Examinando por Autor "Tirado Silva, Juan Esteban"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Características psicológicas de hombres con dependencia de drogas y sin dependencia de drogas, desde la perspectiva de un modelo integrativo: un estudio comparativo(Universidad Andrés Bello, 2002) Micheas Carrillo, Ivis; Tirado Silva, Juan Esteban; Escuela de PsicologíaLa relevancia y contingencia de los problemas asociados al consumo de drogas motivó el trabajo de esta investigación, la que fue abordada por un enfoque integrativo que sostuviera la multicausalidad de la dependencia de drogas. Esta investigación es comparativa, ya que permitió comparar las características psicológicas de un grupo de individuos con dependencia de droga con relación a un grupo de individuos sin dependencia. Su diseño es no-experimental/transaccional de corte cuantitativo y estuvo dirigida a hombres usuarios del sistema público con presencia y ausencia de dependencia de droga. Se utilizó prueba de promedio, con t de Student, con un nivel de confianza de 0,05 Alfa. Se utilizó como instrumento de medición un sistema de evaluación psicológica integral a través de Escalas de Autorreporte; la batería de escalas estuvo compuesta por escalas que involucran los sistemas mencionados en el Modelo lntegrativo. Los resultados mostraron que la mayoría de las variables estudiadas discriminan en relación a puntajes negativos o poco adaptativos, confirmando que las variables estudiadas se afectan unas a otos con relación a la dependencia. Además se encontró que las diferencias significativas de las variables estuvieron más cercanas a las áreas biológica y afectiva.Ítem Estudio acerca de las consecuencias del proceso de mediación familiar como técnica alternativa de resolución de conflictos en usuarios de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso(Universidad Andrés Bello, 2002) Duk Aravena, María Lorena; Munnier Soto, María Ester; Tirado Silva, Juan EstebanEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo conocer las consecuencias del proceso de la mediación familiar, como mecanismo alternativo de resolución de conflictos. Esta iniciativa se lleva a cabo desde hace algunos años en nuestro país, y forma parte de un proceso de modernización del sistema de justicia de familia, junto con la instauración de una cultura que privilegie el diálogo entre personas que tienen un conflicto interaccional en asuntos familiares. La metodología utilizada es de corte cualitativo. Esto permite, en primer lugar, explorar el fenómeno, como proceso de índole social, para luego describir desde el discurso de los actores, las consecuencias de éste en su subjetividad. Las características inter-disciplinarias del estudio, hicieron necesario buscar un diseño de investigación que permitiese la mirada y participación constante del equipo de mediadores con el que se trabajó, a modo de mantener la transparencia del proceso referida al resguardo de los datos proporcionados. Un diseño de trabajo que cumplía a cabalidad estas condiciones fue el modelo de investigación participativa. Los resultados revelan una clara tendencia en los usuarios entrevistados, a la valoración y aceptación de esta nueva forma de resolver problemáticas, que hasta hace poco tiempo sólo se resolvían a nivel del Sistema Tradicional de Justicia, y en distintos juzgados. Para que esta modalidad sea incorporada totalmente a la cultura nacional, debe institucionalizarse la mediación mediante la puesta en marcha de los Tribunales de Familia, y además promoverla a través de la educación masiva para que puedan tener acceso a ella todos los sectores sociales. De esta forma, permitiría a las personas ser responsables en la búsqueda de soluciones a sus conflictos, y lograr así satisfacción con los resultados y el compromiso necesario para el cumplimiento de ellos. Se espera que esta investigación sea un aporte técnico y conceptual del conocimiento psicológico a la práctica de la mediación familiar en Chile.Ítem Estudio comparativo de características psicológicas de acuerdo al nivel de resiliencia en niñas que han sufrido maltrato infantil(Universidad Andrés Bello, 2002) Torres Cortés, Loreto; Tirado Silva, Juan Esteban; Escuela de PsicologíaEl presente estudio tiene como principal objetivo Conocer las características Psicológjcas de acuerdo al nivel de resilencia de niñas que han sufrido maltrato infantil. Para lograr este objetivo se realizó un estudio de tipo comparativo, ya que, se realizó una comparación entre dos grupos divididos de acuerdo a su nivel de resilencia (Niveles altos y Bajos), en una población que sufrió de maltrato infantil físico moderado. Para conocer el nivel de Resilencia se utilizó el Cuestionario "Medición de Factores de Resilencia para Niñas de 7 a 12 años, de nivel socioeconómico Bajo, de la V región", se utilizó también el "Cuestionario de Autoestima de Coopersmith", el "Inventario de Asertividad Rathus" y la "Escala de Ansiedad Manifiesta de Taylor" para conocer el desarrollo de estas variables psicológicas. Los datos arrojados por estos instrumentos son factibles de ser cuantificados. Para el análisis de resultados se realizó en primera instancia una estadística descriptiva para cada variable lo cual permitió conocer los niveles de Autoestima, Asertividad y Ansiedad tanto en el grupo general como en los subgrupos divididos según el nivel de Resilencia. Posteriormente, se realizó una estadística inferencia! para la prueba de hipótesis las cuales apuntan fundamentalmente a una diferencia de desarrollo de las variables psicológicas en cada grupo de comparación. Los resultados dan a conocer que existe diferencia significativa entre los grupos en cuanto a las variables autoestima y asertividad, las cuales presentaron un mejor desarrollo en el grupo de alta Resilencia. Sin embargo, los resultados también mostraron que no existe diferencia significativa entre los grupos en cuanto a la variable ansiedad, la cual se presentó en niveles significativos en ambos grupos de análisis.Ítem Estudio exploratorio-comparativo de las características de jóvenes lesionados medulares de la quinta región, en términos de su grado de integración laboral(Universidad Andrés Bello, 2003) Marholz Fuentes, Vanessa S.; Tirado Silva, Juan Esteban; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa discapacidad es un tema relevante para nuestra sociedad, debido a que es un problema de mucha controversia que aún no ha sido investigado lo suficiente, especialmente la Lesión Medular. Por esta razón este estudio entregó una revisión bibliográfica enriquecedora para los lectores, generando además información suficiente para el nacimiento de nuevas investigaciones relacionadas con este tema. El presente estudio consistió en comparar los niveles de Integración Social, Ansiedad, Asertividad, Autoestima-Autoconcepto, Tolerancia a la Frustración (a través de las distintas escalas, entre ellas destacan la escala de Taylor, Rathus, Tennesse, Tolerancia a la Frustración e Integración Social) en dos grupos de jóvenes Lesionados Medulares. El primer grupo tenía la característica de estar integrado laboralmente y el otro grupo no cumplía la condición de estar integrados laboralmente, al momento de la pasación de las distintas escalas. La finalidad fue comparar los grupos seleccionados para esta investigación, aludiendo a características psicológicas tales como la asertividad, autoestima-autoconcepto, ansiedad, tolerancia a la frustración y la variable de integración social. Lo principal se centro en detectar la existencia, o no de diferencias significativas entre ambos grupos. Para lograr este propósito, se compararon los puntajes promedios obtenidos por los jóvenes en cada Escala. Para el análisis de resultados se realizó un análisis descriptivo de cada variable, teniendo en cuenta estos parámetros de investigación, se realizó un estudio que comprende tablas de frecuencia, gráficos y correlación entre grupos donde se aprecio comparaciones entre el grupo integrado laboralmente y el grupo no integrado laboralmente, así se observó a través de los resultados que los niveles de cada variable son homogéneos en ambos grupos, es decir, no existe diferencia significativa entre los grupos.Ítem Relación entre síntomas depresivos, de ansiedad, somatomorfos, factores psicosociales y adherencia al tratamiento en personas con VIH: un estudio exploratorio(Universidad Andrés Bello, 2003) Corail Salinas, Alexandra E.; Tirado Silva, Juan Esteban; Retamal, Marcelo; Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Escuela de PsicologíaLa investigación se efectuó en la comuna de Viña de] Mar, sobre un grupo de personas inscritas en el programa VIH/SIDA del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Se observó en un primer análisis que no existe una relación significativa entre los síntomas depresivos, por ansiedad y somatomorfos, factores psicosociales y adherencia al tratamiento en el grupo de estudio. Lo que se puede explicar ante la complejidad del tema tratado por cuanto se tuvieron que considerar criterios éticos como el derecho al Consentimiento Informado y el de Voluntariedad lo que representó un impedimento para trabajar con una muestra mayor lo que atentó contra las alternativas de análisis de variables. No obstante lo anterior según el análisis de medias (Kruska- Wallis) y correccional (Pearson) se puede apreciar la existencia de una tendencia a una relación significativa entre depresión y adherencia al tratamiento, tendencia que, de confirmarse, corrobaría la relevancia que tiene para el nivel de adherencia al tratamiento la consideración de variable más allá de las estrictamente biomédicas, esta relación indicaría que la medida que se logran mayores niveles de adherencia al tratamiento, los sujetos experimentarían un mayor nivel de depresión. Este resultado en apariencia contradictorio se explica, porque la persona al enterarse de su estado de salud desarrolla un quiebre emocional al percatarse de su evolución clínica, por lo tanto, este estudio favorece además la importancia de considerar en el tratamiento terapéutico integral de las PVVIH, el proceso de la enfermedad en lo que concierne a disminuir su vulnerabilidad y orientarlos hacia un estilo de vida más saludable y una atención hacia su autocuidado físico y mental.