Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sugg Herrera, Daniela Constanza"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis del financiamiento asignado por Fonasa en 2024 para la cobertura del las prestaciones de la cartera de servicio del hospital de Constitución
    (Universidad Andrés Bello, 2024) Caro Oberg, Andrea; Cheuqueman Bahamondes, José; Fuentes Galdames, Natalia; Fuentes Vera, Andrea; Petrinovic Huth, Constanza; Venegas Aguilar, Karina; Sugg Herrera, Daniela Constanza; Instituto de Salud Pública
    Este estudio tiene como objetivo analizar la adecuación del financiamiento otorgado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) al Hospital de Constitución para el año 2024. Se busca determinar si los recursos asignados son suficientes para cubrir las prestaciones definidas en la cartera de servicios del hospital, manteniendo la calidad y cantidad de los servicios prestados. El Hospital de Constitución es un establecimiento de mediana complejidad que juega un papel fundamental en la provisión de atención sanitaria a la población de la ciudad de Constitución, en la Región del Maule, dada la ausencia de otros centros asistenciales privados en la zona. Objetivo y Metodología El estudio se propone evaluar si el presupuesto asignado por FONASA para 2024 es acorde con las necesidades del hospital, basándose en las prestaciones realizadas durante el año 2023. Para ello, se analizan los mecanismos de pago implementados por FONASA, la formulación del presupuesto hospitalario, y se realiza una comparación detallada entre la valorización de la producción según los aranceles FONASA y el financiamiento recibido a través del acuerdo de programación. La metodología utilizada incluye la recopilación y análisis de datos de producción hospitalaria, aranceles de FONASA, y un estudio exhaustivo de la estructura presupuestaria del hospital. El análisis se centró en las siguientes áreas clave: 1.Mecanismos de Pago: Se evaluó el impacto financiero en el Hospital de Constitución, de los diferentes mecanismos de pago, como los Grupos Relacionados por Diagnóstico (GRD), el Pago por Prestaciones Institucionales (PPI), y el Programa de Atención Primaria (APS). 2.Formulación Presupuestaria: Se analizó el proceso de formulación del presupuesto del hospital, considerando tanto el presupuesto inicial como las modificaciones presupuestarias aprobadas a lo largo del año 2023. 3.Análisis de sensibilidad: Se compararon los costos reales de las prestaciones de consultas de especialidad y de Urgencia, utilizando datos del sistema de gestión de costos del Ministerio de Salud, llamado SIGCOM, con los aranceles MAI establecidos por FONASA, para identificar posibles discrepancias entre el financiamiento establecido en los acuerdos de programación en base a la actividad hospitalaria y los recursos asignados. Resultados El análisis inicial del presupuesto asignado por FONASA para el año 2024 al Hospital de Constitución revela que, en principio, los recursos son suficientes para cubrir las prestaciones definidas en la cartera de servicios. Sin embargo, al considerar los supuestos utilizados por FONASA para la elaboración del acuerdo de programación, se evidencia que el marco de recursos establecido en dicho acuerdo es insuficiente para cubrir el pago de las prestaciones en áreas clave como egresos hospitalarios y cirugías mayores ambulatorias, según el arancel definido por el seguro. Por otro lado, en otras áreas se observa que el marco de recursos asignado bajo los aranceles de la Modalidad de Atención Institucional (MAI). Podría inferirse que el hospital puede mantener sus operaciones en el corto plazo sin enfrentar dificultades económicas significativas. Sin embargo, el estudio también realizó un análisis de sensibilidad, valorizando las principales prestaciones ambulatorias no GES "categoría 3", de acuerdo con los costos de producción (consultas de especialidad y de urgencia), de acuerdo con los datos proporcionados por el sistema SIGCOM. Este análisis reveló que, las prestaciones que no están claramente identificados en los acuerdos de programación también podrían estar sub financiados cuando se comparan los aranceles MAI con los costos. En particular, se observó que los aranceles actuales no reflejan adecuadamente los costos asociados a algunas actividades hospitalarias, lo que resulta en un déficit potencial en la financiación de estas áreas. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de revisar y ajustar los aranceles para asegurar que los costos reales de las prestaciones estén completamente cubiertos. Discusión El estudio revela una situación preocupante en el financiamiento del Hospital de Constitución para el año 2024. Si bien el presupuesto global asignado por FONASA parece suficiente para cubrir las prestaciones, existe un riesgo de déficit financiero a largo plazo. Esto se debe a que las actividades no aperturadas e incluidas en los acuerdos de programación como “Otros” (categoría 3) presentan diferencias significativas entre los aranceles MAI (Modalidad de Atención Institucional) y los costos reales calculados por el sistema SIGCOM. El problema radica en que, según las normas vigentes, estas actividades sólo pueden financiarse a través del MAI, un mecanismo desactualizado. En la práctica, los recursos para estas prestaciones ambulatorias provienen del saldo presupuestario restante tras financiar las categorías 1 y 2, lo que se conoce como "presupuesto histórico". Este presupuesto, aprobado por ley, puede o no contemplar incrementos para la categoría 3, perpetuando un sistema de pago que FONASA no ha actualizado. En consecuencia, el hospital podría enfrentar dificultades para cubrir los costos de estas prestaciones, poniendo en riesgo su sostenibilidad. Es importante recordar que SIGCOM es el sistema oficial utilizado por FONASA para determinar los costos de las prestaciones, incluyendo las del programa GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico). Este hallazgo destaca la necesidad urgente de revisar los aranceles aplicados a las actividades de la “categoría 3”. La significativa discrepancia entre los aranceles MAI y los costos, evidenciada en este estudio, sugiere que los mecanismos de financiamiento actuales podrían no ser suficientes para garantizar la sostenibilidad financiera del hospital. Es fundamental que los aranceles utilizados para financiar las actividades hospitalarias reflejen con precisión los costos de las prestaciones, asegurando así una asignación eficiente de recursos. Además, es importante avanzar en la transparencia de la valorización de la actividad ambulatoria No GES, comenzando por las más relevantes desde una perspectiva sanitaria, como las consultas de especialidad y de urgencia. Además, el estudio destaca la necesidad de una mayor precisión en la identificación y registro de las actividades hospitalarias en los acuerdos de gestión. La falta de claridad en la categorización de ciertas actividades puede contribuir a la subfinanciación de áreas críticas, lo que a su vez podría impactar negativamente en la calidad y accesibilidad de los servicios de salud ofrecidos por el hospital. Conclusiones y Recomendaciones El estudio concluye que, aunque el presupuesto asignado por FONASA para el año 2024 es globalmente suficiente, se identificó una desalineación entre el presupuesto asignado por FONASA y las necesidades reales del hospital, particularmente en las categorías GRD y Ambulatorio GES, lo cual puede comprometer la capacidad del hospital para responder a la creciente demanda de servicios de salud. Es urgente revisar y ajustar los aranceles aplicados a las actividades de la categoría 3, no identificadas en los acuerdos de programación. Estas actividades, que muestran diferencias significativas entre los aranceles MAI y los costos reportados por SIGCOM, podrían estar subfinanciadas. Esto plantea una seria preocupación sobre la sostenibilidad financiera del Hospital de Constitución a largo plazo, ya que los recursos actuales no logran cubrir adecuadamente los servicios ofrecidos. Es así que, no hay certeza de que efectivamente se esté financiando, y que esto es clave en la gestión financiera que haga el propio hospital. Esto se debe a que los recursos generados bajo estos aranceles no serían suficientes para compensar los déficits en las otras categorías respecto a los marcos asignados por presupuesto, según los mecanismos de pago actuales, que ya han mostrado tener carencias financieras. Se recomienda que el Hospital de Constitución, realice una revisión exhaustiva de los costos de producción, especialmente en las áreas donde los aranceles actuales no reflejan adecuadamente los costos reales, para ser presentado a la Subsecretarias de Redes y al FONASA. Esta revisión debería incluir una propuesta de reevaluación de los aranceles MAI y/o ir implementando un mecanismo de financiamiento transparente en la atención ambulatoria No Ges, que asegure que todos los costos asociados a la prestación de servicios de salud estén completamente cubiertos. Además, es fundamental mejorar la precisión en la identificación y categorización de las actividades hospitalarias en los acuerdos de programación. Esto permitirá una asignación de recursos más precisa y garantizará que todas las áreas críticas del hospital reciban el financiamiento adecuado para mantener la calidad y accesibilidad de los servicios de salud. Por último, se sugiere que el hospital adopte un enfoque más proactivo en la gestión de sus recursos financieros, utilizando herramientas como el análisis de sensibilidad para identificar y mitigar posibles déficits en la financiación. Esto permitirá al hospital anticiparse a los desafíos financieros y asegurar una operación sostenible a largo plazo. En resumen, aunque el presupuesto asignado por FONASA para el año 2024 cubre las necesidades básicas del hospital, se requiere una acción inmediata para abordar las discrepancias en los aranceles y asegurar que todos los costos reales de las prestaciones estén adecuadamente financiados. Este enfoque es esencial para garantizar la sostenibilidad financiera del Hospital de Constitución y la continuidad de los servicios de salud de calidad para la población que depende de él. es en promedio acorde, pero existe incertidumbre.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Evaluación económica de la inversión en un ecógrafo portátil desde la perspectiva del Hospital San José de Casablanca
    (Universidad Andrés Bello, 2023) Candia Romero, César; Dababneh Chanet, Nur; Fabres Araya, Cristian; Orellana Muñoz, Felipe; Sugg Herrera, Daniela Constanza; Instituto de Salud Pública
    El campo de la Imagenología médica está experimentando un rápido desarrollo gracias a avances científicotécnicos. La ecografía, utilizando ondas sonoras, es una herramienta diagnóstica versátil y segura que se utiliza en diversos ámbitos. En áreas rurales, donde escasean otros métodos diagnósticos, la ecografía se presenta como una opción económica y accesible con un impacto social significativo. El Hospital San José Casablanca, ubicado en una comuna rural de Chile, cuenta con un ecógrafo estático, pero su uso se ve restringido por la necesidad de trasladar a los pacientes al área del equipo. Esto afecta la resolutividad y aumenta los traslados y el uso de recursos. En este proyecto se realiza una evaluación económica para implementar un equipo de ecografía portátil en el hospital, considerando indicadores de viabilidad económica. El objetivo es optimizar la resolutividad, utilizar de manera eficiente los recursos humanos y financieros, ampliar la cartera de prestaciones y aumentar la producción de ecografías. El uso de la ecografía ha demostrado reducir la necesidad de otros procedimientos diagnósticos, disminuyendo costos y mortalidad. Con este proyecto de modernización, se busca mejorar el acceso a la ecografía en el Hospital San José Casablanca, permitiendo un diagnóstico más rápido y preciso, así como un uso eficiente de los recursosdisponibles. Se realiza una búsqueda bibliográfica de la literatura disponible y luego se utiliza un enfoque de análisis costo-beneficio para evaluar la rentabilidad de la adquisición de un ecógrafo portátil en un hospital de baja complejidad. Se consideran los siguientes criterios y elementos de evaluación: Análisis de viabilidad técnica, legal, de gestión, política y ambiental, Análisis del mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor, Estimación de la demanda, Valorización económica de variables técnicas, Beneficios del proyecto, Análisis de flujo de caja y Análisis de viabilidad económica Los resultados obtenidos del análisis demuestran que la implementación del proyecto de adquisición de un ecógrafo portátil en el Hospital San José de Casablanca es altamente viable y presenta numerosos beneficios en diferentes aspectos. Desde el punto de vista económico, se observa un importante ahorro de costos al reducir los gastos de traslado interno y externo al aumentar la oferta de servicios de ecografía en situaciones de urgencia. Este ahorro se estima en 141.024.000 pesos anuales, lo cual supera ampliamente el costo de adquisición del ecógrafo portátil. Además, se estima que la demanda de ecografías superará el doble de las realizadas actualmente, lo que indica que el proyecto no sólo satisfará la demanda local, sino que también se proyecta su utilidad en operativos en áreas rurales y atención domiciliaria, mejorando el acceso de la población a estos servicios. En cuanto a la rentabilidad del proyecto, el Valor Actual Neto (VAN) incremental demuestra que la inversión generará beneficios significativos para el hospital. Incluso en escenarios donde las estimaciones de producción no se cumplan, los mayores beneficios se obtienen a través de los ahorros en gastos. Además del impacto financiero positivo, se destacan otros beneficios, como la mejora en la resolutividad del centro y la posibilidad de diagnóstico y tratamiento más precoz, lo que puede influir en la reducción de la morbilidad y mortalidad de los pacientes atendidos en situaciones de urgencia. En resumen, la implementación del proyecto de adquisición de un ecógrafo portátil en el Hospital San José de Casablanca permitiría aumentar la capacidad de respuesta frente a emergencias, satisfacer la demanda de la población, ahorrar costos asociados al traslado de pacientes y mejorar la percepción externa del establecimiento. Además, se agilizaría el proceso de toma de decisiones médicas y se brindaría una atención más expedita y certera. Se recomienda considerar la expansión del proyecto y adquirir otros equipos para mejorar los servicios de atención médica en el futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Gastos en salud asociados a prescripciones potencialmente inapropiadas en adultos mayores inscritos en un centro de salud familiar
    (Universidad Andrés Bello, 2022) Muñoz Ferreira, Juan Carlos; Sugg Herrera, Daniela Constanza; Instituto de Salud Pública
    El mal uso de medicamentos, tales como prácticas de prescripción inadecuadas, errores de medicación, entre otros, han transformado al medicamento como una de las principales causas de lesiones y daños evitables en los sistemas de atención médica de todo el mundo. Según últimas estimaciones de la OMS, el costo global de los errores de medicación sería de US $42 mil millones cada año. En nuestro país, la problemática de las prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) en adultos mayores (desde los 60 años) ha sido escasamente abordada en investigaciones a nivel nacional y no existen registros de trabajos que hayan realizado estimaciones respecto al gasto en salud que conllevaría esta práctica. El presente estudio tiene como objetivo evaluar los gastos en salud asociados a prescripciones potencialmente inapropiadas en adultos mayores inscritos en un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la Región Metropolitana desde enero de 2015 a diciembre de 2020. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de diseño no experimental cuantitativo, de tipo transversal exploratorio y descriptivo. Se realizó un análisis de todas las prescripciones realizadas y retiradas por la población desde los 60 años perteneciente al CESFAM estudiado, en un periodo de 6 años (01/01/2015 – 31/12/2020). Para identificar las PPI, se analizaron las prescripciones realizadas y dispensadas en el periodo de estudio y se evaluaron en base a la segunda versión de los criterios STOPP del año 2015, criterios validados internacionalmente y que cuentan con su traducción al español. Para la estimación de los gastos en salud asociados, se armó una base anual del precio promedio de compra de medicamentos, en base a las órdenes de compra emitidas por laño de estudio de las a Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), datos que se obtuvieron desde el portal Mercado Público. Resultados: se evaluaron las prescripciones realizadas y dispensadas en el CESFAM de estudio de un total de 6310 adultos mayores en un periodo de 6 años. El promedio anual de pacientes que recibieron alguna prescripción fue de 3.935 (D.E. ±146) y las (D.E. ±2,8). Los resultados del comportamiento de las prescripciones dispensadas mensualmente durante en el periodo de estudio, permitió observar que en promedio, cada mes al CESFAM acudieron 2.715 pacientes (IC 95% 2.669 – 2.761) y de ellos, 1.792 (IC 95% 1709 – 1875) tuvieron alguna PPI, representando el 66,6% (IC 95% 62,9 – 69,1), lo que se traduce en que durante el periodo de estudio, 2 de cada 3 adultos mayores recibieron al menos 1 PPI al mes, observando un aumento en la tasa de PPI cada año, terminando el año 2020 con 3 de cada 4 adultos mayores con al menos una prescripción potencialmente inapropiada al mes del respectivo año de estudio. Se observó que anualmente durante el periodo de estudio, el criterio STOPP que mayor porcentaje de PPI presentó del total identificado fue el relacionado a toda prescripción de medicamento sin una indicación basada en evidencia clínica (Delgado Silveira et al., 2015), siendo las dosis terapéuticas diarias superiores a la dosis máxima clínicamente establecida y las interacciones farmacológicas las de mayor frecuencia entre la población estudiada. Lo sigue el uso de celecoxib (inhibidor selectivo de la COX-2) en pacientes con enfermedades cardiovasculares (criterio H.7), uso de sulfonilureas de larga duración de acción como glibenclamida (criterio J.1) y uso de benzodiazepinas por un periodo superior a 4 semanas (criterio D.5), representando el 81,4% del total de las prescripciones potencialmente inapropiadas en el periodo de estudio. El gasto en salud asociado a prescripciones potencialmente inapropiadas durante el periodo de estudio se estimó en base al gasto directo de los medicamentos dispensados y reveló un gasto de 24 millones de pesos, con un promedio anual aproximado de 4 millones. Conclusiones: El presente estudio entrega las primeras estimaciones del gasto en salud asociado a prescripciones potencialmente inapropiadas y contribuye a dimensionar la magnitud del problema planteado mediante la obtención de las tasas de las prescripciones identificadas, considerando que los resultados obtenidos se aproximan a las estimaciones internacionales, pero se requiere profundizar para dimensionar la realidad nacional respecto al problema planteado, considerando que la estimación realizada solo fue desde el exceso o inadecuado uso del medicamento y no consideró variables como el gasto asociado a horas médicas, uso del sistema de salud, descompensaciones entre otros, revelando que el mal uso de medicamentos es un problema de salud pública importante y que en nuestro país aún no se ha tratado.