Examinando por Autor "Rubio Soto, Graciela Alejandra"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Bases Sociales y territoriales para la gerencia social del patrimonio local. Estudio de Caso del Portal Cruz de Reyes en la ciudad de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2014) Aguilera Parraguez, Bárbara Andrea; Morales Molina, Lorena Andrea; Rojas Henríquez, Camila Nicoll; Rubio Soto, Graciela Alejandra; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa ciudad de Valparaíso es un conjunto urbano, dinámico y en constante interacción con los habitantes y su geografía, dispuesto a entregar sus características convirtiéndolo en un anfiteatro natural con una vista única, excepcional y magnificente respecto al mar. Este natural intercambio de belleza y autenticidad destacan la singularidad de la ciudad y sus habitantes. Esta condición reconoce la historia y la memoria de cinco sectores principales, denominados zonas patrimoniales compuestas por rasgos históricos y arquitectónicos propios de una época de fusión cultural, efectuados por el auge económico que caracterizó a la ciudad en el siglo XIX, época destacada para la formación de una tradición cultural, que proporcionó testimonios excepcionales de un asentamiento notable y representativo, elementos que permitieron la denominación de Valparaíso, Patrimonio Cultural de la Humanidad, el día 2 de Julio del año 2003. En este escenario, surge la necesidad de investigar el patrimonio de la ciudad de Valparaíso, desde el área de las Ciencias Sociales, la gestión del patrimonio cultural y la participación de la comunidad. Delimitando el tema de investigación en un sector específico de la ciudad, denominado Portal Cruz de Reyes. Señalando la importancia de caracterizar las bases sociales y territoriales pertinentes para la organización de la gerencia social para el patrimonio local del portal Cruz de Reyes de la ciudad de Valparaíso.Ítem Estrategias y experiencias que conforman la identidad política de una organización de mujeres Transgéneras. Un estudio de caso del Sindicato de Trabajadoras Independientes Travestis Afrodita, de la Ciudad de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2013) Pastén Castro, Angélica Valeska; Benavides Reyes, Cynthia Carolina; Rubio Soto, Graciela Alejandra; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLas distintas sociedades y sus patrones binarios de sexo y género, han desarrollado un carácter excluyente, que violenta, rechaza y discrimina a aquellas personas que forman parte de la Diversidad Sexual, quienes además se encuentran fuera de los cánones expuestos por una sociedad arraigada y desarrollada en la heteronormatividad, siendo las vivencias de las personas Trans, experiencias comúnmente silenciadas. Por consiguiente, el estudio realizado, destaca principalmente el proceso de construcción identitaria y participativa con carácter político de personas Trans partícipes del Sindicato de Trabajadoras Independientes Travestis Afrodita, de la ciudad de Valparaíso, además el estudio realiza una lectura de las estrategias utilizadas para su conformación, las que velan por la lucha y respeto de los Derechos Humanos, sociales y políticos. De esta manera, surge la necesidad de realizar una investigación que comprenda y desarrolle dicho fenómeno, al alero de la conformación de una organización sindical Trans, que durante su recorrido histórico ha impulsado diversas estrategias y experiencias que conforman la identidad política del primer Sindicato chileno, compuesto por mujeres que ejercen el comercio sexual en Valparaíso.Ítem Estudio de caso sobre la significación que asignan docentes pertenecientes al segundo ciclo del programa "Habilidades para la Vida" de una escuela municipal sobre las estrategias para la mejora de la convivencia escolar y clima de aula(Universidad Andrés Bello, 2013) Aguilera Acevedo, Carolina; Cornejo Aravena, Lenka; Eschert Cabrera, Steffi; Palacios Olivares, Rosa; Rubio Soto, Graciela Alejandra; Facultad de Ciencias Sociales; Escuela de Trabajo SocialLa presente investigación pretende dar a conocer la significación que asignan los Docentes a la estrategias para la mejora de la Convivencia Escolar y Clima de Aula, en una Escuela Municipal con altos índices de vulnerabilidad, participante del Programa Habilidades Para La Vida en la Comuna de Quilpué. Uno de los principales propósitos del Programa es la mejora de la convivencia escolar y el clima de aula, los que en diversos contextos de aplicación y según los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Enseñanza (SIMCE), han demostrado una incidencia positiva en la mejora del rendimiento académico. Como se mencionó anteriormente, éste estudio releva las formas de significación de los Docentes, en cuanto a la definición de las estrategias que el Programa "Habilidades Para La Vida" entrega, la evaluación que éstos realizan y la incidencia que éste tiene en los Estudiantes.Ítem Praxis del Trabajo Social: Apropiaciones y redefiniciones situadas de los Modelos de acción de Bienestar. Estudio de caso múltiple en tres Servicios de Bienestar Públicos de la V Región(Universidad Andrés Bello, 2014) Bozo Hevia, Hilda Francisca; Collao Vásquez, María Paz; Núñez Flores, Karla Daniela; Villarroel Wells, Mery Viviana; Rubio Soto, Graciela AlejandraLos Servicios de Bienestar dentro de las organizaciones se encargan de proveer bienestar, otorgar recursos, apoyo, y protección social a los trabajadores y sus familias. El Trabajo Social se ha constituido históricamente en este espacio desarrollando tradiciones de su práctica que han sido redefinidas y que merecen ser abordadas en contextos de políticas estatales neoliberales. El presente estudio se desarrolla desde una metodología de caso múltiple instrumental, abordando las apropiaciones y redefiniciones que los profesionales realizan sobre los modelos de acción de bienestar desde su propia práctica en contextos de políticas neoliberales, en tres Servicios de Bienestar públicos de la Región de Valparaíso. Se enfatizan los modelos emergentes provenientes desde la práctica y se reflexiona sobre las posibilidades de desarrollar desde la profesión formas alternativas que conduzcan a poner en valor las fuentes sociales que han dado sustento a la profesión.Ítem Significados y Valoraciones sobre Emprendimiento Femenino, en los agentes territoriales de la Sociedad Civil en la ciudad de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2014) Cisternas Espinoza, Gonzalo; Rubio Soto, Graciela Alejandra; Escuela de Trabajo SocialDurante las últimas tres décadas se ha observado un crecimiento sostenido en la población laboral femenina en América Latina, las tasas de participación se han incrementado notablemente al igual que sus tasas de ocupación (OIT, 2011). Sin embargo, estas tasas siguen estando marcadas según el nivel de ingresos que tiene cada mujer y fuertemente ligado además, a la escolaridad de cada una de ellas. Esto, ya que a pesar que el nivel de escolaridad puede ser superior al de los hombres, en el mercado laboral aún existen mecanismos de segregación ocupacional que mantienen a las mujeres en los segmentos menos valorados del mercado. En relación a esto encontramos que en el panorama latinoamericano el crecimiento de la empleabilidad y la ocupación urbana ha visto un aumento en los últimos 10 años de 3.1%, (53,5% en el 2004, a un 56,6% en el 2012) mientras que por su parte el desempleo disminuyó porcentualmente dentro del mismo periodo de un 10,3% a un 6,4%, lo que refleja una mejora de 3,9 puntos porcentuales a nivel latinoamericano (CEPAL, 2014) De esta misma manera, apuntando al panorama internacional latinoamericano, en relación a la inserción laboral femenina ésta durante los últimos años también arroja algunos resultados favorables. Según los estudios realizados por la CEPAL en el 2014, durante el año anterior, se observa que su desempeño ha ido levemente en aumento; por ejemplo, la tasa porcentual de desempleo tuvo una disminución de 0,3% (superior al 0,1% logrado por los hombres), sin embargo aún el porcentaje del desempleo femenino (7,4%) es superior al de los hombres (5,4%). También este estudio revela que la tasa de ocupación laboral tuvo un ligero aumento pasando de un 46,2% el 2012 a un 46,3% el 2013. Estos datos reflejan una disminución de la brecha laboral entre hombres y mujeres en términos de empleabilidad, ocupación y desempleo; sin embargo, esta brecha aún existe y es visible hasta el día de hoy. En Chile, la tasa de participación laboral femenina sigue siendo baja en comparación con el resto de países de Latinoamérica, países asiáticos y aquellos pertenecientes a la OECD. Respecto a nuestro país, esta tasa es de un 47,7% en comparación al 50,0% que presentó el promedio latinoamericano el año 2013, quedando por debajo de países como Brasil (49,3%) y Costa Rica (49,5%)1. Según estudios elaborados a partir de la encuesta CASEN de los diversos años durante las últimas dos décadas, la participación laboral femenina se ha visto restringida por varios factores socioculturales, los datos demuestran que la participación laboral tanto de hombres como de mujeres varía notablemente según su situación de pareja y su carga de responsabilidad. En datos numéricos se puede exponer esta realidad al revisar los porcentajes de mujeres sin pareja y sin hijos que participan laboralmente (75% al año 2006), versus sus homologas que cuentan con pareja e hijos el mismo año (49%). En cambio los datos masculinos arrojan que esta población sin hijos tiene un 87% de participación laboral, mientras aquellos que si tienen hijos, presentan un 99% de participación...