Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Rehabilitación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 1342
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Fibrosis quística: actualización con enfoque respiratorio(Universidad Andrés Bello, 2004) Castillo Carvajal, Paulina Alejandra; Doussang Mardones, Patricia Ivonne; Hidalgo Soler, Gonzalo Andrés; Facultad de Ciencias de la SaludEn nuestro país, no se tienen registros del primer caso de Fibrosis Quística, como tampoco se tiene un claro conocimiento relacionado a esta patología, lo que dificulta la detección precoz de ésta. Ésta falta de conocimiento generalizado, hasta hace un par de años, hizo que los servicios de salud públicos como privados, no tomaran las medidas necesarias para abordar esta enfermedad, siendo la familia de los pacientes los encargados de otorgarles la mejor calidad de vida posible. Intentando resolver tal inconveniente, en el año 2000 el Ministerio de Salud decide tomar medidas al respecto, así el año 2002 se estableció un Programa Nacional de la Fibrosis Quística de carácter integral por medio de un Consenso Nacional de la Fibrosis Quística realizado el año anterior. No obstante, aún no se tienen claros conocimientos de esta patología, situación que es de vital importancia revertir, puesto la diversidad de grados de severidad que ésta presenta. Si bien en algunos casos puede manifestarse como infertilidad, en la mayoría de los casos presentan también alteraciones digestivas, pancreáticas y pulmonares, que conllevan a un deterioro nutricional, inmunológico y respiratorio, desencadenando esta última, de forma inevitable, la muerte temprana de los pacientes Dado lo expuesto anteriormente y a la relevancia que atañe al equipo médico, se quieren dar a conocer datos actualizados, otorgándole un enfoque respiratorio para mostrar la importancia de la kinesiterapia, la cual es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad.Ítem Atelectasia en niños: manejo kinésico(Universidad Andrés Bello, 2004) Carranza Coron, Francisca Alejandra; Echeverria Le-Bert, Carolina; Hidalgo Soler, Gonzalo Andrés; Facultad de Ciencias de la SaludResumen La atelectasia, considerada una entidad y no una patología como tal, tiene una incidencia importante dentro de las afecciones respiratorias actualmente en nuestro país. La atelectasia, es el colapso de una región pulmonar por pérdida de contenido aéreo, que imposibilita la realización del intercambio gaseoso en esa zona, se puede clasificar según el momento de aparición, extensión y permanencia. Según la etiología y patogenia se dividen por: obstrucción, compresión, contracción o cicatrización, disminución previa del volumen de oxígeno alveolar y por aumento de la tensión superficial; siendo la causa más frecuente por obstrucción intraluminal debido a la presencia de tapones mucosos. Físiopatológicamente hay alteraciones a nivel del intercambio gaseoso, de la mecánica respiratoria, del pulmón adyacente y del lóbulo adyacente. Los signos y síntomas clínicos son muy variables según la etiología y extensión de la atelectasia y la existencia o no de una patología de base. El diagnóstico debe iniciarse con la realización de una historia clínica completa, y una exploración física tohcica sumado a la técnica más concluyente que es la radiografía de tórax. Las atelectasias agudas generalmente no presentan complicaciones, aunque sí es frecuente encontrar bronquiectasias en las de carácter crónico. Dentro del tratamiento existen dos áreas: médico y kinésico. El kinesiólogo debe evaluar al paciente, para luego iniciar el tratamiento con las técnicas kinésicas pertinentes según los siguientes objetivos específicos: permeabilizar la vía aérea, favorecer una adecuada distribución del flujo aéreo y optimizar la mecánica respiratoria. El interés de realizar esta revisión bibliográfica de atelectasia pediátrica y su manejo kinésico se basa en la gran incidencia de ésta, donde los kinesiólogos cumplen un rol fundamental en su resolución. A pesar de que estos profesionales se ven enfrentados a esta afección frecuentemente, existe gran controversia y diferencia en cuanto a las técnicas utilizadas debido a la falta de estudios que revelen su eficacia y veracidad. Partiendo de esta premisa, los objetivos de este estudio son dar a conocer la atelectasia en su totalidad y mostrar una visión actual de las técnicas kinésicas utilizadas para saber si existen discrepancias con respecto a éstas.Ítem Estudio de percepción de carga física en secretarias con PVD (pantalla de visualización) con más de 4 horas de exposición y su relación con el mobiliario utilizado(Universidad Andrés Bello, 2004) Tapia Allers, Kris; Hernández Albrecht, Paulina; Facultad de Ciencias de la SaludConsiderando que la extensa introducción de la informática en los lugares de trabajo continúa e irá en aumento, las pantallas de visualización (PVD), se han convertido rápidamente en la máquina de mayor influencia del siglo XXI. Por esta razón, es esencial que esta herramienta se use de forma armónica, permitiendo al usuario una máxima seguridad, eficiencia y comodidad para la realización de sus tareas. La Ergonomía como ciencia que estudia los sistemas Persona-Máquina-Entorno; es una importante herramienta para efectos del uso de PVD y de su relación con el mobiliario presente en el puesto de trabajo. Se realiza el presente estudio descriptivo, para identificar la relación que tiene para un trabajador un puesto de trabajo con pantalla de visualización de datos con más de 4 hrs. de exposición, con el mobiliario utilizado y su percepción de carga física, a secretarias del Campus República de la Universidad Andrés Bello, mediante el uso de tres fuentes: método ergonómico RULA (modificado para el uso de computadores), para identificar el riesgo de extremidades superiores; una encuesta, con el fin de identificar la percepción de los usuarios de PVD; una estandarización de normas, para determinar si el puesto de trabajo cumple con una adaptación adecuada del mobiliario. Se evaluaron 22 secretarias al azar y se observó que existe una relación entre el prolongado tiempo de exposición con PVD, el alto incumplimiento de normas ergonómicas para PVD en los puestos de trabajo y la sintomatología percibida por las usuarias.Ítem Posibilidad de implementar Test de ejercicio para pacientes en observación de asma del consultorio Confraternidad, San Bernardo : niños entre 6-14 años de edad ingresados al programa de pacientes crónicos(Universidad Andrés Bello, 2004) Cerda Pavez, Jacqueline del Carmen; Ochagavía Eheverría, María Trinidad; Facultad de Ciencias de la SaludEl asma bronquial es una de las enfermedades respiratorias crónicas más comunes a nivel mundial. El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica asociada a pruebas de función pulmonar. Al existir una amplia mayoría de centros asistenciales que no cuentan con recursos necesarios para realizar dichas pruebas de función pulmonar se plantea como objetivo del estudio, proporcionar un elemento diagnóstico eficaz y económico para niños entre 6-14 años de edad, pertenecientes al programa de pacientes crónicos del consultorio Confraternidad , que se encuentren en observación de asma para así realizar un inicio precoz del tratamiento. Ante esta situación se decide realizar una investigación de carácter cuantitativo y descriptivo en donde la muestra se obtuvo al azar con un n = 15; número de individuos a los que se les realizó como prueba de provocación bronquial una carrera libre de 6 minutos en donde el principal parámetro a evaluar correspondería al flujo espiratorio máximo (PEF); con el cual se analizará la presencia de obstrucción bronquial post-ejercicio. Los resultados de este estudio arrojan que 53.3% de los pacientes responden de forma positiva a la prueba.Ítem Evaluación isocinética de la relación de control dinámico de los rotadores de hombro en tenistas de alto rendimiento(Universidad Andrés Bello, 2004) Martínez Pereira, Daniel Alejandro; Urzúa Dell'Anno, Roberto Rafael; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de KinesiologíaLos desbalances musculares se presentan comúnmente en poblaciones de deportistas de alto rendimiento, generalmente consecuencia de un plan de entrenamiento mal diseñado. En deportes como el tenis, en los que se somete al hombro a fuertes demandas mecánicas, es de vital importancia que exista un adecuado balance entre los elementos estabilizadores dinámicos del complejo articular del hombro. El propósito de este estudio realizar una evaluación isocinética de los grupos rotadores internos y externos de hombro en una población de tenistas de alto rendimiento menores de 18 años, con el fin de determinar si existe un adecuado balance entre estos grupos musculares. Se midieron 14 tenistas hombres de alto rendimiento (edad promedio = 15,36) pertenecientes a la Federación de Tenis de Chile y al Club Manquehue de Santiago de Chile, durante los meses de octubre y diciembre del año 2004. Se utilizó en este estudio un dinamómetro isocinético KinCom 125 AP (Chattex Corp., Chattanooga Group, TN, USA). Se midieron relaciones de torques entre rotadores externos ( concéntrica) / rotadores internos ( concéntrica) (REcon/Rlcon) de la extremidad dominante para la cual existen datos normativos además de la nueva relación funcional de torques, llamada Relación de Control Dinámico (RCD), que permite estudiar los grupos musculares en las modalidades de contracción en que realmente trabajan durante las acciones deportivas y para la cual no existen datos normativos para esta población específica. Se utilizó en este estudio una velocidad de evaluación alta (300º/segundo), con compensación de gravedad y sin feedback visual. Los resultados arrojaron una relación de torques REcon/Rlcon de 0,59 ± 0,08 (valores normativos 0,6-0, 7) y una RCD de 0,97 ± 0,20 en la extremidad dominante. Los datos muestran un adecuado balance muscular entre rotadores externos e internos en este grupo de estudio, ya que el valor obtenido se sitúa en el extremo inferior del rango normal. Además se aportan nuevos datos acerca de la RCD para esta población deportiva.Ítem Estudio de prevalencia de incontinencia urinaria en personas mayores de dos clubes de tercera edad de la comuna de Lo Barnechea(Universidad Andrés Bello, 2005) Melo Tobar, Camila; Vilaza Cáceres, Constanza; Quijada Rivera, Julio; Henríquez Rodríguez, Loreto; Arriagada Barahona, Alejandra; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de kinesiologíaChile es un país envejecido demográficamente, lo que trae consigo la necesidad de estudiar los distintos fenómenos asociados a esto, ya sea en el ámbito social, económico, sanitario etc. En el ámbito de la salud encontramos la Incontinencia Urinaria (IU), la cual es considerada como uno de los principales síndromes geriátricos, condición que genera grandes repercusiones, que además de modificar biológicamente a las personas, tiene efectos emocionales, psicológicos y sociales, que alteran su calidad de vida. Objetivo: Determinar la prevalencia y calidad de vida asociada a IU de dos clubes de adultos mayores de la comuna de Lo Barnechea, medida a través del cuestionario "International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form "(ICIQ-SF). Método y materiales: Estudio cuantitativo, transversal, de diseño observacional, descriptivo. La recolección de datos se realizó en noviembre del 2016 e incluyó una muestra de 46 sujetos. Se utilizó el cuestionario ICIQ-SF para la incontinencia urinaria y la encuesta "European Quality of Life - Visual Analogue Scale" (EQV AS) para la calidad de vida y condición de salud. Resultados: La prevalencia es de 18 sujetos (39,1%), con un IC 95% entre 25,09% y 54,63%. En mujeres 15 de 36 (41,7%) y en hombres 3 de 10 (30%) presentaron IU. En la encuesta EQ - VAS, en calidad de vida, los que presentan IU se obtuvo una mediana de 7 (6 -8), y en condición de salud, los que presentan IU, se obtuvo una mediana de 6 (5 -7). Conclusión: La prevalencia total en la muestra es de 39,1 %. Al comparar los datos entre los que presentan IU y los que no presentan IU, no se encontró diferencias significativas, a excepción de las variables de polifarmacia y consumo de alcohol, que presentan un p-value <0,005.Ítem Accidentes escolares y el desarrollo de unidades didácticas, relacionadas con el deporte en clases de educación física, en establecimientos educacionales de la comuna de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2005) Adriasola M., Natalia; Astorga R., Ximena; Hernández M., María; Araya Astudillo, Nelson HernánLa palabra "accidente que proviene del latín (accidents, que ocurre) dice: "Suceso imprevisto o eventual. Indisposición repentina que priva de sentido del movimiento":(Sopena R; 1963). Sin duda, es una palabra que se asocia a consecuencias desagradables. Podemos decir que existen muchos tipos de accidentes, y a la vez muchos niveles de gravedad, todo esto sumado a que no sólo, afecta físicamente al individuo, sino también en los ámbitos emocional, psicológico, y económico de los afectados y sus familias, por lo que es claramente un tema preocupante. En Chile fallece un gran número de estudiantes en accidentes de tránsito o quedan con secuelas importantes, tanto físicas como psicológicas, siendo una de las principales causas de muerte en el país. Si nos enfocamos a nivel escolar los accidentes más comunes, son los del trayecto. Cada día es más común, escuchar o ver en los medios de comunicación, accidentes de escolares. En menor porcentaje, pero no menos importante, son los accidentes que se producen dentro de los Establecimientos Educacionales. Estos pueden ser variados en cuanto al contexto de las actividades que se desarrollan, como por ejemplo; durante los recreos, en la sala de clase, en las escaleras, los baños y durante el desarrollo de la clase de Educación Física, que según resultados obtenidos en la encuesta realizada por el del Servicio de Salud, de la Comuna de Valparaíso, en el año 2003, correspondería a un 30%, del total de accidentes generados al interior de los Establecimientos Educacionales. Cabe señalar que este porcentaje se traduce en que un número mayor a 180 mil estudiantes son afectados. (Ministerio de Educación 2005) Según textos de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs, 1986) sobre prevención escolar reflejaron que la gran mayoría de los accidentes ocurridos dentro y afuera de la sala de clase, se debieron a la ignorancia, descuido o irresponsabilidad de las personas a cargo de los estudiantes. Hecho que reveló el problema que representa la seguridad de estos, durante sus primeros años de vida escolar. Ante esta realidad, el Ministerio de Educación y la Asociación Chilena de Seguridad lanzaron la "Campaña Colegio Seguro", iniciativa que busca incentivar una cultura preventiva en todos los estudiantes del país El alarmarte incremento en los altos índices de accidentes, que afectan a los estudiantes, no debería ser, sólo un llamado de atención, sino, un factor que nos lleve, a buscar soluciones a este problema que es una tarea de todos, especialmente partiendo por las autoridades, los profesores, docentes y apoderados. A la vez los accidentes que ocurren realizando algún deporte, ya sea individual o colectivo serían importantes, ya que todos tienen un factor de riesgo, algunos menores que otros, un claro ejemplo de ello son los partidos de fútbol, donde se puede observar, que en casi todos los encuentros, siempre termina como mínimo un jugador lesionado, también se puede observar en otros deportes con un alto grado de roce, como el básquetbol. Nuestra investigación se enfocará sólo a Nivel General Básico, ya que Es aquí donde se comienzan a desarrollar las unidades didácticas relacionadas con el deporte, al respecto, cabe señalar que las unidades didácticas relacionadas con el deporte, serían por nivel; NB3 Juegos Deportivos, NB4 Juegos Predeportivos, NBS Deporte Individual o de Autosuperación, Deporte de posición Colaboración, NB6 Deporte de oposición y Colaboración.Ítem Revisión sistemática: causas que producen hombro doloroso en la persona adulta con hemiplejia secuelada de accidente cerebro vascular(Universidad Andrés Bello, 2006) Cuche Miranda, Valentina Magdalena; Manríquez Urbina, Michel; León Barrera, Marcela; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEste estudio hace una revisión sistemática de las causas que producen hombro doloroso en la persona adulta con hemiplejia secuelada de ACV. La revisión sistemática es un estudio integrativo, en donde sistemáticamente se ha recopilado, valorado el rigor metodológico y seleccionado críticamente la documentación que existe en un tema. Debido a esto, es la importancia y validez que tiene un estudio de estas características. El objetivo fundamental es determinar, a través de una revisión sistemática, las causas de dolor de hombro en personas con hemiplejia en base a información existente en la literatura y que posea relevancia metodológica. Se realizó una búsqueda electrónica de artículos científicos en base a criterios de selección y debido a que no se encontró una revisión sistemática previa se decidió considerar estudios que no cumplían con el criterio del tiempo de publicación, frente a la existencia de referencias cruzadas en distintos estudios se realizó la búsqueda guiada, principalmente manual, de estos artículos en bibliotecas de Santiago para luego poder analizarlos bajo el rigor metodológico. De un total de 123 artículos para este tema sólo 4 de ellos cumplieron con los criterios de selección y fueron analizados. Se consideraron además, 10 estudios previos a 1996 debido a la información que proporcionaban.Ítem Funcionalidad y calidad de vida de las personas con enfermedad cerebro vascular(Universidad Andrés Bello, 2006) Hernández Pérez, Karla; Muñoz León, Katya; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl presente estudio es de tipo descriptivo, no experimental y tiene por objetivo conocer el impacto de la Enfermedad Cerebro Vascular en la Calidad de Vida y Funcionalidad de quienes la padecen. Se realizó a una muestra de 32 personas de ambos sexos de la ciudad de Viña del Mar, que habían sido atendidos en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Gustavo Fricke, se contactó telefónicamente con las personas y se aplicaron los instrumentos en el domicilio particular de los mismos, aplicando los instrumentos WHOQOL- BREFF de la OMS y el Índice de Barthel. Los resultados obtenidos describen que la CV de la muestra en estudio, valora como satisfactoria su calidad de vida, lo cual se relaciona a una funcionalidad en AVD, clasificada como dependencia moderada. Por lo cual se concluye que a niveles regulares de dependencia funcional , se obtienen valores regulares en la valoración de la CV, encontrándose relación entre ambas mediciones. Sin embargo se requieren estudios con mayor representación a nivel nacional que permitan una visión más amplia del fenómeno.Ítem La clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y la práctica neurológica(Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 2006) Chaná, Pedro; Alburquerque, DanielaLa actual Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud también conocida como CIF, tiene como objetivo aportar un lenguaje común, fiable, estandarizado y aplicable transculturalmente, que permita describir el funcionamiento humano y la discapacidad, utilizando una visión universal de la discapacidad. Forma parte de la familia de clasificaciones de la organización mundial de la salud que proporcionan un marco conceptual uniforme de clasificación. La mayor virtud de esta clasificación es que provee un abordaje integral del paciente, estableciendo un paradigma que aborda la problemática de los pacientes enlazando los diferentes componentes de la funcionalidad en forma circular donde un sistema influye sobre el otro, implicándose e imbricándose entre ellos. El Modelo se establece en dos grandes partes: la primera que agrupa el Funcionamiento y Discapacidad con dos componentes (a) Funciones y Estructuras Corporales y (b) Actividades y Participación. Una segunda parte en que se agrupan los llamados Factores Contextuales con dos componentes (c) Factores Ambientales y (d) Factores Personales. A su vez cada constructo es dividido en dominios y estos en constructos, dando una estructura arborifera a la clasificación. Las utilidades de esta clasificación son múltiples: puede ser utilizada en varias disciplinas y transectorialmente; busca proporcionar una base científica para la comprensión y el estudio de la salud y los estados relacionados con ella y establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados relacionados con ella; para mejorar la comunicación entre distintos usuarios, tales como profesionales de la salud, investigadores, diseñadores de políticas sanitarias y la población general, incluyendo a las personas con discapacidades; permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas sanitarias, entre los servicios, y en diferentes momentos a lo largo del tiempo; proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información sanitaria y en la practica clinica.Ítem Diseño de una prueba para evaluar comprensión lectora en adultos (PECL).(Universidad Andrés Bello, 2006) Jara Urrea, Monserrat; Soto Fuentes, Alejandro; Troncoso Villarroel, Mauricio; Mujica, María Cristina; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaEsta Investigación se basó, en primera Instancia, en el diseño de una prueba para evaluar memoria de trabajo en adultos, llamada PECL, que podría ser, en un futuro no tan lejano, un instrumento de screening fonoaudlológlco, para determinar si una persona posee problemas de lenguaje, que podría traer consigo desde Incluso la infancia. En segunda instancia, determinar cuál era el nivel comprensivo de los jóvenes chilenos que Ingresan a primer año universitario. Para esto, se aplicó la PECL, en un grupo de 169 jóvenes entre 17 y 25 años de las carreras de derecho, fonoaudlología e Ingeniería civil de la Universidad Andrés Bello, sede República. Los resultados muestran que el promedio de respuestas correctas en derecho es mayor por un punto que en ingeniería, y dos puntos superiores que en fonoaudlología. Además, se observó que porcentualmente el número de respuestas correctas se encuentran principalmente entre 19 y 17 respuestas correctas, tanto en el total de la muestra como en los diferentes grupos. De acuerdo con los resultados globales obtenidos, se realizó una comparación estadística entre los distintos grupos, observándose que los promedios obtenidos entre hombres y mujeres no difieren significativamente, al igual que los promedios obtenidos entre las carreras de Ingeniería y derecho; sin embargo, los promedios obtenidos entre las carreras de ingeniería y fonoaudlología difieren significativamente, al Igual que las carreras de derecho y fonoaudlología. De acuerdo con lo anterior, concluimos que los alumnos que optan por carreras humanistas poseen mayores competencias comprensivas que aquellos de carreras matemáticas y biológicas.Ítem Efectos de un programa de entrenamiento físico localizado sobre la distribución regional del tejido adiposo(Universidad Andrés Bello, 2006) Ramírez Campillo, Rodrigo; Morales, Isabel; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónNo existe evidencia para una liberación preferencial de ácidos grasos desde el tejido adiposo directamente posicionado sobre un músculo activ012. En el año 2000, McArdle, W. en su libro "Essentials of Exercise Physiology" señala lo siguiente: "Reducción Localizada: ¿Funciona?"2. Dos años más tarde, en su libro "Exercise physiology: energy, nutrition and human performance" señala: LA REDUCCION LOCALIZADA NO FUNCIONA1. La noción de pérdida de grasa localizada emana de la creencia que indica que ejercitando un músculo específico (incremento en su actividad metabólica) se facilita una movilización de grasa relativamente mayor a partir de! tejido adiposo en proximidad al músculo ejercitado 2. Por tanto, ejercitar un área corporal específica debería reducir en forma selectiva más grasa desde esa área en comparación a un ejercicio realizado con un diferente grupo muscular, pero de igual coste calórico.Ítem Relación entre actividad física y composición corporal en gemelos con distintos niveles de actividad física(Universidad Andrés Bello, 2006) Forer Iagolnitzer, Vanesa Karin; Hazbun Labraña, Elizabeth Claudia; Facultad de Ciencias de la SaludFrente al explosivo aumento de la malnutrición por exceso, es necesario enfocarse en las causas de esta enfermedad de origen multifactorial. El rol de la actividad física como factor protector del sobrepeso u obesidad no está aun esclarecido. El objetivo de la presente tesis es determinar la influencia de la actividad física como factor ambiental en la composición corporal de adolescentes chilenos. Utilizando como modelos pares de mellizos monocigóticos con distintos niveles de actividad física, de manera de poder estudiar la variable ambiental tomando en cuenta el factor genético como una constante. Para ello se estudio un grupo de 20 parejas de mellizos monocigóticos, 11 parejas de hombres y 9 parejas de mujeres en edades entre 18 y 20 años, donde uno de los integrantes de la pareja presentaba un mayor nivel de actividad física que su mellizo. Se realizó el estudio comparando los parámetros: Índice de Masa Corporal (IMC) y Sumatoria de Pliegues Cutáneos del grupo con mayor nivel de actividad versus el grupo con menor nivel de actividad. Los resultados mostraron que no existía relación entre la actividad física y el IMC, y que existía una relación inversa entre actividad física y Sumatoria de Pliegues Cutáneos, mostrando que el grupo de mellizos con un mayor Factor de Actividad tenía en promedio 13.4 ± 11.25mm menos en la sumatoria de sus pliegues. Y en el caso de un 1 subgrupo de mellizos estudiado, que presentaba un mayor contraste en el nivel de actividad que realizaban, esta diferencia fue de 17.43 ± 9.84mm en promedio. Esta correlación resultó ser significativa sólo en el caso del subgrupo estudiado con mayor diferencia en el nivel de actividad física, con un p<0,01.Ítem Perfil lingüístico-comunicativo en un grupo de niños de entre 5 a 13 años de edad con distintos focos epilépticos.(Universidad Andrés Bello, 2006) Altamirano Velásquez, Andrea; Moreno Yánez, Karen; Veas Villagra, Vanessa; Wettling Carpio, Ignacio; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaLa epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y se produce por una alteración del funcionamiento cerebral. La mayoría de los casos produce secuelas que se manifiestan con un déficit de diferentes funciones como es el caso del lenguaje y la comunicación. Por esta razón, el propósito del presente seminario consiste en "determinar las características lingüísticas comunicativas que presentan un grupo de niños con diferentes focos epilépticos". Se evaluó a 23 niños entre 5 y 13 años de edad, los cuales registraban un electroencefalograma anormal con actividad epileptiforme focal sin generalización secundaria y que además, no padecían patologías concomitantes de importancia en la esfera neurológica. La evaluación se llevó a cabo, por medio de la aplicación de una batería de protocolos para medir los diferentes aspectos del lenguaje y la obtención de una muestra de ella. Los resultados arrojados nos indican que cada niño y cada foco epiléptico tienen un perfil lingüístico particular y determinado, que no se relaciona necesariamente con el sustento anatómico cerebral al cual pertenece el foco epiléptico en particular. Además, es de relevancia destacar, que cada niño mostró un perfil característico de desempeño lingüístico comunicativo, correspondiente con un subtipo de la clasificación de Rapin y Allen, aunque. también existieron casos donde no se evidenciaron alteraciones en el ámbito del lenguaje ni el habla.Ítem Revisión de la evidencia científica existente en relación a la rehabilitación kinésica del paciente secuelado de accidente cerebro vascular (ACV).(Universidad Andrés Bello, 2006) García González, Luzmaría del Pilar; Robledo Miranda, Bárbara Andrea; Mardones González, Romilio Iván; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl objetivo de este Seminario de Título es realizar una búsqueda de evidencia científica mediante publicaciones, que respalde la actividad fisica en pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV). En esta investigación, se incluirán los Meta-Análisis y Guías Clínicas, publicados en inglés o español, que tengan relación con la rehabilitación fisica en pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV) y publicados entre los años 2000-2006 de libre acceso o acceso desde la Biblioteca Central de la Universidad de Chile. Estos trabajos tendrán un grado de recomendación A y nivel de evidencia 1 + y 1 ++. Se encontró 7 Meta-Análisis y 4 Guías Clínicas, que comprueban que las técnicas de rehabilitación fisica, usadas por los kinesiólogos en la actualidad, sirven en pacientes con Accidente Cerebro Vascular (ACV). A nuestro parecer es necesario continuar con una búsqueda más extensa.Ítem Efecto de la aplicación de electroestimulación funcional (FES) en dos pacientes hemiparéticos secuelados de Accidente Cerebro Vascular (ACV), con patrón de marcha GAGE tipo ll(Universidad Andrés Bello, 2006) Acevedo Troncoso, Andrea Paz; Parraguez Soto, Sebastián Alejandro; Alvarez Mitchell, Carlos; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónObjetivos: Determinar los efectos del uso de Electroestimulación Funcional (FES) en las variables Temporo-espaciales y cinemáticas de tobillo durante la marcha en pacientes pediátricos hemiparéticos espásticos, secuelados de Accidente Cerebro Vascular (ACV) con marcha Gage tipo II. Metodología: Se realizó un estudio de casos con 2 pacientes pediátricos hemiparéticos espásticos secuelados de ACV, que fueron sometidos a un programa de tratamiento de 12 sesiones con FES y ejercicios de facilitación de la marcha. Las variables analizadas en este estudio fueron: la velocidad media de la marcha, cadencia, base de sustentación, tiempo de apoyo y cinemática de tobillo en el plano sagital, estas fueron extraídas de 3 exámenes de análisis de marcha, uno previo al programa, otro finalizado el programa y el último 4 semanas después. Resultados y Conclusión: El uso de FES junto con ejercicios de facilitación de la marcha podría ser una herramienta terapéutica efectiva para aumentar la velocidad de la marcha y disminuir la diferencia de los tiempos de apoyo entre ambos hemicuerpos en los 2 pacientes estudiados. Dado que los resultados obtenidos en este estudio no pueden ser generalizados concluimos que se hace necesario contar con un mayor número de pacientes, para continuar la investigación de FES y su uso en nuestro país.Ítem Revisión de instrumentos que miden calidad de vida en pacientes con discapacidad física de 0 a 25 años en Santiago de Chile(Universidad Andrés Bello, 2006) Muñoz Beltrán, Jocelyn Vanessa; Navarrete Labourdette, Pilar Karina; García Codocedo, Carmen Cecilia; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEste trabajo hace una revisión sobre los instrumentos que miden calidad de vida en personas con Discapacidad Física de 0 a 25 años y el nivel de difusión de estos instrumentos en profesionales del área de la salud, en Santiago de Chile. La calidad de vida es un concepto global, holístico y esencialmente subjetivo, que hace referencia a un conjunto de diferentes aspectos de la vida de cada persona. Por eso debe entenderse, al igual que la discapacidad, como un concepto multidimensional. El propósito fundamental de la utilización y medición de la CV consiste en proporcionar una evaluación más comprensiva, integral y válida del estado de salud de un individuo o grupo. Para esta revisión las fuentes de información a las cuales se recurrieron fueron documentos obtenidos a través de Internet, revisiones hechas en España, México y entrevistas a profesionales relacionados con la Rehabilitación de Personas con Discapacidad física en Santiago de Chile.Ítem Cambios morfológicos y fisiológicos del sistema musculoesquelético secundarios a la inmovilización(Universidad Andrés Bello, 2006) Godoy Abarca, Loretto; Sainte-Marie Ramírez, Nicole; Vanni Maldonado, Mónica; Sánchez Bissone, Rodrigo Fernando; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEn esta revisión tratamos de comprender los efectos del reposo prolongado en el sistema músculo esquelético para optimizar la terapia de lesiones más afectas a éste. Para esto debemos determinar las alteraciones metabólicas, fisiológicas, e histológica del reposo prolongado que ocurre en sujetos sanos cuando experimentan un reposo superior a 24 horas, como también los aspectos de desacondicionamiento físico producido por el reposo prolongado y establecer así el tipo de inmovilización más nociva para nuestros pacientes. En este afán por descubrir qué efectos tiene el reposo prolongado en el sistema muscular esquelético encontramos que habían diferentes modelos de reposo, como lo es el reposo en cama, la inmovilización de una extremidad, la suspensión de ésta o la microgravedad, por lo tanto analizamos cuáles se acercan más a nuestra realidad como kinesiólogas, sin dejar de lado los otros modelos.Ítem Una aproximación cualitativa a los significados de la exclusión de un grupo de personas con discapacidad de causa psíquica(Universidad Andrés Bello, 2007) Silva Espinosa, Gloria; Guajardo Córdoba, Alejandro; Fernández Droguett, Roberto; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación. Escuela de Terapia OcupacionalEn el contexto actual de las políticas públicas en Chile, de manera creciente el concepto de ciudadanía y la perspectiva de derecho se han ido incorporando e instalando para el abordaje de la salud para todas las personas. Lo anterior se ha expresado en iniciativas de distinto orden jurídico y social en el plano sanitario, tendientes a la generación de las mejores condiciones de vida y a la inclusión social. Este cambio de foco se relaciona con la presencia cada vez más clara e intensa de los derechos humanos en el campo social, incluida la salud, producto de la organización en torno a los temas y las demandas crecientes de acceso y dignidad para personas con enfermedad mental y discapacidad de causa psiquiátrica. Además, se relaciona con la superación de modelos institucionales totalitarios y manicomiales que hasta la década de los 80s imperaba como forma casi exclusiva de atención a las personas con enfermedad mental en el país. Dicha postura o perspectiva ha sido desplazada, en parte por el desarrollo creciente de tecnologías que han permitido el desarrollo de farmacoterapias menos devastadoras con la vida de los sujetos y sus familias. Por otra parte, dicho desplazamiento tiene relación con las implicancias que tiene el cambio de la configuración de los "locos", "enfermos", "alienados" de años atrás a la de sujeto con derechos. No obstante, aún en este campo se encuentra un desarrollo incipiente, ya que aún se prioriza por su condición de personas con enfermedad mental que requieren "ser normalizados" para optar a ejercer la ciudadanía. Sin embargo, a pesar de dichas dificultades, el cambio en estos ámbitos permitió pensar e implementar otro tipo de intervenciones. El abordaje actual de las personas con trastorno mental, particularmente con trastorno psiquiátrico severo, se plantea desde el campo de la rehabilitación psicosocial. Adquieren entonces, mayor relevancia los aspectos sociales y psicosociales en el planteamiento de los programas de rehabilitación e integración. Un aporte a los programas ha sido también el hecho que se ha trabajado con un concepto de discapacidad que no se restringe al daño o deficiencia, en cuanto a alteración de estructura y/o función corporal , sino que en esta evaluación de grado y tipo de discapacidad se contempla también las limitaciones en la realización de actividades, restricciones en la participación social y factores contextuales (personales y ambientales), intentando realizar una mirada más comprensiva de las dificultades y potenciales de los sujetos y su entorno para desempeñarse de manera satisfactoria (CIF, 2001) [8, 18}. Un aporte importante en este sentido es la Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDISC) realizada el año 2004 en Chile [8], donde se realiza una primera aproximación a la discapacidad desde una perspectiva que se descentra de la deficiencia, enfatizando no sólo en el tipo y grado de discapacidad sino también en el grado de funcionamiento de la persona, considerando los factores contextuales. La mayoría de los estudios se han orientado a investigar las percepciones o representaciones que el contexto social tiene en relación a quien está enfermo o tiene alguna discapacidad. [5, 19 ,20] y son estas representaciones las que de manera importante bloquean y perturban los procesos de inclusión social en cuanto se intenta deslizar la condición de ciudadanos hacia sus familiares, equipos de tratantes y de rehabilitación, empleadores, reforzando con esto la condición de objetos de intervención. Como si la condición de ciudadano o ciudadana fuese transferible. Son pocos los estudios en relación al total de ellos, que abordan el tema de la enfermedad mental o trastorno psiquiátrico severo o discapacidad desde el propio sujeto afectado. Con esto se pone acento precisamente en la condición de excluidos, en la medida que la comprensión y análisis de la historia y experiencias subjetivas e intersubjetivas de las personas con psicosis son relevadas a una instancia que los concibe como objetos y no sujetos. Como el campo de estudio es lo intersubjetiva, se apoyará en una metodología cualitativa, basada en el lenguaje, el lenguaje interpretado, como un intento por devolver la voz a los sujetos sociales, por lo tanto, como constructores de transformación de la realidad de los propios afectados. Desde una perspectiva cualitativa, se reivindica el abordaje de las realidades subjetiva e intersubjetiva como objetos legítimos de conocimiento científico. Los enfoques cualitativos hacen una lectura de la realidad holístíca, acuden a las observaciones naturalistas, utilizan modelos intensivos, profundos y comprensivos, conciben el conocimiento de una manera constructivista y dialógica y proceden dentro de una lógica inductivista-particularista. [21] Dado entonces el creciente cambio de foco en cuanto a la consideración de los derechos humanos en el ámbito de la salud mental y la necesidad de mirar la realidad y los procesos de salud enfermedad como un proceso social, es que esta investigación se desarrollará desde una perspectiva cualitativa, que permita a través de entrevistas en profundidad, conocer y analizar de manera comprensiva las percepciones, representaciones y significados que posee un grupo de seis personas con discapacidad vinculados a la Comunidad Terapéutica de Peñalolén, respecto a su experiencia con aquellos aspectos que han facilitado u obstaculizado la inserción social y sus implicancias en los procesos de inclusión y exclusión social.Ítem Perfil sensorial en niños con síndrome por déficit de atención e hiperactividad(Universidad Andrés Bello, 2007) Guzmán Montenegro, Alexandra; Baytelman Tockus, Karin; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación... En el marco teórico de este estudio se expondrán las principales manifestaciones clínicas acerca del SDAH, junto a las bases neurobiológicas según estudios recientes, y el tratamiento general con que se aborda este tipo de trastorno desde el punto de vista médico y psicoeducativo. Asimismo, se presentarán los planteamientos teóricos del modelo de integración sensorial, sus principales componentes, las alteraciones sensoriales que se manifiestan cuando existe una alteración en el procesamiento de los sistemas sensoriales, y las características del tratamiento de integración sensorial. También se entregará información referente a las investigaciones que existen sobre integración sensorial, las que han centrado su interés en el SDAH y cuál es el aporte que esos estudios entregan . Finalmente, se exponen los resultados obtenidos tras aplicar el instrumento de evaluación en la muestra evaluada, y las conclusiones pertinentes.