Examinando por Autor "Palma, Camilo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Humedales en estado de vulnerabilidad en la V Región : Centro de Interpretación de la Biodiversidad en el Humedal de Pichicuy(Universidad Andrés Bello, 2021) Vilches Busqués, Michelle Andrea; Palma, Camilo; Greene, Ricardo; Sierra Martínez, AndrésEl Humedal de Pichicuy, Región de Valparaíso, es una Reserva Natural que se caracteriza por una privilegiada diversidad ecológica, generación de recursos hídricos, importancia arqueológica y cultural, secuestro del CO2, regulación del ciclo de nutrientes y control de sequías e inundaciones. Es además un lugar clave para la migración de aves, siendo la primera parada de abastecimiento desde el Desierto de Atacama. Se han identificado allí 137 especies, lo que representa un 26% de las que se encuentran en el territorio nacional. Pese a todo esto, el Humedal no es prioritario según la Estrategia Nacional de Biodiversidad ya que tiene menos de 20 hectáreas, quedando en un estado vulnerable, sea por prácticas antrópicas o por el cambio climático. Este Proyecto propone el diseño de una gran torre de graduación que ayudará a abastecer al humedal de agua desalinizada, minimizando así los efectos de la sequía. Por otro lado, se utilizarán algas encontradas en la costa, la cual dejará en ellas la sal de mar que se utilizarán ambos métodos para generar ingresos a los habitantes de la zona. En último lugar, la torre funcionará como Centro de Interpretación de la Biodiversidad, teniendo un recorrido que siga una línea de tiempo. Esta contará la historia del lugar en cuanto a su flora y fauna, y de los cambios que ha ido teniendo a nivel de superficie, buscando generar un impacto en el visitante. Valga decir que todas estas infraestructuras se realizarán atendiendo el ecosistema no se vea dañado.Ítem El oficio del cantero : difusión, aprendizaje y desarrollo(Universidad Andrés Bello, 2021) He, Yifeng; Palma, CamiloLas canteras son explotaciones mineras generalmente a cielo abierto, de las cuales se obtienen piedras que son intervenidas con fines constructivos u ornamentales. Se trata de materiales naturales sólidos, macizos y pesados, por lo cual muchas de las primeras civilizaciones la utilizaron como su materia prima. Desde la revolución industrial su uso en arquitectura fue decayendo, considerándose durante mucho tiempo un material obsoleto y arcaico. En Chile, los canteros han tenido un rol histórico esencial para el desarrollo urbano de Santiago. Es un oficio poco conocido que se transmite de generación en generación, y que en la actualidad se está perdiendo, no solo por las nuevas tecnologías sino también por las precarias condiciones de trabajo. El presente proyecto se localiza en el Pueblo de Las Canteras, patrimonio nacional reconocido como Zona Típica, cuyo lugar cuenta con escasez de espacio público. Se propone un multiprograma cuya estrategia principal es potenciar el patrimonio local, difundir el oficio, aprendizaje para las nuevas generaciones y aumentar la venta de artesanía. Para ello se genera un tejido entre el contexto natural -la cantera- y lo social -el pueblo-, que actualmente no tienen un acceso, tanto para los residentes como para los visitantes. La propuesta de proyecto se divide en dos partes; la primera, en el pueblo, reconstruyendo el acceso peatonal que conecta con la cantera, aprovechando la condición geográfica y generando un recorrido de experiencia para los visitantes y residentes. La segunda es construir recorridos guiados en donde los turistas podrán conocer las condiciones de trabajo de los canteros y el proceso de extracción de la piedra.Ítem Renovación, traspaso y conservación : recuperación de suelo contaminado y entorno : en La Chimba, II Región de Antofagasta(Universidad Andrés Bello, 2021) Arancibia, Lissette; Palma, CamiloLas ciudades hoy en día plantean grandes desafíos históricos como la acumulación de residuos y la segregación social. La existencia de residuos contaminantes del recientemente declarado Ex vertedero “La Chimba” ubicado al límite norte de Antofagasta, permite poner a prueba las potencialidades que tiene esta área de ser reinventada. Se plantea restaurar la zona en base a la recuperación del área degradada y su entorno, a través de una propuesta de master plan. Se busca la inserción del master plan para reforzar la conciencia ambiental e interacción social, a través de un parque que conecta la ciudad gradualmente con el hito “Quebrada la Chimba” tomando en cuenta la vocación del conjunto, una graduación que va del foco -renovación suelo ex vertedero contaminando- al radio -conservación de flora nativa- dando una nueva cara al extremo norte de la ciudad. A través del programa se busca lograr un proceso de reinserción del entorno residencial, conectando problemáticas del entorno inmediato como los “campamentos “, asentamientos ilegales, el continuo uso del sector como “vertedero clandestino” y la existencia de un espacio residual. Se implementa un plan de habilitación suelo contaminado, plan de desarrollo y Vivienda Social y plan de conservación flora nativa de climas desérticos extremos, los cuales van enfocados en abordar las dos grandes problemáticas en conjunto y no separadas, generando un conjunto con usos de suelo determinados y con gran potencial de réplica.