritas en este estudio, así como también métodos para calcular la altura de la napa freática. Además de aportar con 3 alternativas de solución para el canal Los Patos que atraviesa las vegas del sector del mismo nombre y cruza la ciudad de Arauco, que todos los años anega 1630 hectáreas; por su falta de capacidad y escasa mantención. Y a su vez también produce inundaciones en poblaciones de la ciudad.Ítem Estudio comparativo técnico - económico de alternativas de conducción de aguas servidas sin presión(Universidad Andrés Bello, 2004) Rozas Olave, Rodrigo Antonio; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción CivilEsta memoria trata sobre el estudio del comportamiento técnico y estructural de las distintas alternativas de conducción de aguas servidas sin presión. Se evalúan distintos tipos de tuberías clasificadas en dos grandes grupos: las tuberías flexibles, dentro de las cuales se encuentran las de PVC, HDPE, SUPERPIPE y PRFV, y las tuberías rígidas de cemento comprimido. Se incluye un estudio técnico de las tuberías que permite conocer las principales características de cada una; un estudio estructural, que permite conocer el comportamiento de las distintas tuberías frente a escenarios de cargas, características del suelo, etc. y un estudio económico, que refleja los costos de suministro e instalación. En resumen, la presente memoria entrega la información necesaria para que un proyecto de aguas servidas sea ejecutado en condiciones técnicas, estructurales y económicamente factibles según las distintas alternativas de productos que se ofrece hoy día en el mercado.Ítem Gestión para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos(Universidad Andrés Bello, 2004) Bardian Rojas, Leonel Pablo; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción CivilA través de la historia los lugares de disposición para los residuos domiciliarios y de la construcción ha representado un constante problema para la población de los países, luego de años de desarrollo tecnológico, este elemento sigue amenazando a los habitantes de comunidades en todo el mundo y cada cierto tiempo se acentúa debido al colmatación de los lugares destinados para la disposición final de los residuos. Las razones por las cuales se necesitan lugares para el almacenamiento de los residuos, son conocidos. No obstante, con el paso del tiempo, los lugares de disposición final de los residuos se han ido reduciendo y por el contrario la basura ha seguido aumentando causando serios daños a las ciudades y pueblos, daño a las propiedades vecinas, enfermedades y otras consecuencias sociales y económicas. Una forma eficiente de orientar políticas respecto de la gestión de los residuos domiciliarios y de la construcción, corresponde a las normativas y reglamentos. Sin embargo, la existencia de estas normas depende en gran forma, tanto de las políticas gubernamentales al respecto, como de los recursos destinados. Generalmente los países en desarrollo, no poseen los recursos necesarios para desarrollar políticas de disposición de los residuos. No obstante, nuestro país se encuentra en la etapa de implementación de políticas de gestión de los residuos sólidos domiciliarios y similares en donde entran los residuos de la construcción, reemplazando los antiguos códigos adecuándolos a la realidad chilena. Los sistemas de disposición final de los residuos se encuentran a disposición de quienes desarrollan nuevos proyectos. En general son soluciones costosas, pero se pueden optimizar su funcionamiento, desarrollando un correcto diseño del manejo de sus actividades, de esta forma se protege las poblaciones vecinas haciendo una inversión medioambiental y social cuyo objetivo es desarrollar a futuro parques de recreación para la población afectada colindante a los nuevos rellenos sanitarios. Objetivo general: analizar las principales legislaciones y normativas, para evaluar la gestión de los residuos sólidos domiciliarios y de la construcción en la Región Metropolitana. La metodología a utilizar consiste en estudiar y analizar la problemática de la basura en Santiago, normativas chilena y extranjera, y gestión de los residuos. Con el objetivo de proponer criterios para el desarrollo de nuevos rellenos sanitarios. Como conclusión general podemos señalar, que la gestión de los residuos sólidos, funcionan en la medida que se exija el cumplimiento de las normativas y legislaciones vigentes analizando las gestiones necesarias para un correcto funcionamiento de los rellenos sanitarios como depósito final de los residuos domiciliarios y similares.Ítem Influencia de la recirculación de lixiviados en los asentamientos de un relleno sanitario(Universidad Andrés Bello, 2004) Camiruaga Aceituno, Rodrigo; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilDebido a la capacidad contaminante de los residuos sólidos, además del constante aumento de volumen, merecen que se les dé atención especial. Por ello se ha optado como método de disposición final más utilizada, el vertedero controlado. Los asentamientos, que son producidos por los procesos de degradación de los residuos sólidos, son de mucho interés y su estudio permite aprovechar de mejor forma el volumen real del vertedero. Al haber asentamientos, el volumen de los residuos disminuye, la capacidad del vertedero aumenta y por consiguiente su vida útil. Otro punto importante es la generación de lixiviados y biogás, que se basa principalmente en las formas de control de estos. Ambos son producidos por la descomposición biológica de la basura y pueden ser contaminantes. Los lixiviados generados por la integración de un líquido (agua) sobre los residuos sólidos o por la propia descomposición de ellos, se pueden controlar de acuerdo a sistemas de tratamientos, existiendo preferentemente la depuración, donde se aíslan los líquidos y son recogidos con el fin de tratarlos, para luego recircularlos. La recirculación de lixiviados pretende acelerar los procesos de degradación de los residuos, cuya ventaja es el incremento de la producción de gases y asentamientos, lográndose un aumento de la vida útil del vertedero debido al volumen ganado. Esta memoria se enfocó en recopilar información que lleve a comprobar en forma práctica que la recirculación de lixiviados influye en el aumento de los asentamientos. Para ello se recogieron casos experimentales donde se comprueba la teoría, todo en el contexto de la disposición final de la basura, parte del proceso donde interviene el profesional de la construcción.Ítem Manual de precios unitarios para faenas de obras y productos de especialidad sanitaria(Universidad Andrés Bello, 1998) Pérez Lara, Carlos; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilUna de las necesidades primordiales e indispensables de la población mundial, es contar con el abastecimiento de uno de los elementos fundamentales para la vida humana, animal y vegetal, el AGUA, cuyas características varían según su origen. El problema de abastecimiento de aguas comprende varias determinaciones previas, entre las cuales la más importante es la del número de habitantes que irá a beneficiar; ya que con esto se puede conocer el consumo de la población. El consumo de una ciudad se divide en: a) Consumo doméstico. b) Consumo industrial y comercial. e) Consumo público. d) Consumo por pérdidas y desperdicios. Más tarde, queda por resolver su conducción, que involucra un sinnúmero de obras que incluyen mano de obra, materiales, maquinarias, herramientas, etc. , para llevarla a cabo, para así llegar a otro gran problema, que es desalojar esta agua ya utilizada en la mejor forma higiénica posible, para evitar enfermedades que se desarrollan por bacterias que se encuentran y viven en las aguas servidas. Sin duda llegar a concretar en definitiva la cadena o parte de ella por donde debe pasar el agua, desde su captación en su fuente de origen, siguiendo por su tratamiento, su conducción y distribución a las zonas urbanas y posterior recolección, conducción, tratamiento y reutilización para riego o llegada al mar por causes naturales, es costosa, e involucra el uso de materiales específicos y únicos del área, lo que dificulta el acceso a los costos específicos. Este trabajo permite determinar dichos costos tanto de materiales, como de las obras que contempla la cadena antes mencionada, necesitando estudiar precios unitarios de cada partida que corresponda, involucrando rendimientos de mano de obra y materiales fundamentalmente, datos de los cuales se tiene conocimiento pero son poco conocidos por no encontrarse en forma ordenada o en alguna publicación de una revista, como se encuentran en el rubro de la edificación y construcción de algunas obras civiles. Es así, que este trabajo tiene como objetivo entregar una herramienta que contemple dichos precios unitarios, para tener un rápido acceso y ayuda para el estudio de obras que se desarrollan en el rubro de la INGENIERIA SANITARIA, enfocada a aquellos que trabajan y se desenvuelvan en esta importante actividad.Ítem Materiales utilizados en tuberías para conducciones de agua(Universidad Andrés Bello, 2006) Misa Bahamondes, Pablo Martín; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEl agua representa el elemento vital e irremplazable en la vida humana y de cualquier ser viviente. La constante preocupación en la actualidad es poder abastecer a toda la población con este preciado elemento. Actualmente Chile está en vías de desarrollo, hay una alta necesidad de suministrar agua para satisfacer las necesidades de la población. En el Norte un clima seco hace indispensable contar con el agua necesaria tanto para el consumo humano como para el consumo en procesos industriales que contribuyen al crecimiento económico del país, de ahí la necesidad de encontrar un medio de transporte que satisfaga todas las necesidades. Aquí se exponen los antecedentes necesarios sobre los materiales empleados en la fabricación de tuberías utilizadas en conducciones de agua, tomando en cuenta sus características de diseño, constructivas y económicas. Se estudian las ventajas que entrega el Policloruro de Vinilo, el Polietileno, el Hierro dúctil y el Acero en la fabricación de tuberías para conducir agua. Se analizan las propiedades de los materiales, estudiando las técnicas de soldadura, sus métodos constructivos y su control de calidad, con el fin de llegar a establecer qué tipo de material es el más recomendable utilizar dependiendo de las características del proyecto, otorgando larga vida Útil, economía en su instalación y menores costos de mantención.Ítem Mejoramiento de la conducción de canales de riego mediante la Ley No. 18.450(Universidad Andrés Bello, 2006) Bertoni Burgos, Felipe Eduardo; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción Civil; Escuela de Construcción CivilEsta memoria expone una metodología de estudio de un proyecto de riego, describiendo las distintas fases que la componen, basándose en el Reglamento que otorga la Ley N° 18.450 de Fomento a la Inversion Privada en Obras de Riego y Drenaje y en las bases que se han establecido para cada concurso de riego. Esta metodología considera el mejoramiento en la conducción de canales de riego, ya que es aquí donde se encuentra la mayor cantidad de pérdidas de aguas en los sistemas de riego en Chile. Este trabajo, desde la introducción del tema, analiza la Ley N° 18.450, mostrando los requisitos para la postulación a los beneficios de esta ley, para luego terminar realizando un análisis de las pérdidas de agua por conducción y planteando soluciones tipos.Ítem Montaje de cañerías en proyectos mineros en el proceso de extracción por solvente(Universidad Andrés Bello, 2008) Giorgi Dasso, Dangelo Eduardo; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilLa explotación de los recursos mineros en Chile, constituye una de las actividades del hombre que ha tenido mayor influencia en el desarrollo económico y cultural. También es una actividad que ha producido mayores cambios en el paisaje geográfico, modificando la distribución de la población, creando y desarrollando centros urbanos, e incrementando los transportes y comunicaciones. La Minería es una actividad que ocupa sólo una pequeña fracción de la población activa, pero tiene una enorme influencia en el desarrollo económico nacional, el cual representa más del 70% del valor de todas las exportaciones efectuadas por el país. Debido a la gran influencia que representa la minería en nuestro país, se ha ideado de manera importante, la necesidad de encontrar un medio de transporte para los diversos fluidos que pudiera tener influencia en el proceso del cobre. Aquí se exponen los antecedentes necesarios sobre la especialidad Piping, la cual describe el estudio, fabricación y montaje de cañerías para la conducción de los diferentes servicios que componen una planta minera de lixiviación en el proceso extracción por solventes.Ítem Proyecto, diseño y construcción de un relleno sanitario(Universidad Andrés Bello, 2004) Araya Cereceda, Simón; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería y Construcción CivilActualmente, y a escala mundial, el crecimiento de la población urbana ha provocado el consiguiente incremento de los residuos sólidos urbanos. En este trabajo, y previo a un estudio de los diferentes tipos de residuos, se abordan los principales aspectos acerca de la gestión de los mismos y su destino final. La elección de un sitio para la construcción de un relleno sanitario se estudia en detalle, considerando que tiene un alto grado de responsabilidad en el éxito operacional del relleno. Los materiales del revestimiento, especialmente arcillas y membranas, se describen mencionando tanto sus características, como el procedimiento de construcción e instalación en obra. Finalmente se describen las distintas etapas de la construcción y modus operandis de un relleno sanitario.Ítem Reutilización de aguas grises para riego y recarga de WC(Universidad Andrés Bello, 2008) Kramm Toledo, Ignacio Nicolás; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilLa Construcción Sostenible últimamente ha ido aumentando su revuelo y cada vez más se está implementando en Chile, además de realizarse estudios más acabados. Su importancia cada vez va a tomar mayor relevancia en lo que al calentamiento global se trata. La presente investigación se refiere a un sistema que ha sido especialmente concebido para la reutilización de determinadas aguas residuales domésticas, tales como las generadas en bañeras, lavadoras, lavavajillas y otras. El objeto de este sistema es reducir el consumo de agua limpia sanitaria, mediante la reutilización de las aguas residuales anteriormente citadas, concretamente como agua de descarga en los inodoros como también para riego. Como es sabido, en cualquier vivienda una parte muy importante del consumo de agua sanitaria es el que se produce en lavamanos y duchas, donde se genera un agua residual con un grado de suciedad mínimo y cuya contaminación prácticamente no va más allá que la de los detergentes utilizados en el aseo personal. Otras aguas grises tales como las generadas por lavadoras, lavavajillas, lavaplatos, presentan un grado de suciedad más alto que las anteriores y su consumo también es muy importante. El sistema para la reutilización de aguas grises domésticas que la de éste trabajo propone tiene como finalidad específica precisamente el aprovechamiento de las aguas producidas en bañeras, lavadoras, reutilizándolas como medio de alimentación fundamental para los inodoros de una vivienda colectiva, con acceso directo a dichos inodoros, es decir sin pasar a través de la cisterna de los mismos, y manteniéndose dicha cisterna conectada como es convencional a la red de suministro de agua sanitaria, para su utilización esporádica a criterio del usuario. Para ello y de forma más concreta, el sistema se basa en la utilización de un depósito colector, situado por ejemplo en los sótanos del edificio, que recibe las aguas grises de las diferentes viviendas, obviamente con excepción de las generadas por los inodoros, a través de una bajada comunitaria provista de una válvula y un filtro que impide la llegada de impurezas sólidas al citado depósito. A su vez el depósito está conectado con los diferentes inodoros de las distintas viviendas, a los que suministra el agua jabonosa filtrada preferentemente con la colaboración de una bomba de presión, la cual abastece el agua ya tratada los WC o el riego de jardines, eliminando prácticamente el consumo de agua potable para estos servicios.Ítem Revestimiento de canales(Universidad Andrés Bello, 1998) Torres Gómez, Claudio Andrés; Norambuena, Fernando; Escuela de Construcción CivilLa experiencia indica que después de un tiempo de explotación, los canales sin revestimiento sufren problemas derivados de los periodos de mantención, que se traducen en una sostenida eliminación de vegetación que crece en las paredes del canal, lo que trae como consecuencia un cambio en la sección transversal del canal, alterando así las condiciones originales de escurrimiento, lo que puede ser más o menos severo, según sean las condiciones particulares de cada uno de estos. Lo anterior, en muchos casos ha determinado el colapso de gran parte de una red de distribución comprometiendo el funcionamiento del sistema completo. Por esto un tema importante en el área de la hidráulica de canales es su diseño, para lo cual tienen que ser capaces de transportar agua entre dos puntos de una forma eficiente y a un mínimo costo. Esto está referido a los costos de construcción y su mantenimiento a través del tiempo, pero principalmente a las pérdidas por infiltración, las que dependiendo del tipo de suelo donde estén emplazados pueden en algunos casos sobrepasar el 50%. La determinación de la necesidad de revestir un canal debe basarse en un análisis de las ventajas que lleva consigo, como la conservación del agua, la disminución de anegamientos para reducir las obras de drenaje, menor excavación, mayor velocidad del agua y menor costo de mantención. Para lo cual existen una gran diversidad de materiales, los cuales se pueden dividir en revestimientos blandos como membranas y revestimientos duros como hormigón y albañileria de piedra. Los cuales ninguno resulta de una aplicación preferible en todos los lugares por ser el más económico, o el más satisfactorio. La selección del tipo de revestimiento debe basarse en las condiciones locales donde se materializará el canal como la disponibilidad de mano de obra, equipo mecánico, suelo de fundación, condiciones meteorológicas, materiales de construcción, medios de transporte, entre otros. Considerando lo señalado anteriormente es que la finalidad de este proyecto se orienta en estudiar los diferentes tipos de revestimiento que se pueden utilizar en canales, derivándose los siguientes objetivos. Determinar cuales son las condiciones por la que se hace necesario revestir un canal, analizar los distintos materiales utilizados en revestimientos, métodos constructivos en la utilización de estos con sus ventajas y desventajas de cada uno de ellos, con la aplicación que tienen hoy en día en nuestro país.Ítem Sistemas de tuberías y fittings, de polipropileno para la conducción de agua potable en edificación(Universidad Andrés Bello, 2008) Larrea Quezada, Miguel Angel; Norambuena, Fernando; Facultad de Ingeniería; Escuela de Construcción CivilEl siguiente trabajo de título tiene como objetivo dar a conocer un producto confiable capaz de transportar agua potable, soportando altas temperaturas y presiones, eliminando así filtraciones. Se desea garantizar la calidad del diseño y ejecución de un sistema de instalación de Agua Potable fría y caliente, para instalaciones interiores. Este producto se conoce como tubería de polipropileno copolímero Random (PP-R). El PP-R, es un material que se encuentra en periíodo de crecimiento en el mercado nacional. Dentro de sus aplicaciones en instalaciones de agua potable, se considera como uno de los más atractivos productos debido a su condición de competitividad económica frente al cobre, generando un aumento en el consumo de este material termoplástico. Se desarrolla un -análisis de diseño de las tuberías de PP-R y un comparativo económico frente a materiales como el cobre comúnmente usados en la ejecución de proyectos para la conducción de fluidos, proponiendo la sustitución por un material de calidad superior.