Examinando por Autor "Rosenberg Soulodre, Carol"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento y caracterización de un bacteriófago específico para aggregatibacter actinomycetemcomitans, agente etiológico de la periodontitis agresiva(Universidad Andrés Bello, 2008) Delgado Pérez, José Manuel; Mora Longa, Guido; Rosenberg Soulodre, Carol; Hernández Santander, Verónica; Facultad de MedicinaEl término enfermedad periodontal se refiere a un conjunto de enfermedades inflamatorias que afectan los tejidos de soporte del diente, esta patología resulta de un desequilibrio entre la interacción inmunológica del hospedero y la flora de la placa dental. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad se agrupan bajo el nombre de gingivitis y periodontitis. Entre las bacterias relacionadas con la instauración de esta patología, la especie Aggregatibacter actinomycetemcomitans se ha asociado especialmente con el desarrollo de la periodontitis agresiva, forma de infección que se presenta con una frecuencia considerable en individuos jóvenes. La aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes al tratamiento con antibióticos ha hecho que, se piense de nuevo en los bacteriófagos como una alternativa terapéutica al empleo de los antimicrobianos actuales. Los fagos corresponden a pequeñas partículas virales capaces de destruir específicamente bacterias. Existen numerosos estudios que apoyan la eficacia de esta terapia y por ende sugieren que la fagoterapia es una alternativa a considerar. Además, por muchos años, los bacteriófagos han servido como poderosas herramientas genéticas para el estudio de mecanismos de patogenicidad bacteriana. En el presente proyecto se aislaron, a partir de pacientes diagnosticados de enfermedad periodontal y personas sanas, siete cepas de Aggregatibacter actinomycetemcomitas las que fueron utilizadas para la búsqueda y aislamiento del nuevo bacteriófago Aabq>O 1. El análisis de las curvas de crecimiento en medios suplementados sugiere que los viriones aislados son capaces de infectar las cepas susceptibles prescindiendo de la presencia de calcio y magnesio en el medio. Las características de la curva de infección y las placas de lisis indican que se trata de un fago lisogénico. Se logró la extracción del material genético viral y su digestión con enzimas de restricción lo que demostró que se trata de DNA cuyo tamaño molecular aproximado es de 24,3 Kpb. Este parámetro fue estimado por comparación de las migraciones electroforéticas de la digestión con la endonucleasa Bgl II y el estándar de peso molecular de 1 Kb.Ítem Comparación del recuento de patógenos periodontales en embarazadas tratadas con dos técnicas de terapia periodontal(Universidad Andrés Bello, 2012) Ortiz Mora, Jorge; Tejedor Muñoz, Marcelo; Rosenberg Soulodre, Carol; Facultad de OdontologíaLa enfermedad periodontal, es una infección crónica, de carácter inflamatorio, que afecta a los tejidos de soporte del diente, caracterizada por la presencia a nivel subgingival de bacterias gram (-), tales como P. gingivalis, A. Actinomycetencomitans, T. Forsythia, P. Intermedia y F Nucleatum. Estas bacterias fomentan una respuesta inmuno-inflamatoria en el huésped, lo que conlleva a la destrucción de ligamento periodontal, con la consecuente pérdida de inserción a las superficies radiculares, formación de sacos periodontales, pérdida de tejido conectivo y destrucción ósea. En la década de los 90 se comenzó a estudiar la interacción existente entre las infecciones orales y el embarazo, obteniendo resultados que llevaron a proponer a la enfermedad periodontal como factor de riesgo para partos prematuros y lactantes con bajo peso al nacer. Esto debido a que durante el embarazo, infecciones de diversa índole pueden alterar el normal transcurso de éste, e incluso alterar la integridad normal del feto. Desde ahí en adelante se han desarrollado una serie de investigaciones que confirman esta hipótesis, por lo que estudiar las variables de esta problemática, desarrollar programas preventivos, técnicas de tratamiento y control de esta enfermedad, se ha vuelto fundamental en los sistemas de salud mundial, sobre todo en nuestro país, donde la prevalencia de enfermedad periodontal en la población chilena es significativamente alta, por sobre el 90% en personas mayores de 35 años, según el Análisis de situación Salud Bucal realizado por el Ministerio de Salud año 2007.Ítem Efecto de la antibioterapia en el control metabólico de pacientes diabéticos sometidos a terapia periodontal mecánica convencional(Universidad Andrés Bello, 2007) Loeff M., Nicole; Rosenberg Soulodre, Carol; Facultad de OdontologíaEl propósito de esta revisión, fue determinar el efecto de la antibioterapia en el control metabólico de pacientes diabéticos con Enfermedad Periodontal sometidos a terapia periodontal mecánica convencional. Se realizó una revisión bibliográfica donde se recopiló la mayor cantidad de abstracts, artículos, capítulos de libros y libros en relación con cada uno de los objetivos. Una de las estrategias de búsqueda utilizadas fue el uso de Internet, específicamente el sitio Pubmed Medline (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmedf), donde a través de las palabras claves: "Diabetes Mellitus, Antibioterapia, Hemoglobina Glicosilada y Enfermedad Periodontal" fueron extraídos todos aquellos documentos relacionados con el tema. Se asistió a la biblioteca de la Facultad de Odontología y Medicina de la Universidad de Chile y Andrés Bello y se recurrió a docentes de la cátedra de Periodoncia, de dichas universidades para obtener parte de la bibliografia necesaria. El material obtenido, fue evaluado y su información fue extraída. Los estudios revisados establecieron que el efecto de la terapia periodontal en el control metabólico de la Diabetes Mellitus depende del modo de la terapia, Así, el tratamiento periodontal mecánico convencional combinado con antibioterapia ha demostrado ser la mejor forma de favorecer el control metabólico del paciente diabético mal compensado. Aún cuando, las mejoras son solo transitorias. Los estudios realizados hasta la fecha, han establecido que algunos antibióticos y quimioterapéuticos, producen una exitosa eliminación del desafío bacteriano crónico y generan una modulación en la respuesta del hospedero, lo que inhibe los procesos de glicosilación no enzimática de proteínas y la liberación de Factor de Necrosis Tumoral Alfa (TNF a). Lo anterior, sería la principal causa de la reducción en los niveles de Hemoglobina Glicosilada (HbA 1 e) y por lo tanto, de la compensación metabólica del paciente diabético. La utilización de antibioterapia como complemento de la terapia mecánica convencional, es beneficioso para el paciente diabético mal compensado, al menos en el corto plazo. Aún faltan estudios longitudinales capaces de determinar el efecto de la terapia periodontal en el control metabólico del paciente diabético. Por lo que aunque mucho se ha avanzado, falta todavía por investigar.Ítem Efectos en los parámetros clínicos y microbiológicos en pacientes fumadores con enfermedad periodontal crónica moderada y severa tratados con terapia periodontal no quirúrgica con y sin antibióticos sistémicos(Universidad Andrés Bello, 2008) Briones F., Juan M.; Carvajal Pavez, Paola; Rosenberg Soulodre, Carol; Facultad de OdontologíaLa enfermedad periodontal es una patología de carácter infeccioso e inflamatorio que afecta a los tejidos de soporte del diente. La expresión mas común dentro de esta enfermedad es la periodontitis crónica, la cual tiene un alta prevalencia en Chile. El tabaco, es considerado uno de los factores de riesgo más importantes de la enfermedad periodontal, y en Chile un 48% de la población es fumadora. Los antibióticos son considerados hoy en día un complemento vial en la terapia periodontal, ayudando en la reducción de bacterias periodontopatógenas luego del tratamiento. Su uso en pacientes fumadores con periodontitis crónica se haya poco documentado, pero los estudios confirman su utilidad en la mejoría de los parámetros clínicos a lo largo del tiempo. El presente trabajo es un estudio experimental (preliminar) y comparativo en la eficacia del uso de antibióticos (amoxicilina + metronidazol) en mejorar los parámetros clínicos y microbiológicos en los pacientes fumadores con periodontitis crónica moderada/severa. El objetivo principal es comparar distintos parámetros clínicos (Índice de Placa Bacteriana (IPB), Índice Gingival (lG), Profundidad al Sondaje (PS), Nivel de Inserción Clínica (NlC), Sangramiento al Sondaje (SS)) junto con parámetros microbiológicos (presencia/ausencia de Porphyromonas gingivalis, Tannerella forsythensis, Treponema denticola y A. actinomycetemcomitans) en pacientes fumadores que recibirán terapia antibiótica adjunta (amoxicilina + metronidazol) junto con la terapia periodontal no quirúrgica. Los pacientes (8) fueron divididos en forma aleatoria en 2 grupos: uno control, al cual se le administró placebo cada 8 horas durante días y otro experimental, al cual se le administró amoxicilina y metronidazol cada 8 horas durante 7 días. Cada paciente cumplió con los criterios de inclusión y exclusión. Se evaluó IPB más IG al inicio del tratamiento, a los 15 días y a los 3 meses post-tratamiento. La PS, NIC, SS y parámetros microbiológicos fueron evaluados al inicio del tratamiento y a los 3 meses post-tratamiento...Ítem Investigación bibliográfica sobre los herpes virus y la enfermedad periodontal(Universidad Andrés Bello, 2005) Latorre Aguayo, René; Rosenberg Soulodre, Carol; Facultad de OdontologíaEl estudio de las etiopatogenia de las Enfermedades Periodontales invariablemente lleva al planteamiento de interrogantes aún no resueltas a entera satisfacción. Una de ellas es que si bien la flora patógena parece haber sido correctamente identificada, la presencia de estos patógenos no asegura la enfermedad en un individuo, ni provoca el mismo tipo de daño en distintos pacientes. Relacionado a lo anterior, se observa que sujetos con similares factores de riesgo y flora tampoco hacen necesariamente la misma enfermedad, estando incluso algunos clínicamente sanos. En este complejo contexto, cada avance de la ciencia dirigido a dilucidar elementos nuevos o poco estudiados en relación al origen y avance de la Enfermedad Periodontal es bien recibido. Este fin persigue la investigación que se viene haciendo desde hace algunos años sobre la vinculación entre los Herpes Virus y la Periodontitis Crónica (1 ). Los Herpes Virus se manifiestan en el ser humano con un gran espectro de enfermedades. Algunos afectan una amplia gama de tipos celulares, mientras que otros son más selectivos. Si bien los mecanismos particulares de estos virus puede variar, el efecto común de todos ellos es alterar de alguna manera los mecanismos de defensa inmunológica (2). Aunque las vías de contagio son similares en toda la familia, la distribución de estos virus está determinada en gran medida por la capacidad de transmisión. Los Herpes Virus establecen infecciones persistentes de por vida, que cada cierto tiempo sufren algún tipo de reactivación, la que muchas veces se presenta con un cuadro clínico bastante diferente al de la infección original. Estas reactivaciones son más frecuentes en pacientes que adicionalmente presentan algún grado de depresión inmunológica. Algunas veces las reactivaciones son 3 discretas y autocontroladas, mientras que en otros casos pueden llegar a ser graves, sobre todo si el compromiso inmunológico de hospedero es importante (3). Los Herpes Virus son el grupo de virus DNA más importante en patología oral. Éste se halla compuesto por 8 virus individualizados hasta hoy, donde se cuentan los Virus Herpes Simplex 1 y 2, Virus Varicela-Zoster, Virus Epstein-Barr, citomegalovirus humano, y los Virus Herpes Humano 6, 7 y 8, los de más reciente descubrimiento. Al Virus Herpes Humano 8 se le llama también Virus Herpes del Sarcoma de Kaposi, por su vinculación con este mal. Los que afectan la cavidad oral son esencialmente los Vi,:Us Herpes Simplex 1 y 2, Virus Varicela Zoster, Virus Epstein-Barr, Citomegalovirus Humano, Virus Herpes Humano 8 (2). En mayor o menor medida, algunos de ellos han sido relacionados recientemente en la patogenia de la Enfermedad Periodontal (4, 3, 5, 6). El objetivo de esta revisión es caracterizar brevemente la taxonomía de los distintos Herpes Virus descubiertos hasta hoy, y su posible relación con la etiopatogenia de la periodontitis en la literatura disponible.Ítem Mantenimiento de la salud oral a través del control de la placa interproximal(Universidad Andrés Bello, 2007) Ramírez Gutiérrez, Andrés; Rosenberg Soulodre, Carol; Facultad de OdontologíaEsta revisión se basó en responder un objetivo general a través de tres objetivos específicos: Establecer que métodos de higiene interproximal están disponibles y su prevalencia de uso, evaluar la importancia del control de la placa interproximal y qué patologías previene y establecer qué técnicas de higiene interproximal son más apropiadas de acuerdo a su efectividad. Se escogieron los tipos de estudios más adecuados para responder a cada objetivo, y en base a ello, se realizó una estrategia de búsqueda en Pubmed. Los límites de la búsqueda se centraron en artículos y abstracts en inglés. Los tratamientos considerados incluyeron procedimientos específicos de higiene interproximal. Se evaluaron los artículos y abstracts seleccionados y se extrajeron sus informaciones y conclusiones. Los procedimientos de higiene interproximal evaluados incluyeron diferentes tipos de sedas, cepillos interproximales y palillo dental. El método más común, la seda dental está poco extendido en la población general, posiblemente por la falta de educación adecuada, por las dificultades de su uso, por el tiempo necesario en su empleo y por el miedo a sus efectos adversos, generalmente infrecuentes y asociados a un uso incorrecto. Los cepillos interproximales, cuya utilidad se ciñe a espacios interproximales abiertos, parecen estar mejor aceptados, pero su uso no puede extenderse a toda la población. El desarrollo de nuevos productos no ha conducido todavía a la solución de estos problemas. El uso de medidas específicas de higiene interproximal mejora de manera significativa los índices de placa, y muestra una tendencia a la mejora en variables de gingivitis, justificando su uso en el control y prevención de gingivitis y en la prevención secundaria de periodontitis. Aunque no está justificado científicamente, también podría deducir que pueda tener un papel en la prevención primaria de la periodontitis, valorando la naturaleza multifactorial de estos procesos. Todavía las variedades de seda dental parecen ser igual de efectivas, excepto las sedas de malla con enhebrador tipo Superfloss®, que sería menos efectiva en individuos con espacios cerrados. Los cepillos interproximales son más efectivos que las sedas en espacios abiertos. Diferentes elementos aditivos (flúor, menta) no parece añadir más efectividad . La elección del método de higiene interproximal adecuado para cada persona dependerá de distintos factores: el tamaño de los espacios interproximales, las preferencias del paciente, las habilidades en relación con la dificultad de uso y las características especificas de ciertos grupos de población. Los resultados de esta revisión demostraron la importancia de los procedimientos específicos de higiene interproximal en la prevención y el control de la gingivitis y la prevención secundaria de la periodontitis. La seda dental en espacios interproximales cerrados y los cepillos interproximales en espacios abiertos, son las opciones más efectivas aunque su uso está poco extendido en la población.Ítem Relación entre porcentaje de pérdida ósea alveolar y movilidad dentaria(Universidad Andrés Bello, 2011) Palacios Céspedes, Luis; Rosenberg Soulodre, Carol; Tejedor Muñoz, Marcelo; Facultad de OdontologíaEsta investigación, tuvo como finalidad determinar la relación entre, reabsorción ósea alveolar y la movilidad dentaria, en presencia de trauma oc/usa/. En el presente estudio se analizaron 215 piezas dentarias, en 34 pacientes, del programa de Periodoncia de 4to año en la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello en el periodo 2014. Para la medición de la pérdida ósea alveolar, se utilizó un instrumento de medición cartográfico, llamado curvímetro, que entrega un número entero al medir el perímetro radiográfico de cada pieza dentaria, para Juego realizar un cálculo porcentual de la pérdida ósea alveolar. Para medir la movilidad dentaria se utilizó un índice clínico de movilidad, el índice de Miller. Para determinar la presencia o ausencia de trauma oc/usa/, se comparó el grosor de las corticales óseas, radiográficamente, de una pieza control, con las piezas índices evaluadas. Todas las piezas dentarias evaluadas, fueron agrupadas según tipo de pieza y por ubicación, superior o inferior. Los resultados indican que existe una correlación favorable entre el porcentaje de pérdida ósea alveolar y la movilidad dentaria, y se demuestra significativamente como se altera la movilidad, en presencia de trauma oc/usa/.