Examinando por Autor "Orellana, Coral"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Biosíntesis(Universidad Andrés Bello, 2007) Lagno, Andrea; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoCuando el individuo sufre, cualquiera que sea la enfermedad, asiste a lo que se conoce hoy como "terapia", éstas existen y la gente acude a ella cuando no pueden resolver los conflictos por sí mismos. Ahora bien , en los últimos años, han aparecido alternativas terapéuticas muy diferentes a la medicina oficial. Hoy se conocen como "Medicinas Complementarias o Alternativas" las cuales comprenden un extenso espectro de filosofías curativas o escuelas de pensamiento que la medicina occidental convencional normalmente no utiliza. Éstas se han desarrollado en múltiples espacios en nuestra sociedad. Se han instalado, por ejemplo, en la psicología con nuevos enfoques, en otros casos provienen de oriente y en muchos asuntos responden a un legado cultural de cientos o miles de años de antigüedad . Algunos de estos métodos, el cual da origen a la posterior investigación, se denominado Biosíntesis.Ítem Bomberos de Chile, voluntarios profesionales(Universidad Andrés Bello, 2007) Marín Pakarati, Paolo; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA nivel mundial, la tarea de Bomberos, es reconocida por el riesgo que deben sortear las personas que se dedican a esta importante misión, que en sus inicios se dedicaba al control de incendios, pero que con el pasar del tiempo se ha visto en la obligación de ayudar en otras emergencias como desastres químicos, rescates vehiculares, fugas de gas, etcétera. Como si fuera poco, en Chile, a este complicado escenario se debe sumar que este trabajo es desarrollado voluntariamente por más de 150 años. El primer cuerpo de bomberos voluntarios de nuestro país fue creado en el puerto de Valparaíso un 30 de Junio de 1951, luego de una tragedia. Así mismo, siguiendo este modelo, jóvenes e importantes hombres de la historia de la nación, crearon de acuerdo a las necesidades de la ciudadanía instituciones que hasta hoy conservan las tradiciones y valores de aquellos años. Contar con este tipo de instituciones en nuestro país, da cuenta de la solidaridad que caracteriza al pueblo chileno, pero también nos hace reflexionar sobre el profesionalismo que se puede alcanzar en el voluntariado. Bomberos de Chile, ha demostrado hasta hoy ser capaz de ir sorteando con eficiencia las barreras de su trabajo, y es cuestionable si correrán con la misma suerte al enfrentarse con el profesionalismo y eficiencia que cada día es más desafiante. Esta noble entidad, sin fines de lucro, está integrada por miles de chilenos que desinteresadamente entregan su tiempo para ayudar a quienes lo necesiten. Analizaremos que los mueve y cuál es su realidad como voluntarios.Ítem Campañas de Gobierno y cultura social no discriminatoria(Universidad Andrés Bello, 2006) Miranda, Macarena; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y EducaciónEl Sida es una enfermedad que excede las definiciones meramente sanitarias de las epidemias conocidas históricamente. En ello incide que su transmisión se relacione a conductas de riesgo en las relaciones sexuales o por uso intravenoso de drogas. Que la principal vía de transmisión en Chile sea la sexual ha tenido implicancias en el ámbito de la representación de la sexualidad de las personas y las formas como nuestra sociedad se aproxima a este tema. El VlH/Sida tiene que ver con los va lores y con los comportamientos que orientan la convivencia social y familiar. Es por ello que el sida es un tema social de relevancia, en donde el Gobierno de Chile también participa. Existen campañas preventivas, las que siempre se han visto marcadas por grandes polémicas y por el constante ataque de la Iglesia Católica y sectores que se oponen a la promoción del condón. De ahí, se hace difícil imponer campañas gubernamentales que orienten a la sociedad chilena a poseer una conciencia y un a cultura social con respecto o a la no discriminación. El sida se ha vuelto un tema tabú, pues su vía de contagio principalmente es la sexual, en donde se presupone que quienes son seropositivos poseen conductas promiscuas o incluso muchos piensan que sólo los homosexuales están en riesgo de contagiarse. Las estadísticas muestran exactamente lo contrario, pues el sector con más riesgo son las mujeres, y no precisamente aquellas que mantengan relaciones sexuales fortuitas o fu era del matrimonio, sino mujeres casadas y fiel es que han sido contagiadas por su propio esposo. Por otro lado quienes padecen de sida son discriminados por una sociedad que poco conoce de las vías de transmisión y de los derechos fundamentales. Por discriminación no sólo me refiero a la discriminación laboral, de atención dental, entre otras, sino en cómo estas personas se desarrollan dentro de una sociedad que los ve con miedo, con temor, con prejuicios, etc. Es por esto que me parece de total importancia el ro l que el Estado de Chile debe tomar ante este tema, el Sida no es una enfermedad que afecte sólo a quienes lo padecen, sino a la sociedad en su totalidad. La prevención, los derechos de las personas cero positivas y la creación de una cultura antidiscriminatoria son de total responsabilidad del Gobierno y de la democracia, pues lo que prima en ésta es el bien común de todos los ciudadanos por igual.Ítem Del déficit atencional al niño índigo: cambios que inciden en la formación de los niños(Universidad Andrés Bello, 2007) Montero Bracchitta, Consuelo; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoA partir de los años 90' nació en el mundo un nuevo concepto que redefine el significado y la forma de percibir los niños con déficit atencional. Ahora se llaman Niños Índigos, tienen problemas en el colegio, presentan cuadros de desatención y son llevados a sus ideas, entre otras cosas. El concepto de Niño Índigo pretende ser un halago para quien lo recibe, cuando en realidad podría decirse que solo corresponde a un tipo de patología: al déficit atencional. Es entonces que nace una nueva corriente que es propia de los seres humanos y que reafirma que estamos acostumbrados a negar lo malo y mucho mejor si es que se puede sustituir con un término que nadie sabe de qué se trata , sin embargo, todos lo usan . El término de Niño Índigo se aplica a aquellos niños que presentan un cuadro de hiperkinésis, tienen un déficit atencional, que son creativos e innovadores. No obstante, estas características no han podido comprobar clínicamente si es que realmente existe una nueva generación que podría cambiar a la sociedad y soltarla de los eternos paradigmas a los que la humanidad ha estado sujeta por muchos años. Varias tesis rondan en torno al tema, ya que se ha hablado de que tienen una nueva conciencia interna, que poseen un alto grado intelectual y que su hemisferio derecho está más desarrollado. Pero los niños que tienen este calificativo comparten una característica en común y es que tienen déficit atencional. La otra cara de la moneda, los doctores, señalan que aún no hay un método para comprobar la real existencia de los niños índigos. Es por esto que es preciso cuestionarse si es que ¿El concepto es una modalidad de la sociedad , en especial de los padres, para convertir los defectos de sus hijos en virtudes? ¿Realmente llegó una nueva generación o es que simplemente las conductas generacionales cambiaron acorde a los tiempos y éstas se interpretan bajo la noción de Niño Índigo? El siguiente estudio pretende establecer que los tiempos cambiaron y por eso se inventó el concepto de Niño Índigo y que es sólo un cambio de nombre para definir una misma situación .Ítem Delicuencia juvenil: jóvenes infractores de ley, niños entre 14 y 17 años de edad(Universidad Andrés Bello, 2005) Castillo Muñoz, María Pilar; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLos problemas sociales y su génesis han sido objeto de estudio en innumerables ocasiones. Pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, entre otros motivos, figuran como conceptos favoritos a la hora de buscar los orígenes de éstos. A su vez, dicha problemática se ha observado en innumerables expresiones. La delincuencia, en períodos electorales, es tema obligado y predilecto de candidatos y ciudadanía. Lo es también al momento de promulgar leyes que sancionen a delincuentes, pero pocos hablan de políticas preventivas y de las causas estructurales que implementa el modelo económico, que arroja cifras de crecimiento como resultado, pero también un aumento de las desigualdades sociales y como consecuencia, la delincuencia. De hecho, está de moda culpabilizar a ciertos jóvenes del problema de la "seguridad ciudadana" con la intención de ocultar el tema de fondo: las causas de la delincuencia juvenil en Chile. Los jóvenes infractores son estigmatizados y satanizados, otorgándoles una responsabilidad y culpabilidad exclusiva, dejando de lado la marginalidad, exclusión, pobreza e indigencia en la que crece y se desarrolla la gran mayoría de éstos. Las pautas y criterios que enrnarcan el estudio se circunscriben en la intención de corroborar que la génesis de los problemas sociales es producto de las políticas socioeconómicas implementadas por los gobiernos que administran un modelo neoliberal y que no sólo el entorno particular de los menores infractores de ley (violencia intra familiar, deserción escolar, consumo de alcohol y drogas, entre otros) origina la delincuencia en éstos.Ítem Diarios nacionales información-entretención: ¿un cambio en las preferencias?(Universidad Andrés Bello, 2006) Molinet, Jeannette; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl tema central de este estudio nace a partir de tres ejes principales, la globalización de la economía, el rol que desempeñan los medios de comunicación mas iva (MCM) en el desarrollo de los sistemas sociales y las preferencias que manifiestan las personas en cuanto a los contenidos que escogen. La conjunción de estos factores es la que da lugar a la existencia de un fenómeno que viene a afectar la realidad de la prensa escrita y sus lectores en Chile... Sin embargo, el paso de los años provoca que los tiempos cambien, eso es evidente. La realidad de hoy es totalmente distinta. En Chile es posible observar la existencia de un total de 90 publicaciones periódicas de las cuales 56 corresponden a diarios. De esos 56 diarios existentes 9 son nacionales, 45 regionales o locales y 2 gratuitos. De ellos, Las Últimas Noticias, La Segunda, El Mercurio, La Tercera, La Nación, La Cuarta, Estrategia, El Diario, el Diario Oficial, Publimetro y La Hora son nació na les. Por lo tanto, hoy en día es evidente que existe otra realidad, que debido a un cambio en cuanto a los pensamiento, ideologías y avances tecnológicos en la información que han desembocado en una prensa escrita más masiva y en sociedades que, se han convertido en modelos de producción, donde todo lo que existe tiene un valor determinado, incluso la información.Ítem Discriminación de la imagen de la mujer por los diarios(Universidad Andrés Bello, 2005) Santa María, María Piedad; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl presente trabajo pretende dar cuenta de la inmensa diferencia que existe entre los hombres y mujeres en los diarios. Se plantea la hipótesis de que "Los diarios adoptan, desde el siglo pasado, claras diferencias entre hombres y mujeres". Para demostrar esta hipótesis se tomo un estudio realizado en el año 199 1 y se comparó con uno actual, realizado especialmente para la comparación de datos, que se presentan a continuación. Es importante que se entienda que la forma mas latente y creíble para demostrar la hipótesis, fue realizar un estudio comparativo para así dejar claro que, aún cuando han pasado 13 años, existe una disminuida priorización en cuanto al papel de la mujer en los medios de comunicación. El estudio que fue realizado por el Instituto de la mujer demuestra con reales números la poca participación de ellas; con esto establecido la idea es demostrar con números investigados que la hipótesis planteada es real. Los medios de comunicación como importantes vehículos de sociabilización cultural y de educación, deben concitar la preocupación de la población receptora, así como de las instancias estatales y gubernamentales, velando porque efectivamente se cumplan los objetivos de una más plena e igualitaria incorporación de las mujeres a la vida social. A continuación se muestran cuadros del estudio realizado y en la misma instancia se comparan los dígitos con cuadros de la investigación actual. En algunas categorías se estimó relevante graficar los números para demostrar las diferencias. Se espera que en la investigación se entienda el mensaje que de alguna manera esta inserto en números y gráficos, una manera de demostrar al mundo que hay una gran potencia que aún no se ha descubierto o que no se quiere descubrir, las mujeres.Ítem Droga y Delincuencia(Universidad Andrés Bello, 2005) Salas Moya, Carolina Del Pilar; Orellana, Coral; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoPara abordar de manera adecuada la relación Droga - Delincuencia, es necesario tener claro los conceptos de estos términos, ya que dependiendo de este conocimiento nos permitirá tener una visión más adecuada del tema. La importancia de saber lo que realmente significan estos términos, radica en que muchas veces los medios de comunicación y el público en general utilizan estos conceptos, pero no con la real profundidad que conlleva esta unión. Es decir "Droga y Delincuencia" se pueden relacionar de forma errónea o equivoca, porque a simple vista parece una problemática sólo de las personas sin educación o que tienen un nivel socio económico bajo, pero que indirectamente les puede afectar, ya que nadie está libre de estas conductas. Esta falta de precisión en las concepciones y definiciones también ha producido confusión en los estudios relacionados a la droga-delincuencia, ya que existen muchas definiciones con estos dos términos, lo que no permite una adecuada aproximación a los datos reales. En el siguiente trabajo se dan a conocer los principales factores que conducen al consumo abusivo de drogas y la infracción a las leyes por parte de los jóvenes. Estas dos conductas inciden en la unión de ambos, porque la presencia de una induce la aparición de otra y al juntar ambos comportamientos, tienden a retroalimentarse, provocando un daño personal y social. Las principales vías a través de las cuales se gatillan las conductas delictivas, producidas por las drogas, es que los individuos actúan en un estado alterado de conciencia, ya sea por los efectos de la sustancia o por el síndrome de privación, que favorece a la comisión de algunos delitos con violencia y la adquisición de objetos por medio de robos, hurtos o rnicrotráfico, para conseguir dinero y financiar el costo de su hábito.Ítem Efectos en la información producidos por los cambios en diarios chilenos durante 10 años(Universidad Andrés Bello, 2006) Saavedra, Alejandra; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn Chile como en el mundo el reinventarse no es algo novedoso, es por esto mismo que los medios de comunicación de nuestro país han tenido esta ardua tarea a lo largo de los años. Ya que como es sabido, el que se deja "estar" y no se hace cargo de las necesidades de su público, no va a permanecer activo por mucho tiempo, en esta economía de mercado, donde la oferta y la demanda son las bases. Estos cambios han tenido distintas motivaciones, una de la más importantes es la gran competencia que se ha generado para mantener y asegurar a los lectores. Después del régimen militar vivido en nuestro país, donde la prensa sufrió la coartación en sus derechos de informar con libertad, los medios de comunicación y los diarios en este caso más especifico, debieron reencantar a sus lectores para que volvieran a confiar en ellos, es por esto que nacieron variados proyectos de marketing y publicidad que a muchos han beneficiado. Los cambios en las líneas editoriales, la mayoría de las veces pasa por el cambio en el directorio, pero mas allá de eso, es solo parte de una evolución obligada debido a la rapidez con que la globalización y los cambios internos van ganando terreno. Es así como el estar tan centrados en la competencia y en el buscar lo que mas se vende o lo que quiere la gente, quizás se ha mermado en la calidad de la información, es por esto que con este seminario, se tratara se investigar, además de ahondar en los cambios antes mencionados, en que si realmente se ha debilitado la entrega de la información a favor de lo que se vende y como los mismos periodistas han caído en el juego de dar lo que se le pide sin un mayor contenido.Ítem Fenómenos sociales de la comunicación "público y televisión"(Universidad Andrés Bello, 2006) Chau Araneda, Suiling; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEn este análisis se pretende explicar la relación amor-odio, por así decirlo, que tiene la Televisión con su público o tele audiencia; intentando así esclarecer cuáles son los efectos que se provocan mutuamente. No obstante, se dejará en claro que es el público el agente más vulnerable en esta seudo relación, dado que los efectos pasan inadvertidos ante sus ojos, muchas veces, por el disfraz de felices, insidiosos o triviales programas televisivos. Pero ¿cómo se comporta la audiencia de hoy en día? ¿Responde a los ciet1os efectos televisivos? ¿Se hace escuchar o simplemente hace la vista gorda y cambia de canal, sabiendo que se volverá a encontrar con lo mismo? Como respuesta a estas preguntas se mantiene la hipótesis de que el público se comporta como una masa pasiva ante los efectos de la actual TV. A largo del análisis se tratará de ir confirmando si es efectiva o no la hipótesis establecida, no obstante, para ello será necesario hacer un estudio de la televisión actual, cómo llegó a convet1irse en lo que hoy es. Y en qué se diferencia con la TV de los inicios, cuando ésta recién se asomaba por eso de 1 os 5O'. A demás serán necesario situarla en la actualidad; cómo es recibida, qué opina la audiencia al respecto, ¿nota ciertos efectos? Es realmente, la pantalla chica, un espejo del mundo o es lo que quieren que se vea de él... ¿Es posible que haya cambios culturales que tengan alguna vinculación con la TV y sus posibles efectos?Ítem Fenómenos sociales y medios de comunicación: el rol de los medios de comunicación en la llamada revolución pingüina(Universidad Andrés Bello, 2007) González S., Marcia; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLos movimientos estudiantiles es un fenómeno que ha estado arraigado en la cultura occidental desde hace un siglo, encontrando su periodo de apogeo en la década de los '60 en Francia, posterior a las guerras mundiales, época en que se constató la cara más oscura de la humanidad. Este tipo de movimientos sociales no nos han sido ajenos, porque en Chile han estado presentes desde principios del siglo XX. En dicho periodo encabezados por personajes que constituían a los intelectuales del país, quienes desde ese tiempo ya estaban abanderizados con las luchas sociales y por la defensa de lo que ellos consideraban como justo.Este legado ha traspasado de generación en generación a lo que el siglo XXI, tampoco ha sido indiferente.Si bien todo partió como simples marchas para "capear" clases o protestas que se realizaban todos los años por ciertos propósitos estipulados por los escolares. El año 2006 marcó un antes y un después de lo que hasta hoy llevamos de nuevo siglo. Así es, un grupo de jóvenes de distintos colegios y liceos unió sus fuerzas para formar un grupo que estaba preocupado por las desigualdades reinantes en el país. Este movimiento, bautizado como la "Revolución Pingüina" llevó su lucha a un punto más profundo incluyendo el detenido estudio de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) que desde su creación no había sido tan duramente criticada. Además, de poner en tela de juicio la Jornada Escolar Completa por no existir la infraestructura necesaria para poder aplicarla.Ítem Fenómenos sociales y medios de comunicación: influencia del entorno social y la subcultura emo en las preferencias sexuales de los adolescentes(Universidad Andrés Bello, 2007) Saintard Ferry, Darlen; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLos grupos sociales y las distintas subculturas o grupos urbanos se han apoderado de las calles de Chile, ya no es extraño ver a cualquier adolescente que pertenece a alguna de ellas, el darnos cuenta que el look de los hombres con el de las mujeres no tienen gran diferencia, que cuesta cada día distinguirlos de forma genérica y que el rechazo de la sociedad cada vez es más latente, hace que estas subculturas, se creen en un ambiente especial, entre rechazos, problemas y muchos prejuicios de por medio. Para esta investigación de fenómenos sociales, se escogió a los adolescentes como foco principal. Si bien de alguna u otra forma se sabe que el entorno social es sumamente influyente en todo ámbito de personas, en esta indagación se quiso averiguar que tanto afecta en las preferencias sexuales de los adolescentes; y en conjunto con la subcultura Emo, apreciar que tanto predominio tiene esta subcultura o grupo social, sobre sus seguidores, en el mismo ámbito investigativo.Ítem Fenómenos sociales y medios de comunicación: periodistas discapacitados(Universidad Andrés Bello, 2007) Infante Escobar, Daniela; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEsta tesis, denominada periodistas discapacitados, busca mostrar la realidad de jóvenes con limitaciones que tienen la inquietud de entrar en el campo de las comunicaciones y luchar por abrirse espacios en este ámbito laboral, muy poco explorado por personas en sus condiciones. Para lograr este objetivo nos basaremos en las vivencias de estudiantes discapacitados de diversas universidades, todos con discapacidades físicas o sensoriales. No se abordará el tema de las discapacidades mentales por ser periodismo una carrera básicamente de aprendizaje intelectual. Asimismo, se presentará la realidad de periodistas que desean incorporarse al mundo laboral y como son tratados e integrados en ellos. El interés en este tema radica en la vivencia de contacto directo que en un determinado momento se tuvo, con personas discapacitadas que estaban estudiando esta carrera y se planteaban el desafió de salir al campo laboral y "pelear" por una oportunidad. Esta desprotección y visión marginalista que se aprecia en nuestra sociedad para con estas personas, es lo que despertó el interés de reflexionar sobre el egoísmo y discriminación que se practica a diario con los discapacitados.Ítem Grado de cobertura del VIH-SIDA en los canales abiertos de la televisión chilena(Universidad Andrés Bello, 2006) Pizarro Oyarzo, Daniela; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa problemática del VIH-SIDA en los medios de comunicación es un tema latente pero oculto en nuestros días. Para una parte de la población es algo que se debería tratar con seriedad y con suma importancia, en cambio para otros, este tema debe mantenerse con bajo perfil y lo más distante posible. Independiente de lo que puedan decir las dos partes, el VIH-Sida es una enfermedad que tiene finales terminales, que discrimina, que se sufre en silencio y que además debe enfrentar prejuicios creados por la ignorancia de las personas. El número de contagios en Chile no es menor, por lo tanto, es necesario crear una conciencia en los chilenos con lo que respecta a la realidad de esta enfermedad, es una epidemia que se expande por la falta de educación en los jóvenes, mayoritariamente de bajos recursos y con mayor vulnerabilidad. En este aspecto, los medios de comunicación, sobre todo la televisión, son una vía directa para llegar al total de la población y acercar la enfermedad a las personas para que éstas tengan tolerancia y cultura con respecto al VIH-SIDA. La siguiente memoria analizará los conceptos de VIH-Sida, su contagio y epidemia, la percepción que tienen las personas respecto de la enfermedad y el aporte que realiza Canal 13 y TVN a la educación de las personas sobre esta enfermedad sexual.Ítem La influencia de la televisión y la familia en la alimentación infantil(Universidad Andrés Bello, 2006) Altamarino, Francisca; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa publicidad televisiva la absorbemos día a día, quizás sin damos cuenta de lo que nos dice, pero ciertamente a los adultos al momento de decidir no es la propaganda la que da el resultado final, pero en los niños es diferente, ya que ellos son más susceptibles y fáciles de influir. Las golosinas se pueden encontrar en todos lados, kioscos, supermercados e incluso en la micro, no solo la consumen los niños, adultos, jóvenes y abuelitos. Son dulces o saladas, con envases atractivos para el consumidor e incluso con premios y regalos, para crear un mayor incentivo. Todos estos embelecos son conocidos por los niños a través de la publicidad exhibida en televisión, en los programas dirigidos a ellos, en las calles, todo pensado especialmente para que ellos los puedan captar y acoger, logrando el efecto deseado, el consumo masivo de golosinas entre los menores. La publicidad inf1uye actualmente en todas las decisiones que toma la familia al momento de comprar alimentos, así mismo en los alimentos bases, como son el almuerzo. Es por esto que la familia y educadores de los menores, cumplen un rol fundamental en la fom1ación de hábitos alimentarios de los niños. Lo importante es el rol del educador y de la familia, que es instruir a los menores sobres los efectos que producen este tipo de alimentos, que nos lo favorecen y les pueden producir enfermedades mortales. Que estos no deben ser consumidos de manera habitual y que debe ser a conciencia. Este problema está arraigado en nuestra sociedad, la televisión está encendida la gran parte del día, se esté viendo o no, es muy utilizada como compañía, y las propagandas son transmitidas una y otra vez, de manera muy seguida, entrando de manera más fácil al auditor, es por esto que hay que prestar especial atención en los niños, porque ellos son los más susceptibles. La televisión puede ser un gran agente distractor, educador y de entretención, pero también presenta escenas de violencia y sexo, imágenes no aptas para los menores, además de la publicidad engañosa, es por esta razón que quienes estén a cargo de ellos deben orientarlos sobre lo que están viendo por televisión.Ítem Influencia de los medios de comunicación en el consumismo(Universidad Andrés Bello, 2006) Briano Larrondo, Francisca; Orellana, Coral; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoSin lugar a dudas, nuestra sociedad está perturbada por el consumismo. Hoy, estamos inmersos en un mercado cada vez más competitivo en el cual la lucha por elaborar productos más eficaces que atraigan al selectivo consumidor es lo primordial. Pero, además de sacar nuevos productos al mercado, las empresas comienzan a pensar en producir necesidades que lleven a las personas a consumir. El consumista contemporáneo puede elegir entre una variada oferta de productos que han seducido cada vez más a los clientes, lo que hace que el hombre pierda la conciencia entre lo que necesita y lo que no. Es en este punto donde se crean dos tipos de personas; la persona normal: quien responde a las necesidades básicas y la persona consumista que no se conforma con estas necesidades y siempre está en búsqueda de algo más Pero, ¿qué es lo que los motiva a tener dicha conducta?, ¿cuáles son los mecanismos que nos generan la necesidad de comprar cosas que muchas veces, no nos sirven? Uno de los principales componentes motivadores es la publicidad, que se encarga, principalmente, de generar necesidades para que el sujeto consuma. Es esta forma de persuadir la que despierta las ansias de los consumidores, llevándolos a comprar gran cantidad de productos y perder el control a la hora de tener una tarjeta de crédito en las manos. Es por esto que establecer el límite entre si disfrutamos de verdad lo que compramos o en verdad disfrutamos comprando, es fundamental Hay épocas del año en que el afán de comprar se vuelve aún más peligroso. Por ejemplo, en la navidad las empresas invierten millones en publicidad y la gente va a consumir, esta es la época del año donde los compradores compulsivos se vuelven locos consumiendo, porque claro, tienen una excusa. Por otro lado, el marketing es otro mecanismo, cuya principal ocupación es la de satisfacer las necesidades de los clientes. Pero ¿es realmente su tarea satisfacer las necesidades que nosotros mismos tenemos o en verdad su labor es, en primer lugar, crearnos las necesidades y luego, satisfacerlas? Es esta gran paradoja la que nos confunde, ya que no nos damos cuenta que la tarea del marketing es generar nuestras necesidades, para que así, adquiramos los productos y, muchas veces, nos transformemos en unos consumistas, Así, el hombre de nuestro tiempo se encuentra entre dos medios de presión: el que crea la necesidad para que consuma, tarea del marketing y el que se encarga de persuadirlo para adquirir productos, tarea de la publicidadÍtem Los medios de comunicación y su influencia en los estándares de belleza(Universidad Andrés Bello, 2006) Novoa Valdebenito, Javiera; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoLa belleza ha sido un factor que ha mantenido un papel relevante a lo largo de la historia, como parte del interés común en las distintas épocas y culturas, que han devenido en la cíclica evolución de la Humanidad . Si bien los contenidos estéticos de cada idea de belleza son distintos en cada período histórico y emplazamiento geográfico en que se han desarrollado, cabe reconocer que su influencia en los comportamientos sociales ha sido frecuentemente de tal relevancia, que es posible identificar una época por sus valores estéticos y su legado de ellos al patrimonio cultural que caracteriza una determinada comunidad humana. Por otra parte, es innegable el creciente impacto que generan los medios de comunicación en los comportamientos sociales de nuestros tiempos, muy especialmente en su función de transmisores y propagadores de imágenes asociadas a los cánones estéticos, con sus componentes de fácil garantía de felicidad y éxito para quienes son directos destinatarios o consumidores de tales representaciones o modelos . Este aspecto, se ha convertido en un fenómeno mundial, que incide especialmente en las mujeres, eje del presente estudio, que históricamente se han visto determinadas e influenciadas por las distintas modas y tendencias para cumplir su rol de ser bellas, exigencia que tradicionalmente no existe en tal grado para los hombres, que si se sienten la inclinación por la belleza a la hora de elegir una mujer. De este modo la importancia que se le asigna a la belleza en las sociedades ha ido en consiente incremento hasta llegar a extremos que afectan negativamente la autoestima y confianza de las mujeres, teniendo en los peores casos graves consecuencias tanto para la integridad física y mental quienes pierden la auto confianza y se ven menoscabadas por esta situación. Esta situación motivó el origen de esta investigación, con el afán de determinar cuál es la real influencia que los medios masivos y la publicidad generan sobre la población femenina, cada vez más invadida por una cultura de la imagen y las apariencias, de qué manera afectan los estereotipos de belleza en los valores, creencias, autoestima, interioridad y realidad de las mujeres chilenas.Ítem Mujeres futbolistas: dueñas de casa dejan las labores del hogar por correr tras la pelota(Universidad Andrés Bello, 2007) Pezoa Contreras, Katherine; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoEl fútbol femenino, se ha posicionado a pasos agigantados en nuestro país. Es por esto que Chile ha sido elegido como la próxima sede del mundial de este deporte y donde se espera una gran expectación por parte del público, así como también la gran cantidad de equipos que se han conformado para este evento. Así también con toda la expectación que se ha generado con el fútbol femenino, son cada vez más las mujeres que eligen practicarlo. Pero un gran número de ellas, a pesar de que juegan al fútbol, no podrán estar en el mundial, ni mucho menos ser reconocidas por autoridades máximas. ¿Quiénes son? Las dueñas de casa, que se alejan de sus labores para seguir la pasión que han tenido durante mucho tiempo. Recopilando toda la información que se ha desarrollado a lo largo de toda esta tesis, se pudo descubrir que las mujeres dueñas de casa mayores de 30 años, han introducido en su diario vivir la práctica del fútbol, por razones muy importantes para su vida. Es así como dentro de toda la información obtenida, la amplia mayoría de las encuestadas aludió que su práctica de este deporte se debe a las ganas de salir de los problemas que puedan tener en su hogar y el querer ponerle un fin a su rutina.Ítem Pornografía en internet, negligencia y conducta sexual desviada: ¿existe relación?(Universidad Andrés Bello, 2005) Marambio Ibarra, Luis; Orellana, Coral; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoCada vez es más el tiempo que los jóvenes pasan solos en sus hogares, los cuales, dicho sea de paso, se encuentran cada vez más equipados tecnológicamente. Según el último CENSO, más del 10% de la población chilena cuenta con conexión a Internet en sus casas. El niño, al encontrarse sin el control de sus padres y contar con la tecnología para poder "navegar" en sitios que contienen un fuerte contenido pornográfico, accederá a estos sitios y en un futuro crecerá con una visión distorsionada de la sexualidad. Por medio de esta investigación se pretende mostrar como influyen estas dos grandes variables en el futuro desarrollo sexual del menor.Ítem El Ritalin y sus efectos(Universidad Andrés Bello, 2005) Correa Escobar, María Javiera; Orellana, Coral; Facultad de Arte, Arquitectura, Diseño y Comunicaciones; Escuela de PeriodismoDetectar los efectos del consumo de Ritalin en los niños. Detectar tipos de efectos producidos en los niños por el consumo de Ritalin. Detectar el manejo de información que tienen los padres sobre el medicamento.