Examinando por Autor "Parrochia S., Juan Pablo"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de la preservación del tejido óseo periimplantario con y sin platform switching : una revisión bibliográfica(Universidad Andrés Bello, 2010) Miranda, Mauricio; Parrochia S., Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEl concepto de Platform Switching o cambio de plataforma ha sido recientemente introducido en la práctica odontológica y su uso pretende reducir la pérdida de la cresta ósea marginal que ocurre comúnmente alrededor de implantes expuestos al medio oral y rehabilitados con un sistema convencional. Observaciones recientes sugieren una disminución de la reabsorción ósea al posicionar una unión aditamento-Implante más hacia medial o más cercana al eje central del implante (concepto de Platform Switching). El propósito de este estudio es comparar la magnitud de reabsorción de la cresta ósea marginal con y sin la utilización de cambio de plataforma o Platform Switching, a través del análisis detallado de los factores que influyen en ella como: Técnica quirúrgica, geometría y superficie del cuello del implante, remoción y reposicionamiento repetido de aditamentos, establecimiento de un ancho biológico, condiciones de carga sobre el implante, posición de la unión aditamento-implante con relación a la cresta ósea, establecimiento de un infiltrado inflamatorio dentro del tejido conectivo periimplantario, colonización bacteriana del microgap en la unión aditamento-implante y del surco periimplantario. Como conclusión principal del presente trabajo se estableció que la movilización hacia medial más cerca del eje central del implante,hle la unión aditamento-implante gracias a la utilización del sistema Platform Switching disminuye la magnitud de reabsorción ósea marginal preserva los niveles verticales de la cresta ó sea alrededor del implante en comparación con el sistema convencional. Las tablas y figuras presentadas en este estudio corresponden a una recopilación bibliográfica y no son producto de un estudio experimental.Ítem Análisis crítico: estudio comparativo de prótesis fija sobre implantes cementada versus atornillada(Universidad Andrés Bello, 2010) Araneda A., Daniela; Addison-Smith F., Sebastián; Parrochia S., Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de Odontología-OBJETIVO: el objetivo de este análisis crítico, .fue -analizar las principales -diferencias -entre rehabilitaciones protésicas cementadas o atornilladas sobre implantes, de acuerdo a las siguientes características: facilidad de fabricación y costo, pasividad de estructura, retención, oclusión, estética, inserción y · recuperabilidad. MATERIALES Y METODO: se realizó una selección preliminar de 29 trabajos, Juego en base a criterios de exclusión e inclusión se seleccionaron 1 O estudios, Jos que fueron utilizados para él presente análisis crítico. CONCLUSION no existe un completo y perfecto ajuste pasivo tanto en sistemas atornillados como cementados, pero, al comparar Jos dos sistemas, éste es mejor en las prótesis cementadas sobre implantes, la recuperabilidad y la retención es mejor los sistemas atornillados, así mismo el comportamiento de los tejidos peri-implantarios es mejor en las rehabilitaciones atornilladas, por el contrario, la oclusión y la estética es mejor en las prótesis cementadas sobre implantes.Ítem Análisis de la salud oral de una población de adultos mayores de la comuna de Puente Alto(Universidad Andrés Bello, 2010) Lolas Marinovic, Yerko; Escobar A., Carla; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaLos pacientes mayores de 60 años atendidos en los centros de salud de atención primaria de la Corporación Municipal de Puente Alto, durante el año 2008,. tienen una salud oral deficiente. Muchos de estos pacientes son portadores de prótesis antiguas o en mal estado. Este estado de salud oral deficiente está asociado directamente al nivel socioeconómico de los pacientes evaluados. El principal tratamiento recibido por este grupo de pacientes corresponde a prótesis del tipo acrílicas, las que sin importar el número de piezas presentes en boca, se confeccionan por el corto tiempo de ejecución que requieren y por el mayor costo económico de la prótesis metálica. No se observa una gran diferencia en la salud oral entre pacientes de sexo masculino y femeninoÍtem Asociación entre el riesgo sistémico y daño odontológico(Universidad Andrés Bello, 2008) Cohen V., Igal; Parrochia S., Juan Pablo; Fuentes Zuleta, Patricio; Facultad de OdontologíaEste estudio clínico busca establecer la relación entre algunas patologías sistémicas como hipertensión y diabetes mellitus, y el hábito de fumar con la salud oral, medida a través de los índices PSR y COPO. El estudio fue realizado en 101 pacientes, entre los 21 y 87 años de edad. 63 (62,3%) pacientes presentaban uno o más factores de riesgo sistémicos. Los resultados del estudio clínico se analizaron estadísticamente. Y muestran que la hipertensión influye en forma significativa en la salud oral, mientras que la diabetes se encuentra en el límite de la significancia estadística. Por el contrario, el consumo de tabaco no es estadísticamente significativo, con relación a ninguno de los dos índices orales estudiados. Los resultados permiten concluir que es fundamental asignar un perfil de riesgo para cada paciente, con el objetivo de emitir un diagnóstico y hacer un pronóstico de tal forma de objetivizar la toma de decisiones en los tratamientos.Ítem Asociación entre el riesgo sistémico y daño odontológico.(Universidad Andrés Bello, 2008) Cohen V., Igal; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaRESUMEN: Este estudio clínico busca establecer la relación entre algunas patologías sistémicas como hipertensión y diabetes mellitus, y el hábito de fumar con la salud oral, medida a través de los índices PSR y COPD. El estudio fue realizado en 101 pacientes, entre los 21 y 87 años de edad. 63 (62,3%) pacientes presentaban uno o más factores de riesgo sistémicos. Los resultados del estudio clínico se analizaron estadísticamente. Y muestran que la hipertensión influye en forma significativa en la salud oral, mientras que la diabetes se encuentra en el límite de la significancia estadística. Por el contrario, el consumo de tabaco no es estadísticamente significativo, con relación a ninguno de los dos índices orales estudiados. Los resultados permiten concluir que es fundamental asignar un perfil de riesgo para cada paciente, con el objetivo de emitir un diagnóstico y hacer un pronóstico de tal forma de objetivizar la toma de decisiones en los tratamientos.Ítem Cambios térmicos en la fresa de 2mm, durante la preparación del lecho óseo receptor(Universidad Andrés Bello, 2010) Coletta, Lorena; Rodríguez S., Manuel; Villablanca Cid, Felipe; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaOBJETIVO: El daño térmico producido durante la preparación del lecho óseo receptor, afecta considerablemente la oseointegración del implante y su éxito. En este trabajo se observan los cambios térmicos de la fresa de 2mm de diámetro, durante la preparación del lecho óseo receptor a diferentes profundidades (5 y 18mm), con y sin irrigación. MATERIALES Y METODO: Se utiliza hueso de costilla fresca de bovino y se crean dos grupos de bloques de hueso, de 5 y 18 mm de altura, respectivamente. El hueso se prepara para que tenga una cortical de 4mm de espesor en toda su extensión. Se diseña un Mecanismo de Descenso Vertical Controlado (DVC), donde se posicionan los segmentos de hueso en los que se preparará el lecho receptor con fresas helicoidales de 2mm de diámetro, a una dirección y presión constante de 1.8Kg. La velocidad de fresado para la preparación del lecho óseo receptor es de 1800 RPM. Se utilizan 10 fresas nuevas de 2mm, y la temperatura se mide a 5mm y 18mm de profundidad con irrigación externa y sin irrigación. La medición se obtiene por contacto directo del termómetro digital de contacto. RESULTADOS: El promedio de temperatura observado en las perforaciones realizadas con las fresas de 2mm de diámetro, a 5 mm con irrigación externa fue de 23,2"C y de 34,6"C sin irrigación. Para 18mm, con irrigación externa fue de 24,4"C y 34,6"C sin irrigación. Discusión y Conclusión: Este trabajo in vitro demuestra que la generación de calor, depende más del grosor de la cortical, que de la profundidad de la preparación y del uso de irrigación.Ítem Comparación in vitro del ajuste marginal entre casquetes confeccionados con sistemas CERCON e IPS e.max®System(Universidad Andrés Bello, 2012) Aymans Quiroga, Romina; García Romo, María José; Fantela González, Branco; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaIntroducción: Los pacientes cada vez demandan mayor estética. Es por eso que la industria odontológica ha creado prótesis fijas que cumplan con este objetivo, como lo son las coronas libres de metal. En la actualidad nos interesa encontrar su máxima funcionalidad y específicamente la perfección en la unión diente restauración a nivel marginal, factor determinante en el éxito de la prótesis fija a largo plazo. Objetivo: Comparar el ajuste marginal entre coronas periféricas, confeccionadas con dos sistemas de cerámicas libres de metal. Materiales y Método: se utilizaron 20 dientes humanos, premolares superiores e inferiores, los cuales se montaron en un cubo de acrílico y se les realizo una preparación biológica con una terminación tipo chamfer, para coronas libres de metal. Sobre diez de estas muestras se confeccionaron casquetes tipo Cercen (Grupo A) y sobre las diez restantes se confeccionaron casquetes tipo IPS e.max Press® (Grupo B) .Se cementaron con cemento universal de resina Bis-Cem. Las muestras fueron cortadas en forma longitudinal con una maquina ISOMET 1000. Se observo posteriormente en cada una el ajuste marginal,tanto en mesial como distal, mediante un microscopio óptico. Resultados: Al analizar los datos con el análisis estadístico de Test de student- no pareado, obtuvimos que si bien los casquetes confeccionados con sistemas Cercen presentaron un mejor ajuste marginal, no existieron diferencias significativas entre ambos sistemas estudiados. Conclusiones: No existe diferencia estadísticamente significativas entre el ajuste marginal a nivel mesial y distal, tanto en casquetes confeccionados con sistema Cercen e IPS e. max®System. Al comparar los dos sistemas de cerámica pura, el sistema Cercen, presentó los menores valores de ajuste marginal, tanto en mesial como distal. La hipótesis nula es aceptada (p>0,05).Ítem Complicaciones post-quirúrgicas en implantología(Universidad Andrés Bello, 2012) Negrón H., María Gabriela; Schlotterbeck, Marianne; Villablanca C., Felipe; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaEn el presente estudio se evaluaron los tipos de complicaciones más frecuentes, que se producen en el postquirúrgico de las cirugías de instalación de implantes. El estudio se realizó en pacientes del programa de Magíster en lmplantología Oseointegrada; dictado por la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello; entre los años 2010 y 2011. En total se evaluaron 132 pacientes, quienes fueron controlados en dos ocasiones. La primera evaluación se realizó dentro de los 7 días posteriores a la cirugía, controlando la presencia de edema, hematoma, hemorragia, y alteración de la sensibilidad. La segunda se realizó en el momento de la conexión de estos implantes, es decir, a los 6 meses en el maxilar superior y 3 meses en el maxilar inferior, incluyendo en esta ocasión absceso, fístula, alteración de la sensibilidad permanente y pérdida de implantes. Con estos resultados se realizó un estudio estadístico de chi2 donde se determinaron las complicaciones más frecuentes y la relación de estas complicaciones con el género del paciente y con el número de implantes instalados.Ítem Conexión diente-implante(Universidad Andrés Bello, 2010) Lastra L., Mauricio; Parrochia S., Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaDesde que los implantes oseointegrados fueron introducidos, existe una controversia sobre la posibilidad de conectar implantes a dientes en una prótesis parcial fija debido a resultados muy diferentes obtenidos en diversos estudios que se han realizado en todo el mundo. Las prótesis fijas parciales implantosoportadas (PFP) son un tratamiento alternativo en pacientes que han perdido los dientes, especialmente posteriores, y en algunas situaciones clínicas, podría ser necesario que un diente natural y un implante funcionen juntos como pilares para optimizar el soporte y la estabilidad de una P F P Varios autores sugieren que la conexión de implantes a dientes debe ser considerada la alternativa menos deseable, porque crea un número de problemas como son: la reabsorción del hueso alrededor del cuello del implante, la falla de la oseointegración, la fractura del implante, la pérdida de la conexión roscada y la intrusión del diente natura13*4*7v88E9s*to1s0 . problemas son atribuidos, principalmente, a las diferencias de movilidad entre el diente natural y el implantes, debido al distinto comportamiento frente a las cargas oclusales. Estas diferencias hacen que el implante presente un comportamiento biomecánico que no puede compararse al regulado equilibrio funcional que ostenta un diente integrado al sistema estomatognático.Ítem Detección temprana mediante PCR de patógenos periodontales en relación a implantes oseointegrados(Universidad Andrés Bello, 2011) Godoy Böhm, Iván; Parrochia S., Juan Pablo; Bittner Ortega, Mauricio; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaObjetivos: (1) Evaluar la presencia temprana en sitios dentarios e implantarios de cuatro bacterias periodontopatógenas (A actinomycetemcomitans, P gingivalis, T forsythensis, T denticola) luego de dos semanas de la cirugía de segunda fase, (2) comparar la presencia de estas 4 bacterias en sitios subgingivales dentarios e implantarios. Materiales y métodos: se estudiaron mediante reacción en cadena de polimerasa muestras de placa subgingival de implantes y de dientes vecinos a ellos, dos semanas luego de la cirugía de segunda fase. Dieciséis implantes y trece dientes en diez pacientes fueron seleccionados. Resultados: luego de dos semanas se encontró presencia de bacterias periodontopatógenas en sitios tanto periodontales como peri-implantarios, no se encontró relación entre diente e implante para P gingivalis, T forsythensis and T denticola. Se encontró una relación significativa para A actinomycetemcomitans (P<0,005). La bacteria detectada con mayor frecuenci fue P gingivalis y la menos encontrada fue T denticola. La dependencia para Aa estuvo relacionada a pacientes con historia de periodontitis. Conclusiones: dentro de los limites de este estudio, los resultados muestran (1) la presencia temprana de los cuatro patógenos periodontales alrededor de los sitios implantarios, y (2) una relación estadísticamente significativa (P<0,005) entre implante y diente para A actinomycetemcomitans.Ítem Determinar el perfil del estudiante postgrado en implantología de 8 universidades chilenas(Universidad Andrés Bello, 2013) Díaz Lobos, Moisés Getsemaní; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaIntroducción: El objetivo de este estudio fue determinar el perfil del estudiante de lmplantología de 8 universidades chilenas. Métodos: Se realizó una encuesta a 52 Odontólogos que se encuentran cursando el postgrado de lmplantología en universidades de la Región Metropolitana. Esta encuesta entrego datos en relación a las características personales, laborales, socioeconómicas así como también entregó información acerca de cuáles son los motivos que impulsaron a los estudiantes a ingresar a la especialidad. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante estadística descriptiva. Resultados: Los análisis estadísticos señalaron que la edad promedio del grupo analizado fue de 30 años. El mayor porcentaje fueron hombre y en menor proporción mujeres con un 65% y 35% respectivamente. La mayoría de los estudiantes fueron solteros con un 69%, el 29% de ellos se encuentran casados y solo el 2% divorciados. Con respecto a las áreas laborales en las que se desempeñan con mayor frecuencia se encuentran Odontología Restauradora con un 26% El sector laboral con mayor registro de actividad fue el sector privado con un 61% de los casos. Discusión: La mayoría de los estudiantes son hombres solteros de edad promedio 30 años que desarrollan su ejercicio profesional en el sector privado estas características resultan adecuadas para cursar un postgrado debido a la gran cantidad de horas destinas a la especialidad. Conclusión: Se logro caracterizar el perfil de estudiante de postgrado de lmplantología identificado como hombres solteros edad promedio 30 años ejercen su profesión en odontología restauradora en el sector privado. En relación a las motivaciones para ingresar al postgrado se identificó, según grado de importancia, en primer lugar, Lograr un mayor conocimiento, seguido de Desarrollo de casos clínicos y toma de decisiones complejas y Dominio de nuevas tecnologías.Ítem Estética en implantología en el sector antero superior(Universidad Andrés Bello, 2010) Barrio Zoffoli, Jorge del; Parrochia S., Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa utilización de la técnica de carga inmediata consiste en poner el mismo día de la colocación del implante, un provisional fijo, generalmente de resina, dando de esta manera una buena estética y funcionalidad al paciente. A lo largo de este trabajo se realiza una revisión bibliográfica de algunos aspectos fundamentales prequirúrgicos, quirúrgicos y protésicos en el tratamiento de casos donde el resultado estético en el sector anterior tenga un papel fundamental. Del mismo modo se explican de forma detallada las distintas guías a tener en consideración en la colocación de los Implantes.Ítem Estudio comparativo de cuatro diferentes técnicas de impresión en implantes multiples utilizando silicona por adición(Universidad Andrés Bello, 2011) Alamo, Lorena; Iglesias, Javiera; Saelzer, Renate; Nakouzi Momares, Jorge; Parrochia S., Juan PabloEl conocimiento de la biomecánica de los implantes es muy importante, por el uso de una estructura rígida que transmite fueizas directamente a los implantes y fundamentalmente al hueso: esto hace necesario la fabricación de una prótesis que ajuste de manera pasiva. Es así como la exactitud de la técnica de impresión en implantologia juega un papel esencial para contar con modelos de trabajo cuyos análogos de implantes se encuentren en la misma posición que se encuentran los pilares o implantes en boca, de manera de confeccionar posteriormente rehabilitaciones que ajusten de manera pasiva. El objetivo de este estudio es comparar precisión de cuatro diferentes técnicas de impresión: con cofias autorroscantes (grupol), cofias cuadradas no ferulizadas, (grupo 2) cofias cuadradas ferulizadas (grupo 3) y cofias cuadradas ferulizadas, seccionadas y vueltas a ferulizar (grupo 4) . Para tal efecto se confeccionó un modelo maestro de resina epóxica con cuatro replicas de pilares cónicos Pi Branemark, los dos mesiales rectos y los dos distales levemente angulados, el cual posteriormente sirvió como grupo control. Se confeccionó además, una estructura de titanio que ajustaba perfecto al modelo maestro, con la cual se midió el ajuste. A éste modelo se le tomaron doce impresiones con silicona por adicion pesada y liviana, con las cuatro diferentes técnicas. Se obtuvieron 48 modelos de estudio con réplicas de pilares a los cuales se les probó la supraestructura como control de ajuste de pasividad. Se utilizó la escala de Kallus y Bessing para objetivar el grado de discrepancia de la supraestructura, en la cual se gradua de O a 3 segun los milímetros de diferencia. Los resultados se tabularon y luego fueron analizados estadísticamente por medio del test one-way de Kruskal Wallis. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupos, por lo que se concluye que con cualquier técnica nos dará resultados clínicamente aceptables. Sin embargo los resultados observados sugieren que la técnica utilizando cofias cuadradas y ferulizadas, es la más eficiente y menos engorrosa.Ítem Evaluación de factores de riesgo en la pérdida de implantes en rehabilitaciones unitarias y ferulizadas(Universidad Andrés Bello, 2013) Ananías Z, Natalia; Bobenrieth R., Alejandra; Parrochia S., Juan Pablo; Villablanca C., Felipe; Facultad de OdontologíaIntroducción: En la actualidad la lmplantología es una especialidad de la Odontología, que permite solucionar el problema que genera la pérdida de una, varias o la totalidad de las piezas dentarias. Si bien, los implantes oseointegrados y sus respectivas prótesis pueden considerarse tratamientos predecibles, existen ciertos criterios que la determinan exitosa o no exitosa. El presente trabajo de investigación, evaluó algunos de los factores que pueden influir en la pérdida de implantes. Objetivo: Determinar el porcentaje de pérdida de implantes en el sector anterior y posterior, de maxilar y mandíbula con carga inmediata, múltiples ferulizadas y unitarias, y con carga diferida; en cirugía de instalación en alvéolo fresco y cicatrizado. Materiales y Método: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, mediante una revisión de fichas clínicas y los estudios radiográficos, realizado a 130 pacientes. Todos los implantes fueron instalados en una clínica privada, entre el año 2009 y 2013, por un mismo cirujano y rehabilitados por los odontólogos de la clínica, especialistas en Rehabilitación Oral. Resultados: En el maxilar el porcentaje de pérdida es menor (11%) en implantes ferulizados que sin ferulizar (21%). Sin embargo, no es estadísticamente significativo (p=0,06). Si analizarnos el total de los implantes, observamos que el porcentaje de fracaso disminuye de un 10,34% en carga inmediata, a un 7,31% cuando se realiza carga diferida (p= 0,184 ). Por otra parte, la instalación que se realizó en alvéolo cicatrizado tiene un fracaso del 7,53% y cuando se realizó exodoncia e instalación inmediata, 11,95%. A pesar de que los datos no son estadísticamente significativos (p. 0,054), hay una tendencia a la significancia estadística. Conclusiones: A pesar de no observar resultados significativos, la tendencia permite concluir que la exodoncia y carga inmediata son factores que aumentan la pérdida de implantes y que la ferulización actúa como factor protector de ésta cuando están presentes los otros factores.Ítem Éxito y fracaso en reemplazo unitario con implantes óseointegrados(Universidad Andrés Bello, 2008) Conca Minaeff, Catalina; Parrochia S., Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaDesde los inicios de la oseointegración, se han desarrollado distintos diseños y tipos de implantes. Por otro lado, las características individuales de los pacientes rehabilitados con implantes oseointegrados son muy variadas, considerando sexo, edad, compromiso sistémico, hábito de fumar, y condiciones locales como cantidad y calidad del tejido óseo, entre otras. Las causas de pérdida de piezas dentarias son múltiples, y de ellas las más comunes son caries y enfermedad periodontal, agenesias, traumatismos dentoalveolares y fracasos odontológicos. La técnica inicialmente desarrollada por el Profesor Dr. P. l. Branemark para desdentados totales, debido a su alta tasa de éxito derivó en una alternativa de elección para reemplazos parciales e incluso unitarios. Algunas ventajas de esta modalidad, respecto a la restauración parcial fija, son el menor riesgo de caries y endodoncia de los dientes pilares, la mayor capacidad de limpieza de las superficies interproximales de los dientes adyacentes (lo que disminuye el riesgo de caries y enfermedad periodontal), la disminución del riesgo de sensibilidad al frío o al contacto con un cepillo en los dientes pilares, el mantenimiento del hueso en la localización desdentada, las ventaja psicológicas y la disminución en el riesgo de la pérdida de dientes pilares por fracaso endodóntico o caries. 1 Gracias a la investigación basada en la evidencia científica, se han logrado determinar aquellos parámetros de éxito para la oseointegración. El éxito de estos tratamientos, en gran medida, está basado en el correcto estudio del paciente, una adecuada planificación de tratamiento y el conocimiento y habilidad del operador. El desarrollo tecnológico junto al avance científico, han permitido la manufacturación de implantes y aditamentos protésicos, que día a día, mejoran las características biomecánicas, de biocompatibilidad y estéticas. Sin embargo, esto ha posibilitado el ingreso de innumerables empresas al mercado odontológico, implementando cada una de ellas, un sistema de implantes distinto, creando muchas veces confusión en los usuarios. Es por esto, que el motivo de éste trabajo es hacer un análisis de 4 parámetros con relación al éxito de reemplazos unitarios con implantes oseointegrados, con el fin de tenerlos en cuenta para futuras rehabilitaciones.Ítem Implante corto(Universidad Andrés Bello, 2010) Henriquez Valenzuela, Jorge; Parrochia S., Juan Pablo; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEl uso de implantes dentales en la actualidad resulta una real alternativa en tratamientos dentales, sin embargo el clínico se ve expuesto a diferentes limitaciones como la cantidad de remanente Óseo. En estos casos, se puede optar por diferentes alternativas, en conjunto con el paciente, como aumento del nivel óseo con diferentes técnicas quirúrgicas, entre estos injerto en bloque, elevación del seno maxilar, lateralización del nervio dentario inferior, todas alternativas costosas y que someten al paciente a múltiples cirugías con un mayor estrés. Otra posibilidad para estos casos es el uso de implantes cortos. Publicaciones actuales avalan su uso con niveles de sobrevida similares a los implantes largos, con ciertas consideraciones tanto del paciente, implante y la rehabilitación protésica. Se realizó una revisión de publicaciones utilizando el sistema de búsqueda PUBMED, que consideró únicamente los artículos concernientes a implantes cortos publicados en los últimos años. Se analizaron diferentes parámetros dividiéndolos en factores del paciente, del implante propiamente tal y factores para la planificación de la rehabilitación. Se obtuvo que los distintos factores analizados presentan una mayor relevancia en el éxito y la sobrevida del implante corto, en zona posterior de maxilares; el hábito de fumar, el tratamiento de superficie, el diámetro, las fases quirúrgicas (carga inmediata), la parafunción, factores oclusales y el tipo de diseño protésicos. Se puede concluir que la utilización de implantes cortos es, actualmente, una alternativa viable de tratamiento. Siempre que el clínico planifique considerando todos los factores, tanto del paciente, del implante y de la rehabilitación, para el éxito del caso clínico en particular.Ítem Influencia del tejido óseo y el hábito de fumar en el éxito o fracaso de la oseointegración(Universidad Andrés Bello, 2007) Chiappe B., Ezio; Valdivia Osorio, José; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaEn la actualidad la implantología oral ha sido incluida como una opción más de tratamiento rehabilitador dentro de la odontología. Al mismo tiempo la literatura ha demostrado los altos porcentajes de éxito para los tratamientos con implantes oseointegrados. El análisis y comprensión de las fallas clínicas pueden ayudar a mejorar estos resultados. La literatura describe a la inadecuada técnica quirúrgica y pobre calidad ósea como algunos de los factores causales para la falla del proceso de oseointegración. Otro factor de riesgo importante en el fracaso de la oseointegración es el consumo de tabaco. El tabaco, en cualquiera de sus presentaciones, contiene sustancias adictivas, tóxicas y carcinogénicas. El tabaco afecta a la salud general y puede causar un gran número de patologías (cáncer, enfermedades pulmonares crónicas, osteoporosis, problemas isquémicos, etc.). Numerosas investigaciones han comprobado la disminución en la cicatrización de las heridas que tiene lugar en las personas fumadoras, el humo del tabaco irrita los tejidos bucales y retarda su cicatrización después de realizar extracciones o cualquier tipo de cirugía bucal como la colocación de los implantes oseointegrados.Ítem Prevalencia de patologías orales relacionadas al uso de prótesis removible en el adulto mayor(Universidad Andrés Bello, 2011) Álvarez V., Hernán; Hazbun L., John Andrew; Riveros V., Ruth; Nakouzi M., Jorge; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaEl presente trabajo plantea la problemática del paciente desdentado total y parcial portador de prótesis removible, para lo cual se realizó una recopilación de las patologías de mayor prevalencia en los maxilares y de las condiciones intraorales de cada uno. Las patologías de la mucosa bucal que constituyen un problema importante en los pacientes portadores de prótesis removibles, son la estomatitis sub-prótesis, la candidiasis, el épulis físurado y la queilitis angular, que presentan diferentes factores de riesgo que favorecen su aparición. En este mismo grupo de estudio se realizó un análisis de prevalencia de enfermedades sistémicas como Diabetes, Hipertensión Arterial, Osteoporosis y Tabaquismo. El objetivo de este estudio es determinar la asociación de las patologías sistémicas con la presencia de las enfermedades bucales relacionadas al uso de prótesis removible, en una población de la tercera edad. El estudio corresponde a un análisis estadístico descriptivo transversal de una población de adultos mayores atendidos en la Corporación Municipal de Puente Alto, de la Región Metropolitana de Chile. Además se realiza un análisis de las prótesis que los portadores utilizan, ya que estas también pueden ser un factor predisponente para la presencia de estas patologías, ya que la calidad de las prótesis puede constituir un factor de riesgo para la aparición de lesiones en la mucosa bucal en el adulto mayor.Ítem Resistencia a la tracción de cementos temporales en rehabilitación sobre implantes, estudio in vitro(Universidad Andrés Bello, 2013) Alarcón A., María Isabel; Rojas Peredo, René; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaLa rehabilitación de pacientes desdentados totales o parciales mediante implantes es una práctica común de la odontología actual. Desde hace algunos años, el concepto de oseointegración representa una revolución ya que permite que los tratamientos sean predecibles y con buenos resultados a largo plazo. Para rehabilitar implantes existe una amplia gama de posibilidades, en cuanto al tipo de aditamentos, como también al tipo de mecanismo para unir el pilar protésico a la corona. Esto último puede llevarse a cabo mediante: un tornillo, materiales de cementación, o bien una combinación de ambos métodos. Las ventajas y desventajas de cada uno de estos tipos de retención protésica han sido ampliamente investigadas, y finalmente el profesional determina cual utilizar según las características de cada paciente. Al preferir el método de cementación, esta puede realizarse con cementos permanentes o temporales. En este caso se analizó el comportamiento de distintos cementos temporales en su resistencia a la tracción. Objetivo: Determinar si existe diferencia significativa entre los distintos cementos temporales utilizados en rehabilitación sobre implantes, al ser sometidos a fuerzas traccionales. Materiales y Método: Para este estudio se utilizaron 2 análogos de implantes Alpha Bio™ introducidos de forma perpendicular sobre una base acrílica de auto polimerización. Para cada análogo se instaló un pilar recto maquinado para plataforma regular, de la misma marca. Se colaron casquetes metálicos específicamente para estos pilares. Estos casquetes tenían en su porción más coronal un asa circular para permitir la tracción axial mediante un gancho del mismo material. Para esto se utilizó un dinamómetro para ensayos de tracción. Estos casquetes fueron cementados sobre los pilares con los cuatro tipos de cementos analizados: 2 marcas de cementos temporales cada uno en sus versiones con y sin eugenol: Óxido de Zinc sin eugenol: - Rely X temp NE™ - Temp bond NE™ Óxido de Zinc con eugenol: - Temp bond E™ - Rely X temp E™ Conclusión: Los cementos con eugenol presentan menor resistencia a la tracción que los cementos sin eugenol. Existe diferencia significativa entre los cementos sin eugenol analizados. Dentro de los cementos sin eugenol analizados, TEMP BOND-NE (KERR) obtuvo valores de resistencia a la tracción mayores que REL YX TEMP-NE (3M). Debido a la alta resistencia a la tracción obtenida con TEM BOND-NE podríamos considerarlo como una opción de cemento definitivo.Ítem Revisión bibliográfica del sistema de zirconio-cerámica frente a sistema metal-cerámica(Universidad Andrés Bello, 2011) Alvarado Ortega, Edgar Alexander; Moreno Reyes, César Alexander; Parrochia S., Juan Pablo; Facultad de OdontologíaEl gran desarrollo de la odontología nos enfrenta constantemente a grandes cambios. Los requerimientos estéticos por parte de los pacientes son cada vez mayores, ya que buscan favorecer su imagen personal, esto estimula y mejora su autoestima. Además, los materiales restauradores presentan múltiples características deseables como sustituto de dientes naturales, entre las que sobresalen: traslucidez, fluorescencia, estabilidad química, coeficiente de expansión térmica, mayor resistencia a la comprensión, a la abrasión y sobre todo mayor biocompatibilidad. Las restauraciones ceramo-metálicas son la base del modelo actual de prótesis fija. Pero, a pesar de su éxito, continúan los esfuerzos por lograr sistemas totalmente cerámicos, debido a la necesidad de encontrar prótesis más estéticas y biocompatibles; La estética es un concepto subjetivo, sometido a grandes cambios según el medio socio-cultural y económico que se trate. Pero no cabe duda que hablar de restauraciones estéticas en el momento actual, implica hablar de cerámica sin metal. Las aleaciones semipreciosas que se utilizan en la fabricación de prótesis fija, han alcanzado gran importancia debido a sus propiedades, su comprobada funcionalidad y resistencia en el tiempo, además de presentar también diferencias económicas significativas con relación a una prótesis fija libre de metal. La porcelana se caracteriza por su alta resistencia a la compresión, y su poca resistencia a la tracción y a las fuerzas tangenciales o de corte. Por esto se recurre a la técnica de unión de la porcelana sobre un colado metálico, siendo esta unión un factor muy importante para el éxito de la restauración. Las porcelanas son materiales más inertes que los metales; sabemos que las aleaciones pueden verter iones nocivos al medio oral al sufrir corrosión, hecho que no ocurre en las cerámicas debido a su baja reactividad química. Los sistemas restauradores cerámicos libres de metal son una realidad debido a sus propiedades ópticas, estéticas y a su capacidad para mimetizarse con los dientes naturales. Es así que la cerámica sin metal, hoy en día, no sólo se usa para confeccionar restauraciones unitarias del sector anterior, como clásicamente se indicaba, sino que también se aplica a los sectores posteriores y a la elaboración de puentes