Examinando por Autor "Wildi Merino, Ingrid, 1963-"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Catedral 3152(Universidad Andrés Bello, 2018) Sánchez, gnacio Antonio S.; Wildi Merino, Ingrid, 1963-; Facultad de Arquitectura, Arte y DiseñoEste trabajo reflexiona sobre la manera en que vivo y por ende la manera en que se habitan los espacios en los barrios populares de Santiago, los cuales han sido tomados por grandes edificaciones. Estos edificios han sido convertidos en ghettos verticales, espacios con la cantidad mínima de metros cuadrados para su habitabilidad, lo cual evidencia un problema aún mayor, el carácter mercantil de estos mismos. Como ya mencioné mi intención al hablar de esto nunca fue hacer una crítica destructiva desde mi perspectiva de habitante de un departamento pequeño, sería imprudente considerar mi vivienda como precaria conociendo la situaciones de miles de campamentos y tomas a lo largo de Chile, pero sí me permito hablar desde mi experiencia de sujeto que ha visto cómo barrios que se caracterizaban por casas antiguas han sido expropiados de su identidad con el fin de servir a un propósito financiero. Este propósito tiene relación con la problemática de Santiago y de cualquier urbe con un foco neoliberal, almacenar la mayor cantidad de personas en el menor espacio posible en base a la lógica de un modelo rentable. Es desde esta problemática que busco relacionarme con el espectador ya que comprendo que mi historia es parte de una aún más grande, que mi realidad la viven muchos otros. Abro mi casa y entorno más cercano para evidenciar desde una mirada reflexiva la manera en que habito mi espacio, exhibo también la promiscuidad de los sonidos debido a la vida en comunidad y la manera en que cada individuo vive dentro de esta urbe en crecimiento.Ítem La raíz de la palabra(Universidad Andrés Bello, 2020) Salvo Bustos, Eduardo; Wildi Merino, Ingrid, 1963-Para comenzar, haré una introducción del trabajo anterior donde este hace parte importante como punto de partida, debido que me llevó a continuar trabajando con los factores o condiciones que me impuse para poder avanzar y lograr el término de este proyecto. La violencia y los ciclos de este concepto fue el tema con el cual trabaje el semestre pasado, este proceso incluyó la palabra, la voz, el sonido y el video. Desde aquí comencé el estudio de la palabra como algo que le producía al ser un daño permanente y de esta forma esto podía mantenerse en el pensamiento de la persona, a diferencia del golpe el cual es momentáneo. Debido a esto, la voz en conjunto con la palabra crea un tipo de violencia potente si la ocupamos irresponsablemente ya que, da la entrada necesaria para generar algún tipo de dolor ya sea, con el tono, la fuerza ocupada, el contexto, los gestos faciales, todo esto suma dañando a la psique del agredido, a diferencia de si estas las disponemos y utilizamos cuidadosamente, así como lo hace un poeta. De esta manera, la voz y la palabra se unen para poder crear el proyecto de ese semestre, donde la palabra tomó forma como una potente fuente de cambio, creadora de realidades y propiciadora de espacios de pensar sensible; todo esto dependiendo de cómo se utilice y el contexto en el cual la vertimos. Es por esto, que escogí el poema por su forma, crea un ambiente de reflexión propio en conjunto con la voz y la oralidad, para que así el espectador logre alcanzar la reflexión buscada, sin volver a crear nuevos ciclos de violencia. Ya explicado esto, inicio con la problemática del proyecto de este año, con en el cual seguí con el concepto de la palabra, pero ahora desde otra perspectiva. Aquí es donde incorporo la memoria desde lo familiar, buscando conocer y rescatar lo que en algún momento quedo perdido. Con respecto a esto se crean las siguientes preguntas, ¿Cómo hacer memoria a través de la voz y la palabra? ¿Cómo hacer memoria de alguien que no está?Ítem Religión/relación(Universidad Andrés Bello, 2018) Raby Zamorano, Paulina; Wildi Merino, Ingrid, 1963-Esta memoria al igual que el proyecto final llevan como título Religión/Relación. Las relaciones en la mayoría de los casos son personales, voluntarias como también involuntarias e inherentes a cada ser humano con sus contextos de vida, dependiendo de las características propias de los contextos, donde habita cada persona y de cómo se desarrolle esa relación, generándose siempre una selección “natural” o “artificial”, en cambio las religiones son impuestas muchas veces, dirigidas y pensadas por sistemas culturales o contextos familiares para el direccionamiento o sometimiento de las personas para una mejor forma de relación con la vida y de esta forma legitimizar y perpetuar la relación de poder entre el líder y sus seguidores.