Examinando por Autor "Rathkamp S., Hermann"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del desgaste generado sobre la superficie del esmalte dental por una cerámica de ultrabaja temperatura de fusión y una cerámica de baja temperatura de fusión(Universidad Andrés Bello, 2008) Olcese L., Rodrigo; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLos sistemas cerámicos actuales son capaces de entregar una estética y resistencia adecuada, sin embargo debido a su dureza superficial, producen desgaste sobre la superficie del esmalte en piezas antagonistas. Objetivo: Comparar el desgaste generado sobre esmalte dental sano por una cerámica de ultrabaja temperatura de fusión versus una cerámica de baja temperatura de fusión. Materiales y Método: Caras libres de terceros molares lavados y mantenidos en suero fisiológico a 6º C, fueron adheridas con cianoacrilato sobre platinas de acrílico para su posterior colocación en una máquina de desgaste. Se confeccionaron de 8 puntas de cerámica Finesse (Dentsply) y 8 puntas de cerámica VITA VM13 (Vita) de 3 milímetros de diámetro y que terminan en un cono de 3 milímetros de altura. Se generó desgaste de la superficie de esmalte por medio de forzar el impacto y posterior deslizamiento de una punta de cerámica a lo largo de la superficie de esmalte por un trecho de 10 milímetros con una carga aplicada de 250 gramos. Esta secuencia fue repetida con una frecuencia de 5,5 Hertz durante 60 minutos para cada muestra y en forma alternada para cada tipo de cerámica. Las muestras fueron fijadas con masilla sobre una platina de observación de una lupa estereoscópica y observadas tangencialmente con un aumento de objetivo de 2X y fotografiadas con una cámara digital de 12 Megapixeles. Las imágenes fueron analizadas morfométricamente con el programa lmage Tool (versión1 .28). Se midió digitalmente el área comprendida por una recta que une los puntos más altos que delimitan el "valle" producido por el desgaste y las rectas a su vez unen el punto más profundo del desgaste. Resultados: Finesse fue la cerámica que produjo menor desgaste sobre el esmalte con un promedio de 54,7070437 um2., mientras que VITA VM13 fue la que produjo mayor desgaste sobre la superficie del esmalte con un promedio de 108,5229312 um2. .Ítem Análisis digital del ajuste marginal del perímetro de rehabilitaciones sobre implantes en pilares UCLA colados(Universidad Andrés Bello, 2008) Montecinos N, Javier; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaObjetivo: Si bien la rehabilitación sobre implantes tiene en la actualidad un elevado porcentaje de éxito, todavía presenta algunas fallas y complicaciones de tipo mecánicas que ponen en duda la precisión del ajuste del pilar sobre la fijación . En el presente trabajo se analiza el ajuste vertical marginal presente en pilares para coronas que van directamente atornillados a la fijación, como es el tipo UCLA, teniendo como control y referencia un pilar de titanio maquinado. Materiales y Métodos: Se utilizaron 6 análogos de implantes plataforma regular y de conexión mediante hexágono externo, 5 pilares tipo UCLA de plástico calcinables y 1 pilar recto de titanio maquinado, sobre los cuales se aplicó el torque de cierre recomendado por el fabricante (todos los componentes de la marca Conexáo Master; Conexáo Sistemas de Prótese Ltda), Mediante dispositivo giratorio, microscopio óptico y cámara digital de alta resolución se capturó y midió el ajuste vertical marginal de toda la periferia de las muestras. Resultados: Los pilares tipo UCLA presentan un desajuste vertical que va desde 28,8 ± 8 μm hasta 63.5 ± 37.3 μm, mientras que la muestra maquinada utilizada como control mostró un desajuste de 25.91 ± 11 μm Conclusión: El proceso de laboratorio influye en la precisión y ajuste de los pilares colados. Sin embargo, si se ha desarrollado un correcto proceso y buena técnica de trabajo pueden lograrse resultados similares a los presentados por un sistema maquinado.Ítem Análisis digital del ajuste marginal en rehabilitación sobre implantes(Universidad Andrés Bello, 2008) Fukuda K., Patricio; Rathkamp S., Hermann; Facultad de OdontologíaHoy en día la rehabilitación oral con implantes es algo cada vez mas cotidiano, al igual la salida al mercado de nuevos modelos y técnicas con opciones que facilitan o disminuyen los tiempos operatorios para el odontólogo, incluyendo la tendencia a recomendar menos el uso de aleaciones que no poseen gran contenido de materiales preciosos, titanio o cerámicos y se aconseja el uso de técnicas maquinadas por sobre las coladas. Este estudio in vitro realiza una evaluación con la finalidad de demostrar si existen cambios dimensionales al realizar una técnica de colado con aleación de Cromo-Cobalto, y si existen, la realización de una técnica compensatoria de rectificado o afinado para posterior comparación con la muestra control que es de titanio y maquinado. Lascuales se evaluaran por medio de microscopia con fotografía y procesamiento digital para ver los valores de micro-brecha existentes para ver si se pueden obtener valores similares a los de la muestra control. El colado de las estructura demostró cambios dimensionales, que impedían un adecuado ajuste, La rectificación de las superficies de los pilares mejoró el ajuste entre ambas estructuras de manera significativa, se realizaron mediciones en la zona media de las estructuras para lo que se realizo un desgaste de estas, las mediciones obtenidas fueron comparadas con la muestra control donde las muestras obtuvieron valores cercanos al control a excepción de una que se aleja de la tendencia, lo que demuestra que una técnica de colado rigurosa y con rectificación da resultados satisfactorios.Ítem Estabilidad de color de materiales restauradores bajo condiciones de envejecimiento acelerado(Universidad Andrés Bello, 2007) Henriquez B., Mireya; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa odontología restauradora en la actualidad, utiliza diversos materiales para devolver la estructura dentaria perdida, ya sea utilizando materiales de restauración directa como las resinas compuestas, vidrio ionómero, amalgama, etc., o bien, materiales restauradores indirectos, como son los acrílicos para la confección de prótesis removible, las incrustaciones estéticas o metálicas, las prótesis fijas unitarias y plurales, las carillas de porcelana, etc. Ninguno de estos materiales se mantiene en el tiempo sin sufrir modificaciones en su estructura y composición, menos aún podríamos pensar en que sean materiales de duración indefinida. Como sabemos, la odontología de criterio mínimamente invasivo y de alta demanda estética es en la actualidad el eje central de los tratamientos que efectuamos diariamente en la consulta dental, siendo también de importancia fundamental para los pacientes obtener con el tratamiento un resultado natural muy similar a la estructura dentaria dañada. Por lo mismo, la estabilidad del color en el tiempo en los tratamientos que efectuamos, cobra también importancia radical en el éxito a largo plazo. Los materiales utilizados diariamente como restauraciones directas, han ido mejorando con el tiempo sus propiedades, y apareciendo a su vez nuevos materiales con importantes ventajas comparativas relacionadas con su duración a largo plazo y las propiedades ópticas respecto a la naturalidad con que simulan la estructura dentaria rehabilitada. La alteración progresiva del color en estos materiales es una causa frecuente de cambio a pesar de presentar integridad de unión con el sustrato en el tiempo. Se evaluarán en diferentes condiciones que simulan el ambiente bucal, dos tipos de restauraciones utilizadas frecuentemente en clínica, como son la resina compuesta y vidrio ionómero modificado con resina evaluando el grado de tinción al someterlas a envejecimiento acelerado y a soluciones de bebidas con colorantes.Ítem Evaluación clínica de barniz de flúor en el manejo de la hipersensibilidad dentaria(Universidad Andrés Bello, 2012) Salazar, Diego; Nakouzi Momares, Jorge; Rathkamp S., Hermann; Facultad de OdontologíaLa Hipersensibilidad Dentinaria (HD) se define como un corto y fuerte dolor generado por la exposición de dentina, que surge de un estímulo químico, térmico, táctil u osmótico, el cual no puede catalogarse como una patología dental propiamente tal. La teoría hidrodinámica de Brannstrom es la más aceptada en la actualidad para explicar la etiopatogenia de esta afección. Muchos productos han sido elaborados con el fin de combatir la HD, pero no todos constan de la efectividad deseada para atenuarla. El objetivo del presente estudio es evaluar la efectividad inmediata y mediata (posterior a 2 semanas), de un barniz de flúor (Flúor Protector), utilizado en el manejo de pacientes que presentan esta problemática. El presente estudio corresponde a un ensayo clínico no controlado. La muestra consistió de 30 pacientes, sin distinción de género, de entre 20 a 60 años, atendidos en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Andrés Bello, cuyo diagnóstico fue HD, en al menos un diente, con recesión gingival de al menos 2 mm, la cual presentó dentina expuesta desde la unión amelocementaria, y además que respondieron a 3 o más puntos en la Escala Numérica (EN), cuando fue aplicado el estímulo evaporativo. Los datos fueron recogidos, previa aprobación y firma del consentimiento informado, en una ficha diseñada para el estudio, la cual incluyó datos del paciente y 9 EN, con las cuales se cuantificó la percepción de dolor de los pacientes frente a 3 estímulos: evaporativo, táctil y térmico. Para el análisis estadístico se utilizó análisis de tipo descriptivo y de varianza de Friedman. En relación a los 3 estímulos en estudio, se obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p<0.05) en la disminución casi completa de la HD frente al tratamiento inmediato (mediana< 3), además de la mantenida reducción de la misma en el control posterior a 2 semanas de aplicada la terapia. En conclusión, la terapia con flúor barniz es efectiva en el tratamiento inmediato y mediato de la HD.Ítem Evaluación de la filtración marginal con cuatro sistemas adhesivos dentinarios.(Universidad Andrés Bello, 2007) Zurbuchen F., Alejandro; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa filtración marginal se refiere al paso clínicamente indetectable de fluidos orales y bacterias entre el material restaurador y la pieza dentaria, si bien con los actuales sistemas adhesivos esto a disminuido a nivel de la interfase esmalte-adhesivo es común encontrarlo a nivel de la interfase dentinaria. La formación de la capa híbrida hoy por hoy es considerada esencial para la adhesión dentinaria, la generación de una capa hibrida deficiente puede llevar a la formación de porosidades y espacios los cuales podrían ser atacados por productos bacterianos irritantes y nocivos para el complejo dentino-pulpar. Es por esto que para distinguir el tipo de microfiltración que se produce dentro de la capa hibrida se utiliza el término de nanofiltración, se habla de canales de penetración que no son superiores a los 50 nanometros. Por lo que el paso bacteriano a esos lugares no sería posible, pero si de agua, iones y enzimas colagenolíticas. Los sistemas adhesivos actuales, de grabado total o autograbantes, actúan de manera diferente a nivel de la capa hibrida, los primeros utilizan un ácido fuerte para poder eliminar el barro dentinario, el que se genera con el fresado en el proceso de remoción de la lesión cariosa, y poder exponer los túbulos dentinarios para posteriormente generar la formación de tags los que servirán de unión para el material restaurador y garantizaran la fuerza de la unión generada. Durante el proceso de grabado ácido total es necesario lavar y posteriormente secar la dentina y esmalte, el exceso de aire sobre colágeno dentinario produce un colapso de éste, por lo que el adhesivo no es capaz de penetrar completamente y se pone el jaque la calidad e integridad de la adhesión. Para resolver este problema es que se crearon los sistemas autograbantes los cuales utilizan un ácido orgánico por lo que no es necesario lavar o secar la zona expuesta al adhesivo. Se genera así una capa hibrida integrada o un complejo hibrido que incluye al barro dentinario. Tanto la integridad de la capa hibrida, como el fenómeno de filtración marginal influencian la longevidad de la restauración ya sea generando tinciones marginales, caries secundarias, sensibilidad postoperatoria e infección del complejo dentino-pulpar. El propósito del presente trabajo de investigación será la evaluación de la filtración marginal con cuatro sistemas adhesivos de uso corriente, siendo éstos dos de grabado total, uno autograbante y un vidrio inoméro modificado con resina, en condiciones in vitro.Ítem Evaluación de la temperatura durante la polimerización al interior de la cámara pulpar(Universidad Andrés Bello, 2011) López Soto, Natalia; Rathkamp S., Hermann; Facultad de OdontologíaINTRODUCCIÓN: En el presente estudio in vitro, se midió la temperatura al interior de la cámara pulpar, durante la polimerización del composite. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron 20 molares previamente extraidos desde el servicio de urgencias de la Universidad Andrés Bello, los cuales fueron preparados según el diseño experimental, con cavidades oclusales de 2 mm2 y montados en una caja aailica con espuma aislante para mantener una temperatura constante. Un sensor de temperatura (termistor), ubicado dentro de la cámara pulpar fue conectado a un tester donde la variación de temperatura se expresa en Ohms. Las cavidades fueron obturadas con composite color A3 y posteriormente se polimerizó el composite con luz LED durante 20 segundos. RESULTADOS: Los resultados obtenidos mostraron que al polimerizar composite en caviadades conservadoras y con una dentina remanente minima de 1 mm, no se produce un aumento de temperatura sobre los 42°C, capaz de causar una patología pulpar irreversible. Además que el principal factor de aumento de temperatura se debe a la reacción exotérmica del composite. DISCUSIÓN: Si se registraron aumentos de temperatura provenientes de la lámpara LED, pero este aumento no sobrepasa 1°C de aumento. En cavidades con 1 y 2 mm de dentina remanente no existe riesgo de ocasionar daño pulpar referido a la polimerización del composite, gracias a la baja conductividad térmica de la dentina. CONCLUSIÓN: Durante la polimerización del composite en cavidades con 1 y 2 mm de dentina remanente no se producen alzas de temperatura que alcancen el valor crítico de 42 °C. La dentina tiene la capacidad de actuar como barrera, disipando el calor y protegiendo la pulpa frente a agresiones externas, en este caso el calor.Ítem Evaluación del efecto de agentes blanqueadores sobre la interfase resina compuesta-diente(Universidad Andrés Bello, 2009) Junge H., Matias; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa estética en Odontología Adhesiva ha adoptado cada vez mayor importancia y ha sido testigo de innumerables avances en lo que a materiales se refiere, los cuales presentan un sistema de adhesión similar, basado en la formación de la capa híbrida. Inconvenientes como la filtración marginal han su desarrollo no haya sido fácil. Si bien, a nivel de esmalte esto ha presentado una disminución sustancial, en dentina aún no ha podido ser eliminada, debido a la compleja composición de esta. Dentro de las posibles causas de la microfiltración encontrarnos el blanqueamiento dental, técnica muy solicitada en la actualidad, que buscaba solucionar patologías que afectaban el valor de las piezas dentarias, pero que lentamente se ha masificado, siendo la demanda estética el principal requerimiento. La utilización de dichos productos blanqueadores presentaría efectos adversos según lo relatado por los pacientes. A través de un estudio in vitro y netamente descriptivo, se sometieron piezas dentarias a un tratamiento blanqueador mediante dos agentes blanqueadores a igual concentración (35%), pero a diferentes tiempos de aplicación. Mediante microscopía óptica se deseaba analizar el efecto de estos agentes sobre la interfase diente- resina, quedando evidenciado el comportamiento agresivo de los blanqueadores dentales a través de la eliminación del barro dentinario, basado en un efecto desmineralizador, el que explicaría la penetración de productos dentales, bacterias y fluidos orales a través de estos, siendo capaces de generar la sensibilidad y dolor durante o post tratamiento blanqueador.Ítem Evaluación del efecto de distintos agentes blanqueadores sobre el barro dentario(Universidad Andrés Bello, 2007) Sánchez A., Francisca; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEn odontología ya hace muchos años que se viene investigando la forma en la que se pueden aclarar los dientes. En un principio, el objetivo del blanqueamiento era solucionar patologías que alteraban el color de las piezas dentarias, pero en la actualidad esta práctica se realiza en la mayoría de los pacientes por una mejora estética y no por presentar una alteración del color. Dentro de las alteraciones del color de las piezas dentarias hay una gran gama de patologías, que se pueden dividir en: pigmentaciones intrínsecas y pigmentaciones extrínsecas. Las primeras son las de peor pronóstico y muchas de estas no son solucionadas solamente con técnicas de blanqueamiento. La mayoría de estas son adquiridas por causa de agentes externos utilizados de mala forma o en exceso como por ejemplo, las pigmentaciones por uso de tetraciclina y la fluorosis. Las otras son adquiridas durante la formación de las estructuras dentarias. De las pigmentaciones extrínsecas podemos decir que son de origen externo y se producen en la superficie del diente por atracción de materiales cromógenos. Dentro de los agentes blanqueadores existe una infinidad de productos, cada uno de ellos de distintas concentraciones y presentación. Existen dos agentes blanqueadores uno es el peróxido de hidrógeno y el segundo es una variante del primero que es el peróxido de carbamida. Para que el blanqueamiento se produzca el peróxido de hidrógeno debe dividirse en dos moléculas mediante oxidación en agua y oxigeno. El oxigeno es el responsable de los fenómenos de oxido reducción de los pigmentos logrando el aclaramiento de las piezas dentarias. El peróxido de carbamida es peróxido de hidrógeno, en menor concentración, y urea por lo tanto, llega al mismo resultado pero en mayor tiempo siendo este cambio más estable que el hecho con peróxido de hidrógeno. La utilización de estos productos tiene también efectos adversos uno de estos es el de la hipersensibilidad post tratamiento, muchos estudios mencionan que este efecto es reversible y de corta duración, sin embargo hay muchos pacientes que relatan tener dolor mucho tiempo mas allá de su tratamiento blanqueador. Este estudio realizado in vitro analiza porque los pacientes relatan esta sensación de dolor. Mediante la producción in vitro de barro dentinario se sometieron varias piezas dentarias a distintos agentes blanqueadores con diferentes concentraciones y tiempo de utilización, se realizó después una medición cuantitativa y cualitativa del barro dentinario, y se demostró que efectivamente se eliminaba gran parte del barro dentinario en las muestras que utilizaron peróxido de carbamida y desapareció por completo el barro en las muestra de peróxido de hidrogeno a tempos muy pequeños en comparación a los utilizados por el fabricante. Esto nos permite concluir que el efecto de estos agentes es demasiado agresivo para las piezas dentarias , lo que provoca que la capa de barro sea eliminada dejando los túbulos expuestos y abiertos para que facialmente puedan entrar tanto toxinas bacteriana como agentes externos y producir dolor dentario.Ítem Evaluación del efecto in vitro de agentes blanqueadores sobre materiales restauradores.(Universidad Andrés Bello, 2007) Velasco Valdés, Hernán; Rathkamp S., Hermann; Valdivia O., José; Facultad de OdontologíaEl presente trabajo in vitro fue diseñado para ver los cambios que ocurren en diferentes materiales restauradores, en este caso composite ( Z250, 3M color Al) y vidrio ionómero ( vitremer, 3M, color A3), bajo condiciones de envejecimiento acelerado. Las muestras fueron sumergidas en agentes que provocan manchas superficiales en las piezas dentales, como el café, el té y bebida cola, se incubaron a 370 C promedio durante una semana y luego se les colocó los dos tipos más utilizados de peróxidos en una concentración de 35% cada uno durante 30 minutos por medio de papel filtro. Los resultados obtenidos están dentro de lo que nos imaginábamos. Colocando las muestras en un scanner plano se realizó el procesamiento y análisis digital de las muestras, en donde se obtuvo como resultado que en todas las muestras el agente más potente fue el peróxido de hidrógeno con respecto al peróxido de carbamida. La tinción mejor eliminada fue el té, que también fue el agente que más causa tinción, y el café y la coca cola no tuvieron mayor cambio. Se puede concluir en base a la hipótesis que algunas pigmentaciones extrínsecas sí son susceptibles al proceso de degradación que realizan los agentes blanqueadores sobre estas pigmentaciones.Ítem Evualación de la distribución de barro dentinario superficial en dentina sana(Universidad Andrés Bello, 2007) Parra Martínez, Ingrid; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaLa caries es una enfermedad cuya incidencia en la población mundial es de aproximadamente un 94 % y en Chile de un 98%, por lo cual constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. Son objetivos de la Odontología Restauradora, devolver la anatomía y funcionalidad de aquellas piezas dentarias afectadas por caries dental, traumatismos, malformaciones congénitas y/o hereditarias, que han dejado como secuela una pérdida de sustancia y/o debilitamiento de los tejidos dentarios. Entre los Biomateriales Restauradores Estéticos que logran resultados ópticos satisfactorios encontramos a las Resinas Compuestas o Composites. Sin embargo, éstas no logran la deseada unión química con el tejido dentario, y es por está razón que se recurre a lograr adhesión del tipo micromecánica que se obtiene a través de las técnicas de grabado ácido y el uso de adhesivos a esmalte y a dentina. Este tipo de biomaterial restaurador no obtiene una interfase cero con el diente debido a los fenómenos de contracción que sufre al polimerizar, lo que se traduce en un sellado marginal imperfecto que permite la aparición de una brecha con la consiguiente infiltración marginal. Este proceso se conoce como microfiltración y es definido como un pasaje clínicamente indetectable de bacterias, fluidos, moléculas y/o iones entre las paredes cavitarias y el material de restauración aplicado. Este fenómeno puede traer consecuencias tales como hipersensibilidad dentaria, irritación pulpar, permitir el paso de bacterias a través del margen de la restauración que pueden producir caries recurrentes y contribuir a la corrosión, disolución o decoloración de ciertos materiales dentales . En los últimos años han aparecido en el mercado sistemas adhesivos, cada vez más fáciles de manejar, con menor número de pasos con objeto de simplificar la técnica. Hemos de tener en cuenta que cuantos más pasos y más complejidad haya para realizar un trabajo, más fácil es que se cometa algún error en alguno de los pasos realizados. Si sabemos donde se producen los fallos y como evitarlos estaremos en el camino adecuado para que nuestras restauraciones adhesivas tengan éxito y podamos proporcionar a nuestros pacientes, que en definitiva es de lo que se trata, salud bucodental. Los fracasos en la adhesión se van a traducir en fallos a distintos niveles de las distintas interfases. Una importante aspiración de la odontología conservadora es restaurar el sellado periférico de la dentina que una vez existió previo a la remoción del esmalte. Como la costra de barro y las clavijas de barro entregan un 86% de la resistencia total al movimiento de fluidos en la dentina profunda, el sellado obtenido por los adhesivos actuales puede ser no tan débil en comparación al obtenido únicamente con barro dentinario.Ítem Titanio : evaluación de la resistencia a la tracción en interfases cementadas con o sin tratamiento de superficie(Universidad Andrés Bello, 2009) Lara, Ricardo; Rathkamp S., Hermann; Valdivia Osorio, José; Facultad de OdontologíaEl objetivo de esta investigación es determinar la influencia del microarenado en estructuras de titanio, cementadas con Fosfato de zinc y Vidrio ionómero, en busca de aumentar la resistencia traccional, posibilitando un mayor éxito en rehabilitación oral. Materiales y métodos. Inicialmente se desgasta la cara superior de pilares de cicatrización (ByW®) de 4 mm de diámetro, eliminando el hexágono interno presente, posteriormente fueron expuestos a abrasión decreciente y pulido. Las muestras se dividieron aleatoriamente en 4 grupos de 1 O unidades; grupo 1, sometido a microarenado con óxido de aluminio 30 μm de diámetro y el grupo II desprovisto de acondicionamiento, cementados con vidrio ionómero (Ketac cem®); El grupo 111, sometido al mismo procedimiento de microarenado y el grupo IV sin tratamiento efectuado, ambos cementados con Fosfato de zinc. Luego se evaluaron en la máquina de ensayo universal, para determinar la influencia del tratamiento de superficie en la resistencia a la tracción. Los valores, en Megapascales (Mpa), se analizaron estadísticamente por medio de los test variable dependiente, One-Way ANOVA y Tukey. Los resultados expusieron que el grupo 1 (arenado/ketac cem®) registra las mayores fuerzas retentivas, valores de 5.16 ± 1.99 Mpa y presenta diferencias estadísticamente significativas (p <0.05) con el resto de los grupos. Esta investigación concluye que, la obtención de mayores fuerzas retentivas no sólo depende del tratamiento de superficie efectuado y de las cualidades del agente cementante, sino también de la correcta indicación entre estos. Además, la asociación microarenado/ketac cem® es un método que efectivamente aumenta las fuerzas retentivas, en contraste a la relación microarenado/Fosfato de zinc que no es influyente. Sin embargo, este último en superficie sin tratar, posee un doble efecto, un efecto de adhesión y un efecto de grabado químico.