Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    Ayuda

    Instrucciones:

    El Repositorio Institucional Académico (RIA) de la Universidad Andrés Bello, es un recurso de acceso abierto. No obstante, y de acuerdo con la ley chilena vigente sobre propiedad intelectual, mantiene en acceso restringido diversos documentos, los cuales sólo pueden ser consultados por la comunidad universitaria registrada. Para poder acceder a éstos, verificar el tipo de usuario y método de acceso, siguiendo las instrucciones que se detallan a continuación:

    • Si eres investigador, docente o funcionario con correo @unab.cl, ingresa utilizando tu usuario de computador o intranet (nombre de usuario sin incluir @unab.cl) y clave.
    • Si eres alumno, profesor adjunto o exalumno con correo @uandresbello.edu, debes registrarte primero, pinchando donde dice Nuevo usuario. Una vez registrado y obtenida el alta, ingresa con el correo electrónico institucional y la clave elegida. El registro se debe realizar utilizando la cuenta de correo institucional, no serán válidas cuentas gmail, hotmail o cualquier otro proveedor.
    • Si eres usuario externo, contactar directamente a repositorio@unab.cl
    o
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Todo RIA
  • Contacto
  • Procedimientos de publicaciónDerecho de autorPolíticas del Repositorio
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Tapia C., Paola"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación del aporte de Ca+2 disuelto entre un suplemento alimenticio que contiene Lithothamnium calcareum v/s un alimento de referencia
    (Universidad Andrés Bello, 2012) Orbeta Ausensi, Constanza Alejandra; Tapia C., Paola; Santander E., Álvaro; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    Lithothamnium calcareum es un alga proveniente de la familia de las Coralináceas, que presenta en sus paredes celulares, concentraciones importantes de sales como carbonato de calcio y carbonato de magnesio. Las algas Coralináceas son conocidas por su gran capacidad para concentrar nutrientes presentes en el agua de mar y en esta especie en particular se ha podido determinar la presencia de más de 20 oligoelementos en diferentes concentraciones, tales como Hierro, Manganeso, Cobre y Zinc entre otros. En este trabajo se realizó un estudio para evaluar el aporte de calcio presente en un suplemento alimenticio obtenido a partir del alga Lithothamnium calcareum, con la finalidad de determinar si existe liberación de calcio desde la formulación original hacia un medio de disolución estandarizado. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio de disolución in vitro a modo de evaluar cómo se comporta el producto en condiciones comparables a las del organismo humano. Al final de este estudio se determinó que el producto libera aproximadamente 150mg de Calcio. Este test de disolución se realizó utilizando el aparato 1 descrito en la Farmacopea Americana XXX (USP XXX) (o de canastilla) y el medio HCl 0,IN. Para asegurar la validez del estudio, se sometieron a este test tres lotes diferentes del producto, siguiendo las pautas vigentes del Instituto de Salud Pública de Chile. Se aplicó una técnica analítica de titulación complexométrica para cuantificar la cantidad de calcio disuelto a lo largo del ensayo, esta metodología fue validada utilizando un patrón primario y la materia prima del suplemento alimenticio. Posteriormente, los resultados se compararon con un producto alimenticio que presenta un alto contenido de Calcio, que fue usado como referencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de un plan general de calificación de equipos analíticos y desarrollo de calificaciones en un laboratorio de control de calidad
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Peña Valenzuela, Isabel Margarita; Tapia C., Paola; López S., Mario; Escuela de Química y Farmacia
    El sistema de garantía de calidad tiene como objetivo garantizar la confiabilidad para la adecuada fabricación de medicamentos, es decir, asegurar que los medicamentos se diseñan y elaboran de acuerdo a lo estipulado por las Normas Internacionales que han sido adoptadas por la autoridad sanitaria de nuestro país. Estas son, las Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) y las Buenas Prácticas de Laboratorio (BLP). Ambas Normas identifican, definen y describen los aspectos técnicos y administrativos que rigen los procesos de la organización productiva (especificaciones, ensayos, documentación y procedimientos de entrega) que aseguren y garanticen la calidad del producto. En este marco, encontramos la relación de dos elementos de calidad que son los principios básicos de la garantía de calidad; Validación y Calificación. Estos elementos están potentemente relacionados, son complementarios e imprescindibles para seguir el cumplimiento de normas de calidad. En términos generales, Calificación consiste en verificar cuantitativamente el correcto funcionamiento de los equipos, sistemas de manufactura, instrumental analítico y utilitario necesario para la elaboración de los productos entregando resultados confiables y reproducibles y Validación comprende la verificación cuantitativa del correcto desarrollo de procesos y métodos analíticos involucrados. Por lo tanto, para validar un proceso es requisito fundamental que los equipo/instrumentos involucrados estén calificados, así, el uso de un instrumento calificado en los análisis contribuye a la confianza en la validez de los datos generados. En este trabajo se realizó la calificación de equipos analíticos utilizados en la identificación de materias primas y considerados de alta complejidad. El desarrollo del trabajo de calificación se basó en la implementación del plan general de calificación para cada uno de los equipos incluidos en el proyecto y para posteriores calificaciones dentro del laboratorio. Previo a la calificación, se elaboraron los protocolos de Calificación de Instalación (IQ), Calificación Operacional (OQ) y Calificación de Desempeño (PQ) para cada uno de los equipos incluidos en este Seminario, a saber: Espectrofotómetro UV/VIS Beckman modelo DU-65 Titulador Karl Fischer Metrohm modelo Tritino KF 701 y Ti Stand 703 HPLC Perkin Elmer modelo LC 290 Detector UV/VIS HPLC Merck Hitachi modelo Lachrom L-7450. Detector arreglo Diodo Para construir dichos protocolos, se revisó la documentación, tanto de los equipos a calificar como de los materiales e instrumentos que también serán utilizados durante el proceso y se establecieron los objetivos, metodología y criterios de aceptación para los ensayos y el desarrollo pruebas y ensayos analíticos con la finalidad de verificar y comprobar el correcto funcionamiento, ya sea de forma integral como modular dejando registro de su óptimo desempeño para posteriores análisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Implementación de un plan general de calificación de equipos analíticos y desarrollo de calificaciones en un laboratorio de control de calidad.
    (Universidad Andrés Bello, 2010) Peña Valenzuela, Isabel Margarita; Tapia C., Paola; Facultad de Medicina; Escuela de Química y Farmacia
    El sistema de garantía de calidad tiene como objetivo garantizar la confiabilidad para la adecuada fabricación de medicamentos, es decir, asegurar que los medicamentos se diseñan y elaboran de acuerdo a lo estipulado por las Normas Internacionales que han sido adoptadas por la autoridad sanitaria de nuestro país. Estas son, las Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) y las Buenas Prácticas de Laboratorio (BLP). Ambas Normas identifican, defmen y describen los aspectos técnicos y administrativos que rigen los procesos de la organización productiva (especificaciones, ensayos, documentación y procedimientos de entrega) que aseguren y garanticen la calidad del producto. En este marco, encontramos la relación de dos elementos de calidad que son los principios básicos de la garantía de calidad; Validación y Calificación. Estos elementos están potentemente relacionados, son complementarios e imprescindibles para seguir el cumplimiento de normas de calidad. En términos generales, Calificación consiste en verificar cuantitativamente el correcto funcionamiento de los equipos, sistemas de manufactura, instrumental analítico y utilitario necesario para la elaboración de los productos entregando resultados confiables y reproducibles y Validación comprende la verificación cuantitativa del correcto desarrollo de procesos y métodos analíticos involucrados. Por lo tanto, para validar un proceso es requisito fundamental que los equipo/instrumentos involucrados estén calificados, así, el uso de un instrumento calificado en los análisis contribuye a la confianza en la validez de los datos generados. En este trabajo se realizó la calificación de equipos analíticos utilizados en la identificación de materias primas y considerados de alta complejidad. El desarrollo del trabajo de calificación se basó en la implementación del plan general de calificación para cada uno de los equipos incluidos en el proyecto y para posteriores calificaciones dentro del laboratorio. Previo a la calificación, se elaboraron los protocolos de Calificación de Instalación (IQ), Calificación Operacional (OQ) y Calificación de Desempeño (PQ) para cada uno de los equipos incluidos en este Seminario, a saber:..