Examinando por Autor "Wilson Volochinsky, Bracey"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La adopción en Chile(Universidad Andrés Bello, 1996) Dressel Roa, Paulina; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de Ciencias Jurídicas y HumanidadesPara realizar nuestro estudio hemos dividido el trabajo en cinco capítulos. El primer capítulo está dedicado a introducirnos en el tema desde el punto de vista histórico. En el segundo capitulo hemos expuesto brevemente las doctrinas que explican la naturaleza jurídica de la adopción. El tercero analiza la historia normativa que ha regulado a esta institución en nuestro país y termina con el estudio específico de la legislación vigente hoy en día. El capítulo siguiente es un estudio analítico del proyecto de ley sobre adopción de 1993 y de la indicación que lo sustituye en 1995. En su última parte incluirnos las opiniones de abogados dedicados al libre ejercicio de la profesión. legisladores, especialistas en el terna, funcionarios judiciales, y pertenecientes al Servicio Nacional de Menores, y profesionales miembros de instituciones privadas. Todo ello con el fin de cuestionar las ventajas y desventajas del proyecto En nuestro último capítulo hemos querido incluir una serie de preguntas que en la práctica se dan con frecuencia. Pretendernos con ellas ayudar a las personas que se interesen en la adopción. Respecto de las conclusiones finales, sólo hemos anotado en forma breve lo que en nuestra opinión merece ser destacado. Finalmente incluimos un apéndice que contiene las todas las normas legales existentes, en nuestro país, sobre adopción incluyendo los dos proyectos analizados.Ítem Asistencia Legal en Chile y Práctica Forense(Universidad Andrés Bello, 2001) Valenzuela Elias, Carolina; Lobos Chamorro, Alejandra; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de DerechoLa población de Chile puede descomponerse en una pequeña clase alta, una relativamente extensa clase media que disfruta de ciertas ventajas materiales y un amplio sector que carece de esenciales elementos de subsistencia tales como una casa adecuada, agua potable, alimentación, etc. El mayor porcentaje de la sociedad chilena pertenece a las clases bajas. Existe un amplio sistema legal de seguridad social y diversos programas de bienestar desde hace muchos años. Sus beneficios, sin embargo, no alcanzan actualmente a la mayoría: Son insuficientes o entregados con excesiva demora por dificultades burocráticas. El tema de la asistencia legal a quienes no pueden procurársela por sí mismos, tiene, por tanto, una significación social de gran importancia. La Constitución Política de la República, asegura de modo bastante complejo, derechos esenciales del individuo, como la igualdad ante la ley y la Justicia. Sin embargo para los sectores de menores recursos económicos tales derechos y garantías carecen de integral vigencia y realidad. Las diferencias de ingresos y bienes genera un sinnúmero de problemas de orden social que exigen del hombre de derecho el estudio de la modificación y revisión de los principios y normas que lo regulan y que permita a los más necesitados hacer valer sus derechos en forma competente, oportuna y eficaz. En la práctica el sistema legal es inadecuado para tratar con eficiencia y oportunidad los urgentes problemas de los pobres. No existe entre los pobres, una concepción clara sobre la importancia y utilidad que tienen los servicios profesionales del abogado y sobre la conveniencia de recurrir a ellos, lo que puede atribuirse, entre otros factores, a deformaciones y vicios en las actitudes y conductas de los propios abogados, y a la falta de respuestas actuales a los problemas económicos y sociales, cuyo origen puede atribuirse a deficiencias en la enseñanza Universitaria y cuyas víctimas son, generalmente las personas de menores recursos culturales y económicos. Estas realidades promueven el estudio y fomento de nuevas formas de estructura para la administración de justicia chilena y la revisión del sistema de asistencia legal ,en las que las escuelas de derecho y los estudiantes deben desempeñar un papel totalmente diferente del que tradicionalmente han cumplido. La profesión de abogado busca como uno de sus fines brindar un servicio de asistencia legal a personas que se desenvuelven en el mundo del derecho de nuestra sociedad.Ítem De la teoría de la imprevisión y su incorporación a la legislación chilena(Universidad Andrés Bello, 1997) Hales de la Fuente, Jorge; Wilson Volochinsky, BraceyEl Derecho, no es la obra del legislador, sino que más bien, el producto constante y espontáneo de los hechos. Las leyes positivas, los Códigos, pueden permanecer intactos en sus textos rígidos; poco importa por la fuerza de las cosas. Bajo la presión de los hechos y de las necesidades prácticas, se forman constantemente instituciones jurídicas nuevas. El texto está siempre allí, pero ha quedado sin fuerza y sin vida, o bien por una exégesis sabia y sutil se le da un sentido y un alcance en los cuales no habría soñado el legislador, cuando los redactaba. El Derecho, en sus principios secundarios, refleja y exterioriza la vida social y económica de los pueblos y junto a ésta debe evolucionar. Pretender fijarlo para siempre, es hacer de él algo sin sentido, algo abstracto, inútil y muchas veces perjudicial.Ítem Derecho penal romano(Universidad Andrés Bello, 1999) González Mekis, Macarena; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de DerechoEste trabajo que denominé "DERECHO PENAL ROMANO", no tiene otra finalidad que ofrecer a quienes la consulten una comprensión global de los cambios y la evolución conceptual del Derecho penal a través de las distintas épocas de Roma, estudiando para ello sus fuentes y algunos de los tipos penales contemplados en él. Como en la mayoría de los casos, el desarrollo del Derecho Penal en Roma fue impulsado por hechos o actos contingentes, que producen daño al Estado, a las personas, o a la propiedad, pública o privada, y que en ocasiones pueden incluso causar alarma pública.Ítem Génesis y análisis del articulo 19 No. 21 de la constitución de 1980 y su relación con la legislación comparada(Universidad Andrés Bello, 2000) Galán Bäuerle, María Angélica; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanidades; Escuela de DerechoEsta memoria intenta analizar y exponer cuál fue el espíritu del legislador orgánico constitucional para consagrar dentro de las garantías constitucionales el artículo 19 n° 21 de la Constitución Política del Estado de 1980, así como también pretende efectuar una breve comparación con la legislación comparada, en la materia en cuestión.Ítem Guía práctica y de consulta para interesados en todo lo relativo a leasing habitacional : ley no. 19.281(Universidad Andrés Bello, 1997) Sotomayor Graepp, Paulina; Terroba Aguirre, Javiera.; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanidades; Escuela de DerechoEl llamado "leasing habitacional" es una alternativa creada para hacer efectiva la aspiración a una vivienda propia, que es una de las necesidades humanas más importantes, por cuanto la familia, núcleo fundamental de la sociedad (Art. 1 inc. 2 C.P.R.), requiere de un techo digno que le dé cobijo y le permita desarrollarse. La idea del sistema del "leasing" como solución al problema de la vivienda en Chile no viene sólo de estos últimos años. Desde principios de siglo existía preocupación por parte de las autoridades, debido a que nuestra capital iba conformando una fisonomía de gran ciudad y su población crecía a un ritmo bastante acelerado. Esto generaba problemas que, con el correr de los años, se acentuarían: dificultad para ejecutar obras urbanas, migración campo-ciudad, y la gran cantidad de personas que no poseían una vivienda, a causa precisamente de los problemas arriba mencionados. Al mismo tiempo, de la creciente demanda por viviendas surgió el arrendamiento, que si bien paliaba un poco la necesidad de casa, permitía que los arrendadores se enriquecieran al cobrar sumas demasiado altas a personas de pocos recursos. El Estado, en las distintas épocas y a través de diversas disposiciones, trató de mejorar esa situación. Pero una huelga general de arrendatarios, en 1925, determinó la creación de leyes que favorecieron mayormente a los arrendadores y, con ello, casi desapareció el arriendo como acceso a vivienda por parte de personas de menores recursos. Sin embargo, la alta demanda se mantuvo, y con el tiempo fue paliada con la creación de nuevas viviendas y con la participación estatal, al otorgar subsidios y créditos para los más pobres. Nuestro país ha avanzado progresivamente en la superación del déficit habitacional. Este progreso se ha debido a múltiples causas y a la intervención de diversos agentes. En primer término, las políticas públicas en materia de vivienda diseñadas por la autoridad, las cuales han sido estables, coherentes y flexibles, y han generado aceptación por parte del sector privado. Dentro de las iniciativas tendientes a enfrentar este problema se encuentra el arrendamiento de viviendas con promesa de compraventa, más conocido como "leasing habitacional", que facilita los caminos a la vivienda social y constituye un beneficio directo para una gran mayoría de chilenos que hasta hoy no podían ahorrar y menos pensar en tener, algún día, su casa propia. Los orígenes de este sistema datan de 1988, época en que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción estimaron necesario introducir nuevas formas para la adquisición de viviendas sociales y de mercado. Sin embargo, la Ley N° 19.281 se aprobó recién en 1990, siendo publicada en el D.O. el 27 de diciembre de 1993, y con algunas imperfecciones que impidieron su inicio. Sólo empezó a funcionar a partir de febrero de 1996, cuando se aprobó una serie de modificaciones a esa legislación. El presente trabajo de titulación busca analizar, cabalmente, la normativa vigente mediante el sistema de preguntas que abarcan todas y cada una de las normas que rigen el sistema; todo esto con el objeto que el público pueda tener un material claro de lo que implica el sistema del "leasing habitacional". Para ello, el lector encontrará títulos de las materias que desarrolla la normativa, dentro de cada uno de éstos se le presentarán las preguntas y sus respuestas que pretenden desarrollar lo más fundamental y lo más específico de cada materia, en atención estricta a lo que la normativa vigente dispone.Ítem Jurisdicciones marítimas en el mar territorial y aguas interiores de la República de Chile(Universidad Andrés Bello, 2000) Chiffelle Kirby, Sergio Patricio; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de Ciencias JurídicasEl objetivo general de la investigación será "Establecer el poder o autoridad que tiene Chile para poner en ejecución las leyes y aplicarlas en las aguas que pertenecen a su mar territorial y aguas interiores". Para lograr lo anterior, el presente trabajo se organizará determinando primeramente el territorio oceánico nacional, identificando y definiendo los espacios marítimos que lo incluyen, como así mismo, indicando quienes son las instituciones administrativas y jurisdiccionales con que el Estado pone en ejecución y aplica las leyes para controlar, fiscalizar y supervigilar dichos territorios marinos. En los capítulos II y III se conceptualizarán la idea de Mar Territorial y Aguas Interiores del Estado Chileno, efectuando una reseña histórica de su actual formación, se señalará las obligaciones que le impone el Derecho Internacional al Estado, como también, se determinará las competencias del Estado como Ribereño, del Pabellón y como Rector del Puerto, según el caso, para dichos espacios acuáticos. En los capítulos siguientes se desarrollará un estudio de las leyes nacionales, que a juicio del autor, son las de mayor importancia que se aplican en estos espacios marítimos, que por su interrelación, es imposible poder determinar una independencia legislativa para cada una de estas aguas, si no que, muy por el contrario, son extensivas en su mayoría, a todo nuestro territorio oceánico.Ítem Manual práctico en preguntas y respuestas sobre "Los derechos hereditarios de la mujer casada"(Universidad Andrés Bello, 1997) Blanco Vicencio, Carla Paola; Wilson Volochinsky, Bracey; Escuela de DerechoLa presente memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Humanidades, tiene la particularidad de ser un manual práctico dirigido a la mujer en Chile, con el objeto de orientarla en el tema de los derechos hereditarios que le corresponden, respecto de los bienes de su cónyuge, en el evento que éste fallezca. La idea surge de la necesidad de llevar algo concreto a la mujer alejada del Derecho, de un tema tan importante como lo es "la porción conyugal", y en general, los derechos sucesorios de la mujer casada, necesidad que se verá satisfecha al momento que la mujer logre tener en su mano la respuesta precisa y adecuada a las inevitables interrogantes e inquietudes que surgen en torno a la materia. Mi intención al desarrollar el presente texto, es llegar al lector con un lenguaje claro y preciso, razón por la cual, se trata de no utilizar conceptos estrictamente jurídicos, así como también se desarrolla un sistema de preguntas y respuestas para la exposición y explicación de los temas, permitiendo así, que los interesados obtengan la información deseada en forma ágil y práctica. Sin duda alguna el presente texto, también puede servir como material de apoyo para el alumno de la carrera de Derecho, ya que le permitirá una rápida comprensión, captación y relación del interesante y extenso tema de las sucesiones por causa de muerte. Es mi esperar que la presente memoria sea en lo posible, de máxima utilidad , y logre resolver las inevitables inquietudes de la mujer en relación al tema.Ítem El matrimonio en el derecho romano y su evolución hasta nuestros días(Universidad Andrés Bello, 1997) Fernández Gatica, Romina Josefa Elisa; Wilson Volochinsky, BraceyLa institución del matrimonio ha evolucionado en cuanto a su forma según las necesidades que el hombre ha manifestado a través de los tiempos. Todas las civilizaciones y culturas presentan diferentes características, este estudio pretende analizar el matrimonio en el Derecho Romano, fuente del nuestro e importante en su cultura.El hombre parece ser el mismo en cuanto a sentimientos. Desde su aparición en la tierra ha vivido en pareja, pero su unión en matrimonio variado. Por lo tanto, el problema consiste en descubrir como ha evolucionado este vinculo sagrado para algunos y un contrato su sui generis para otros, sobre la base, del Matrimonio en el Derecho Romano y por su importancia en nuestra legislación actual y como madre de muchas otras.Ítem La naturaleza jurídica del embrión en Chile(Universidad Andrés Bello, 1998) Allen Galvez, Marcelo David; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de Ciencias JurídicasDesde hace muchos años el hombre se encuentra dando una guerra para poder sobrevivir en un medio que le ha sido hostil y que le ha cobrado buena parte de sus energías y talento. Esta guerra, que por cierto, ya lleva unos cuantos miles de años, ha cobrado una cantidad enorme de vidas humanas y nos ha recordado acerca de la vulnerabilidad de la naturaleza humana, nos ha reducido un tanto la soberbia de que a veces somos víctimas y que en ocasiones sólo nos sirve para hacer frente a problemas tan delicados como lo es esta guerra. Grandes epidemias han asolado a la humanidad entera, doblegando muchas veces, incluso, a los científicos que día tras día trabajan para encontrar la cura a las enfermedades, sin embargo el instinto por sobrevivir siempre ha sido mucho mas fuerte que la debilidad y así como hemos sido derrotados muchas veces, también muchas veces hemos ganado algunas batallas. Esta situación descrita anteriormente se prolonga hasta nuestros días y aunque con algunas diferencias el problema es básicamente el mismo. Todo esto ha provocado un tremendo avance en el campo de las ciencias, nos ha proporcionado una mejor calidad de vida y ha aumentado ostensiblemente nuestras expectativas de prolongar la misma. Por su parte la ciencia ha debido actuar con toda la premura posible para atender los requerimientos de las personas, y por que no decirlo, hasta de los animales. Esta premura es buscada actualmente para enfermedades como el sida o el cáncer. Pero resulta que se producen situaciones en las que el avance de las ciencias ha tornado tal velocidad que nos ha puesto en la necesidad de detenemos un tanto a repensar los requerimientos de los seres humanos así como a buscar una nueva orientación en relación a los fines de las técnicas médicas.Ítem Las personas en el derecho romano(Universidad Andrés Bello, 2000) Gárate Rojas, Paula Andrea; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de Ciencias JurídicasEn atención a que la principal fuente de nuestro Código Civil, es el Corpus Iuris Civilis, máxima recopilación del Derecho Romano, hemos estimado conveniente analizar uno de los puntos fundamentales del derecho, cual es, su sujeto. Si bien es cierto, que las situaciones existentes en la época del Derecho Romano y la actual han variado sustancialmente, como es el caso de la esclavitud; el cimiento estructural de todo ello ha servido de base no sólo a las disposiciones originales de nuestro Código, sino que también a las modificaciones que a través del tiempo se han ido introduciendo. Actualmente es imposible concebir un ordenamiento jurídico ausente de protección al individuo como tal ya que se le reconocen por el hecho de serlo una serie de garantías, derechos y protecciones en razón y fundadas en su naturaleza humana. Esta actitud para ser titular de derechos y obligaciones se denomina capacidad jurídica. En la persona humana, obviamente se incluye la capacidad para contraer derechos y obligaciones. Sin embargo, esto es producto de la evolución que el mundo ha experimentado, y antiguamente en Roma, la plena capacidad jurídica no era reconocida, sino que se debían reunir ciertos requisitos para gozar de ella: ser libre, ciudadano y no sujeto a potestad paterna. Otra idea ligada fundamentalmente con el auge de la igualdad de todos los hombres que habitan la tierra, es precisamente ella, todos los seres humanos somos iguales. La voz persona en su sentido técnico jurídico coincide con la aceptación del vocablo en el lenguaje usual. Así, por tanto, el alcance jurídico de la palabra persona , no es en la actualidad ni tampoco lo era en Roma, sinónimo de individuo humano.Ítem Reforma al régimen de filiación: nuevas tendencias(Universidad Andrés Bello, 1997) Collantes Peppi, Alfonso; Chaparro Ibacache, Wilson; Wilson Volochinsky, Bracey; Escuela de DerechoEl objetivo de nuestro trabajo consiste en abordar la problemática jurídica derivada del régimen de filiación vigente, el cual, como es sabido contiene una situación de discriminación hacia los hijos que han nacido de una unión sexual no basada en el matrimonio y que se manifiesta en la dimensión social de cada sujeto. La situación jurídica de los hijos ilegítimos constituye un fenómeno digno de análisis, toda vez que se trata de un problema real que nos sitúa en la obligación de abordarlo críticamente, pues la sociedad chilena ha sido testigo del ostensible incremento experimentado por las tasas de natalidad ilegítima, particularmente en las últimas tres décadas. Este cambio de las costumbres y hábitos no está focalizado en Chile, sino que se presenta con igual o mayor magnitud en otras latitudes, al margen del nivel de desarrollo de los países. Así, por ejemplo, en Suecia la natalidad ilegítima entre 1970 y 1986 registra un aumento de un 18% a un 50%; Dinamarca, en el mismo periodo subió de un 11% a un 44%; Francia de un 6% a un 22%; Inglaterra de un 8% a un 21%; Uruguay entre 1975 y 1986 saltó del 24% al 26%. Nuestro país presenta una de las tasas de natalidad ilegítima más altas, como lo demuestra el cambio entre 1970 y 1986, en que de un 19% se llega a un 26% (1 ). Por otra parte, en Chile entre 1970 y 1990 nacieron 5.248.700 niños, de los cuales 1.436.127 son ilegítimos, lo que corresponde al 27.4%. En 1990 nacieron 292.146 niños, de los cuales 100.138 son ilegítimos, lo que representa el 34.2% (2). Los antecedentes precitados reflejan una situación que afecta a gran parte de la población chilena, en lo referente al goce y ejercicio de los derechos civiles como, por ejemplo, en materia de derecho sucesorio, donde la normativa vigente es clara al señalar que los hijos naturales quedan sujetos a dos limitaciones: En primer lugar, sólo pueden recibir la mitad de los bienes. que le corresponde a un hijo legítimo; y por otro lado, en conjunto no pueden llevar más de la cuarta parte del total de la herencia que deja el causante. Por su parte, la situación jurídica de los hijos simplemente ilegítimos, es aún más precaria, por cuanto lisa y llanamente carecen de derechos hereditarios, sin perjuicio de disposición testamentaria expresa, la cual queda al arbitrio del testados. En este caso, el testador puede beneficiar a este tipo de hijos, mediante una cláusula recaída en la parte de libre disposición que, generalmente representa una cuarta parte de la masa hereditaria. Nuestra labor se concentrará en analizar el trato igualitario de los hijos, que creemos debe existir en una sociedad justa y democrática, a fin de respetar y promover la dignidad y derechos de la persona humana, que la propia Ley fundamental consagra.Ítem Trascendencias jurídicas del contrato de jugador de fútbol profesional(Universidad Andrés Bello, 1999) Paredes Olave, Marcela; Valero Pinochet, Francisco; Wilson Volochinsky, Bracey; Facultad de Ciencias Jurídicas; Escuela de DerechoLa actividad futbolística en el mundo es una fuente generadora de recursos económicos, por lo que es dable detenerse en la importancia de ésta, que creemos es ya una actividad económica más que una actividad recreacional o de entretenimento. Siendo así, hay un punto en que todavía la actividad no ha podido salir de un pantano fangoso: la regulación legal de dicha actividad. Más específicamente, nos referimos al establecimiento certero y preciso de una normativa global que regule el derecho laboral de los futbolistas profesionales. En el Código del Trabajo encontramos algu.nos ejemplos claros de actividades que han merecido regulación específica, no entendemos cómo y porqué se ha desamparado al jugador profesional de fútbol y se lo ha privado de herramientas idóneas para defender lo que de suyo le pertenece. En esta memoria de prueba, nuestra labor se orientará entonces a estudiar la manera como en Chile actualmente se regula el contrato de trabajo del futbolista profesional, todo ello a través de un examen global de esta actividad y una crítica visión del sistema vigente, el que al parecer es absolutamente incapaz e insuficiente para dar digna protección al sostén de esta actividad: el futbolista profesional.