Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Rehabilitación por Título
Mostrando 1 - 20 de 1342
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 24-h Movement Guidelines and Overweight and Obesity Indicators in Toddlers, Children and Adolescents: A Systematic Review and Meta-Analysis(Springer, 2023-12) Marques, Adilson; Ramirez-Campillo, Rodrigo; Gouveia, Élvio R.; Ferrari, Gérson; Tesler, Riki; Marconcin, Priscila; Loureiro, Vânia; Peralta, Miguel; Sarmento, HugoBackground: Engaging in physical activity increases energy expenditure, reducing total body fat. Time spent in sedentary behaviours is associated with overweight and obesity, and adequate sleep duration is associated with improved body composition. This systematic review aimed to analyse the relationship between compliance with the 24-h movement guidelines and obesity indicators in toddlers, children and adolescents. Methods: A systematic review and meta-analysis was conducted. PubMed, Web of Science and Scopus were searched from inception to December 2021. Cross-sectional and prospective studies that analysed the relationship between 24-h movement guidelines and overweight and obesity written in English, French, Portuguese or Spanish were included. PROSPERO registration number is CRD42022298316. Results: The associations between meeting the 24-h movement guidelines and standardised body mass index were null in the two studies for toddlers. Seven studies analysed the relationship between compliance with the 24-h movement guidelines and overweight and obesity among preschool children. Of these seven studies, six found no association between compliance with 24-h movement guidelines and body composition. Among children and adolescents, 15 articles were analysed. Of these 15 studies, in seven, it was found that children and adolescents who meet the 24-h movement guidelines were more likely to have lower risks of overweight and obesity. The meta-analysis yielded a pooled OR = 0.80 (95% CI = 0.68 to 0.95, p = 0.012, I 2 = 70.5%) in favour of compliant participants. Regarding participants’ age groups, compliance with 24-h movement guidelines seems to exert greater benefits on overweight and obesity indicators among children-adolescents (OR = 0.62, p = 0.008) compared to participants at preschool (OR = 1.00, p = 0.931) and toddlers (OR = 0.91, p = 0.853). Conclusion: Most included studies have not observed a significant relationship between compliance with the 24-h movement guidelines and overweight and obesity in toddlers, children and adolescents. © 2023, The Author(s).Ítem A complex perspective on the etiology of diseases(Revista Facultad de Medicina, 2019) Moreno-Leiva, Germán Mauricio; Álvarez-Zuñiga, Miguel Ángel; Arias-Poblete, Leónidas EduardoAlthough the goal of medical research is to understand better how the body and its functioning relate to dysfunctional patterns and how they generate pathologies, most current efforts focus on small questions using increasingly detailed data. However, it might be possible to successfully approach patients by taking a broader look at body mechanisms, from a global perspective, and thinking about how dysfunctions or pathologies can trigger other problems. The body can be understood as a complex system or network in which dysfunctional patterns arise from the interaction between multiple physical and functional levels. Achieving greater progress with patients will depend, fundamentally, on the properties and relationships of pathologies, dysfunctions and tools that are available or should be developed in order to study pathology-dysfunction mechanisms.Ítem A Higher Skeletal Muscle Mass and Lower Adiposity Phenotype Is Associated with Better Cardiometabolic Control in Adults with Hip and Knee Osteoarthritis: Results from the Chilean National Health Survey 2016–2017(MDPI, 2023-09) Guede-Rojas, Francisco; Ibacache-Saavedra, Paulina; Leal, María Inés; Tuesta, Marcelo; Durán-Marín, Cristóbal; Carrasco-Marín, Fernanda; Cigarroa, Igor; Alvarez, Cristian; Izquierdo, Mikel; Delgado-Floody, PedroObjective: This study aimed to (1) characterize cardiometabolic factors in self-reported hip and knee osteoarthritis (OAD) across four body composition phenotypes defined by muscle mass and adiposity, and (2) associate risk factors with diabetes and hypertension (HTN). Methods: A cross-sectional analysis of the Chilean National Health Survey 2016–17 (n = 4996) stratified participants into four groups: low skeletal muscle mass/high waist circumference (Low-SMM/High-WC), low SMM/low WC (Low-SMM/Low-WC), high SMM/high WC (High-SMM/High-WC), and high SMM/low WC (reference group). Each group was further divided into subgroups with or without diagnosed hip or knee OAD. The main outcomes were fasting plasma glucose, systolic (SBP)/diastolic (DBP) blood pressure (continuous outcomes), and other secondary factors such as cardiovascular risk (CVR). Results: In the hip OAD subgroup, the Low-SMM/High-WC groups had significantly higher SBP versus the reference value (145 vs. 127 mmHg, p < 0.0001, diff +18 mmHg). In the knee OAD subgroup, the Low-SMM/High-WC groups had significantly higher SBP versus the reference value (141 vs. 134 mmHg, p < 0.0001, diff +7 mmHg). The SBP showed a significant interaction between the group and OAD diagnosis (p = 0.007 hip OAD; p < 0.0001 knee OAD). Conclusions: Hip and knee OAD associates with elevated SBP/DBP in older adults. OAD groups showed an OR above 2 for diabetes, 2.7 for HTN, 4.5 for metabolic syndrome, and over 2 for moderate-to-high cardiovascular risk. OAD interacts substantially with cardiometabolic factors, especially in low muscle mass/high adiposity phenotypes. Lifestyle optimization of physical activity and nutrition to preserve muscle mass and mitigate adiposity is essential for cardiometabolic health promotion in OAD patients. © 2023 by the authors.Ítem A meta-analysis of the effects of strength training on arterial stiffness(Wroclaw University of Health and Sport Sciences, 2023) García-Mateo, Pablo; Ramirez-Campillo, Rodrigo; García-De-Alcaraz, Antonio; Rodríguez-Pérez, Manuel AntonioPurpose. Arterial stiffness (AS) describes the mechanical properties of the arterial wall and predicts cardiovascular health. Even if it is known that AS is improved by aerobic exercise, the effects of resistance training (RT) are less clear. Therefore, this meta-analysis aimed to assess the effects of RT on AS. Methods. A systematic search for randomized controlled trials published until October 2020 was performed in the PubMed, SPORTDiscus, MEDLINE, and Web of Science databases. Overall, 19 studies were selected, with 12.58 ± 0.82 methodological quality points (from a total 15 points) and a total of 626 participants. Results. No significant long-term effect was noted for RT on AS (ES = –0.07; 95% CI: –0.59 to 0.45; p = 0.789). However, RT induced a significant acute increase in AS (ES = 1.07; 95% CI: 1.55 to 0.59; p < 0.001). No other factors (i.e., age, gender, AS measurement, upper- vs. lower-body RT, training intensity, duration, frequency) had a significant modifying effect on AS in acute or long-term interventions. Conclusions. Although RT induces an acute AS increase, this effect has no long-term impact, irrespective of the participant’s age, sex, or RT variables, such as intensity. However, the clinical implications of acute AS increase after RT are unknown. © Wroclaw University of Health and Sport Sciences.Ítem A Systematic Review with Meta-Analysis on the Effects of Plyometric-Jump Training on the Physical Fitness of Combat Sport Athletes(MDPI, 2023-02) Ojeda-Aravena, Alex; Herrera-Valenzuela, Tomás; Valdés-Badilla, Pablo; Báez-San Martín, Eduardo; Thapa, Rohit K.; Ramirez-Campillo, RodrigoWe aimed to assess the athletic performance changes in combat sport athletes (CoSAs) after plyometric-jump training (PJT), compared to control conditions, through a systematic review with meta-analysis. Following PRISMA guidelines, three electronic databases were searched for includable articles, according to a PICOS approach. Using a random-effects model, Hedges’ g effects sizes (ES) were calculated. Heterogeneity was assessed using the I2 statistic, with values of <25%, 25–75%, and >75% representing low, moderate, and high levels of heterogeneity, respectively. Statistical significance was set at p ≤ 0.05. The certainty of evidence was assessed using the GRADE approach. Twelve eligible articles were identified for systematic review, seven of high quality and five of moderate quality, according to the PEDro scale. The studies recruited taekwondo, silat, wrestling, judo, fencing, and karate athletes (292 total participants), including specific–active and active controls. Most participants had a mean age of <18 years and were males (n = 225). Compared to the control, PJT programmes, involving 4–12 weeks and 2–3 sessions per week, induced small to moderate improvements (ES = 0.47 to 1.04) in athletes’ maximal strength (e.g., 1RM squat), vertical jump height, change-of-direction speed, and specific performance (e.g., fencing movement velocity), although without meaningful effects on body mass, fat mass, and muscle mass (ES = 0.02 to −0.06). Most (7 of 8) outcomes attained low heterogeneity. The outcome-level GRADE analysis indicated a certainty of evidence from low to moderate. In conclusion, PJT, when compared to control conditions, may improve CoSA athletic performance. © 2023 by the authors.Ítem A través de las praxis auténticas se reconocen los saberes de las terapias ocupacionales sociales(Universidad Andrés Bello, 2016) Bravo Valdés, Carolina Andrea; Silva Astudillo, Michelle Aylin; Díaz Leiva, Mónica Matilde; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa presente tesis tiene como objetivo general analizar cómo se han configurado las praxis de las y los Terapeutas Ocupacionales que intervienen con grupos vulnerables en 12 instituciones de la Región Metropolitana. Entenderemos práxis, desde la mirada que nos propone Paulo Freire, quien refiere que ésta es comprendida a través de la reflexión y acción, ambos conceptos se ejecutan de manera continua y no pueden separarse, para lograr la transformación de las personas. Para producir la información y dar respuesta a nuestro objetivo de investigación, utilizamos la entrevista semiestructurada. Para el análisis de estas entrevistas es que nuestra técnica y procedimiento, fue el análisis de contenido, situándonos desde un paradigma crítico. Los principales resultados de la investigación fueron la consideración de la Praxis como un saber fundamental en el ejercicio profesional, que tiene relación directa con la Ética tanto como practica social y como principio orientador, para lograr la transformación social de los sujetos. En base a los discursos obtenidos por las y los profesionales es que se destaca la comprensión critica que tienen frente a las cuestiones sociales y problemáticas sociales complejas que se viven en la actualidad los grupos vulnerables, considerando su complejidad como problemáticas multidimensionales de tipo heterogéneas que se buscan abordar por medio de las intervenciones en lo social, además de ello se considera relevante que el conocimiento teórico obtenido de los fundamentos de la profesión no dan cuenta de las problemáticas sociales que los y las Terapeutas Ocupacionales enfrentan. En relación a los discursos de las y los profesionales se logra entender el Quehacer de la Terapia Ocupacional Social, sus formas de abordar las situaciones de los grupos vulnerables, a través de sus Praxis cotidianas por medio de la reflexión y acción en su ejercicio profesional, que muchas veces están basadas en intervenciones subjetivas que tienen relación con su creación y flexibilidad frente a las temáticas que enfrentan. Por último, pero no menos importante se evidencia la carga emocional que enfrentan los y las Terapeutas Ocupacionales en su ejercicio profesional cotidiano, la importancia del trabajo en equipo y el auto cuidado, además de los obstáculos interventivos que se evidencian día a día en su quehacer, dados en contextos desde las instituciones como de los mismos sujetos de intervención.Ítem Abordaje de la sexualidad durante el proceso de rehabilitación desde la visión de personas adultas en situación de discapacidad, integrantes del club deportivo de fútbol 7 INRPAC, Santiago, 2018(Universidad Andrés Bello, 2018) Lagos Muñoz, Camila Constanza; Torres González, Catalina Andrea; Maliqueo Neira, Felipe Andrés; Vidal Céspedes, Claudio Sebastián; Tamayo Bahamondes, Cristian Andrés; Martínez Aros, Alan; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónEl objetivo de esta investigación es reconocer desde la visión de las personas en situación de discapacidad si fue incorporada la sexualidad en sus procesos de rehabilitación. Para esta tesis la estrategia de investigación utilizada es de tipo descriptivo cualitativa mixta, en donde se utiliza la metodología de comparación constante en la teoría fundamentada. La información se recopiló por medio de una entrevista semiestructurada y un cuestionario donde se busca obtener información en profundidad a 5 mujeres y 5 hombres en situación de discapacidad, mayores a 18 años, pertenecientes al club deportivo Fútbol 7 INRPAC. Algunas de las consideraciones que se aprecian en esta investigación es que la población chilena tiene un gran desconocimiento en relación a la discapacidad e incorporación de la sexualidad dentro del proceso de rehabilitación. La experiencia que tuvieron los usuarios respecto a la sexualidad y cómo esta se le incorporó dentro de su rehabilitación es escasa y se relaciona estrechamente con los profesionales que no incorporan la sexualidad como temática, ya que diversos factores generan cierta limitación en la comunicación, como el pudor y la falta de información, como otros que favorecen esa comunicación, como la empatía. Este estudio pone en evidencia la falta de incorporación en esta temática en los procesos de rehabilitación, probablemente debido a, una escasa formación profesional en pre-grado. Para integrar la sexualidad como un objetivo más dentro del proceso de rehabilitación es importante que se incluyan dentro de las mallas curriculares, asignaturas de cómo abordar este tema y así preparar al futuro profesional para enfrentar esta temática dentro de su desempeño laboral.Ítem Abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas(Universidad Andrés Bello, 2007) Díaz Díaz, Nancy Mariela; Gaona Paredes, Pamela Andrea; Facultad de Ciencias de la Salud; Escuela de RehabilitaciónEl cáncer de mama se ha transformado en uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. Chile no es la excepción presentando una alta incidencia y morbimortalidad según indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Salud. El presente trabajo de investigación bibliográfico pretende recabar información científica pertinente, que logre evidenciar tanto los problemas derivados de la mastectomía, como también, los beneficios de contar con un abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas. Además con toda la información científica analizada se ha propuesto la utilización de una guía clínica con las acciones básicas a seguir por el kinesiólogo no especializado en oncología, que se enfrenta a una paciente mastectomizada. Se aprecia durante el desarrollo de esta investigación, la ausencia de kinesiólogos en las comisiones de los programas nacionales de cáncer de mama, la justificación del abordaje kinésico en pacientes mastectomizadas derivada de la serie de complicaciones que genera la mastectomía y la importancia del ejercicio en la prevención y tratamiento del cáncer de seno.Ítem Abordaje teórico-práctica en el área de deglución infantil de la carrera de fonoaudiología en las universidades chilenas(Universidad Andrés Bello, 2012) Muñoz Conde, Constanza; Pérez Arancibia, Carolina; Rozas Henríquez, Bárbara; Salinas Herrera, Camila; Vivanco, Zulema; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónSe entiende por Fonoaudiología a la disciplina que tiene como propósito atender a personas con trastornos de la comunicación y de la motricidad oral, buscando como fin último, que éstas logren desenvolverse y/o adaptarse a su entorno a nivel familiar, social y laboral/escolar. El profesional fonoaudiólogo está capacitado para desarrollarse en las áreas de lenguaje, habla, audición , voz y deglución, siendo esta última un área emergente en los últimos años en el ámbito de la salud. Un considerable número de personas padece alteraciones que obstaculizan o impiden que el proceso deglutorio se lleve a cabo con normalidad, pudiendo afectar tanto a niños como adultos, generando consecuencias como déficit en el estado nutricional, enfermedades respiratorias e incluso la muerte. El tratamiento de la deglución requiere de un equipo multidisciplinario en donde se encuentra inserto el fonoaudiólogo, por lo tanto es necesario que exista un abordaje teórico- práctico adecuado durante la formación de éste, el cual pueda proporcionarlas herramientas necesarias para una eficaz intervención en esta área. En Chile, la inserción del profesional fonoaudiólogo en el área de salud es un proceso incompleto. Aunque en el sector privado se ha avanzado más que en el público, en general aún se observa falta de conocimiento, tanto de otros profesionales como por parte de los propios usuarios respecto del rol que puede tener este profesional en el manejo de los trastornos o alteraciones de la deglución. Por lo tanto, es necesario y recomendable que durante la formación curricular de éste, en las distintas casas de estudio, se encuentre incorporada el área de deglución infantil, dándole un mayor énfasis a ésta en particular, abordándola de manera específica desde el nacimiento hasta la adultez, y no como un tema dentro de otro. En la actualidad, existen un total de veintitrés universidades, tanto públicas como privadas, que imparten la carrera de Fonoaudiología a lo largo de todo el país. El presente estudio tiene como objetivo conocer el abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil de la carrera de Fonoaudiología en las distintas universidades, con el fin de aportar ideas para alcanzar un optimo aprendizaje en el desarrollo de esta área.Ítem Abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil de la carrera de fonoaudiología en las universidades chilenas.(Universidad Andrés Bello, 2012) Muñoz Conde, Constanza; Pérez Arancibia, Carolina; Rozas Henríquez, Bárbara; Salinas Herrera, Camila; Vivanco, Zulema; López Bravo, Ilse; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de FonoaudiologíaSe entiende por Fonoaudiología a la disciplina que tiene como propósito atender a las personas con trastornos de la comunicación y de la motricidad oral, buscando como fin último, que esta logre desenvolverse y/o adaptarse a su entorno a nivel familiar, social y laboral/escolar. El profesional fonoaudiólogo está capacitado para desarrollarse en las áreas de lenguaje, habla, audición, voz y deglución, siendo esta última un área emergente en los últimos años en el ámbito de la salud. Un considerable número de personas padece alteraciones que obstaculizan o impiden que el proceso deglutorio se lleve a cabo con normalidad, pudiendo afectar tanto a niños como adultos, generando consecuencias como déficits en el estado nutricional, enfermedades respiratorias e incluso la muerte. En la actualidad, existen un total de veintitrés universidades, tanto públicas como privadas, que imparten la carrera de Fonoaudiología a lo largo de todo el país. El presente estudio tuvo como objetivo conocer el abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil de la carrea de Fonoaudiología en las distintas universidades a lo largo del país, para establecer cuál es la situación actual en la que se encuentra el proceso formativo de la carrera en este sentido. La investigación se realizó de acuerdo a un diseño de estudio descriptivo, las variables se seleccionaron de acuerdo al abordaje teórico-práctico en el área de deglución infantil en las distintas casas de estudio en Chile y el grupo de estudio consideró a los directores de las escuelas de cada una de las veintitrés universidades, tanto públicas como privadas, que imparten la carrera de Fonoaudiología a lo largo de todo el país. El instrumento de evaluación, consistente en una encuesta, consideró preguntas de formato abierto o cerrado de acuerdo a los objetivos planteados. Esta se entregó al grupo de estudio en forma personal o vía correo electrónico en los meses de noviembre y diciembre para su posterior análisis.Ítem Absolute reliability and concurrent validity of hand held dynamometry and isokinetic dynamometry in the hip, knee and ankle joint: Systematic review and meta-analysis(De Gruyter, 2017-01) Chamorro, C.; Armijo-Olivo, S.; De La Fuente, C.; Fuentes, J.; Chirosa, L.J.The purpose of the study is to establish absolute reliability and concurrent validity between hand-held dynamometers (HHDs) and isokinetic dynamometers (IDs) in lower extremity peak torque assessment. Medline, Embase, CINAHL databases were searched for studies related to psychometric properties in muscle dynamometry. Studies considering standard error of measurement SEM (%) or limit of agreement LOA (%) expressed as percentage of the mean, were considered to establish absolute reliability while studies using intra-class correlation coefficient (ICC) were considered to establish concurrent validity between dynamometers. In total, 17 studies were included in the meta-analysis. The COSMIN checklist classified them between fair and poor. Using HHDs, knee extension LOA (%) was 33.59%, 95% confidence interval (CI) 23.91 to 43.26 and ankle plantar flexion LOA (%) was 48.87%, CI 35.19 to 62.56. Using IDs, hip adduction and extension; knee flexion and extension; and ankle dorsiflexion showed LOA (%) under 15%. Lower hip, knee, and ankle LOA (%) were obtained using an ID compared to HHD. ICC between devices ranged between 0.62, CI (0.37 to 0.87) for ankle dorsiflexion to 0.94, IC (0.91to 0.98) for hip adduction. Very high correlation were found for hip adductors and hip flexors and moderate correlations for knee flexors/extensors and ankle plantar/dorsiflexors.Ítem Absolute reliability and concurrent validity of hand held dynamometry and isokinetic dynamometry in the hip, knee and ankle joint: Systematic review and meta-analysis(De Gruyter Open Ltd, 2017) Chamorro, Claudio; Armijo-Olivo, Susan; De La Fuente, Carlos d,; Fuentes, Javiera; Javier Chirosa, Luis fThe purpose of the study is to establish absolute reliability and concurrent validity between hand-held dynamometers (HHDs) and isokinetic dynamometers (IDs) in lower extremity peak torque assessment. Medline, Embase, CINAHL databases were searched for studies related to psychometric properties in muscle dynamometry. Studies considering standard error of measurement SEM (%) or limit of agreement LOA (%) expressed as percentage of the mean, were considered to establish absolute reliability while studies using intra-class correlation coefficient (ICC) were considered to establish concurrent validity between dynamometers. In total, 17 studies were included in the meta-analysis. The COSMIN checklist classified them between fair and poor. Using HHDs, knee extension LOA (%) was 33.59%, 95% confidence interval (CI) 23.91 to 43.26 and ankle plantar flexion LOA (%) was 48.87%, CI 35.19 to 62.56. Using IDs, hip adduction and extension; knee flexion and extension; and ankle dorsiflexion showed LOA (%) under 15%. Lower hip, knee, and ankle LOA (%) were obtained using an ID compared to HHD. ICC between devices ranged between 0.62, CI (0.37 to 0.87) for ankle dorsiflexion to 0.94, IC (0.91to 0.98) for hip adduction. Very high correlation were found for hip adductors and hip flexors and moderate correlations for knee flexors/extensors and ankle plantar/dorsiflexors. © 2017 Claudio Chamorro et al. 2017.Ítem Accesibilidad universal y su relación con la inclusión social desde la perspectiva de los propios usuarios : una visión al Parque de la Integración EL ROSAL según los párametros de accesibilidad universal como posible facilitador de la inclusión social de personas con discapacidad física de la comuna de Maipú en el año 2013(Universidad Andrés Bello, 2013) Escobar Vilchez, Estefanía Carolina; Helbig Soto, Fabiola María del Carmen; Soriano Soto, Catherine Pilar; Guajardo Córdova, Alejandro; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de Terapia OcupacionalLa accesibilidad universal se ha convertido en una medida estatal que busca la eliminación de las barreras del entorno, con el fin de que los espacios públicos sean inclusivos. Lo anterior se ha propagado hasta espacios como plazas y parques, los cuales constituyen en sí mismo puntos de reunión comunitaria. A partir de esto, la presente investigación pretende conocer el proceso de inclusión social en personas en situación de discapacidad física, y su significación de accesibilidad universal en el Parque de la Integración El Rosal (PIR) de la comuna de Maipú, el cual fue construido bajo tales parámetros. Para ello se utilizará una metodología cualitativa abierta, que consta de un estudio de caso y una aproximación etnográfica, donde la muestra grupal estará compuesta por madre e hija en situación de discapacidad. Desde la experiencia de las sujetas en el parque de integración El Rosal se dan a conocer significaciones construidas en base a la historia de vida que comparten. De este modo los conceptos son configurados a partir de las experiencias y no de la teoría, marcadas por episodios de discriminación, exclusión y finalmente autoexclusión. Debido a dichos eventos se desconoce el significado de la inclusión social, término que pudo ser conocido y reconocido a partir de este proceso de investigación. Así bien, lo vivido en el parque sirvió como un acercamiento a dicho concepto y los factores que en él influyen, como lo es la accesibilidad universal, reflejada en las características físicas del parque en cuestión. Finalmente, al analizar ambos términos en base a la experiencia de las sujetas, se concluye, que si bien, la accesibilidad universal favorece la inclusión social, no es determinante de la misma, si no que existen múltiples condicionantes que inciden en su logro, como lo son las concepciones socioculturales acerca de la discapacidad y las acciones que se realizan para reconstruir una sociedad inclusiva.Ítem Accidentes escolares y el desarrollo de unidades didácticas, relacionadas con el deporte en clases de educación física, en establecimientos educacionales de la comuna de Viña del Mar(Universidad Andrés Bello, 2005) Adriasola M., Natalia; Astorga R., Ximena; Hernández M., María; Araya Astudillo, Nelson HernánLa palabra "accidente que proviene del latín (accidents, que ocurre) dice: "Suceso imprevisto o eventual. Indisposición repentina que priva de sentido del movimiento":(Sopena R; 1963). Sin duda, es una palabra que se asocia a consecuencias desagradables. Podemos decir que existen muchos tipos de accidentes, y a la vez muchos niveles de gravedad, todo esto sumado a que no sólo, afecta físicamente al individuo, sino también en los ámbitos emocional, psicológico, y económico de los afectados y sus familias, por lo que es claramente un tema preocupante. En Chile fallece un gran número de estudiantes en accidentes de tránsito o quedan con secuelas importantes, tanto físicas como psicológicas, siendo una de las principales causas de muerte en el país. Si nos enfocamos a nivel escolar los accidentes más comunes, son los del trayecto. Cada día es más común, escuchar o ver en los medios de comunicación, accidentes de escolares. En menor porcentaje, pero no menos importante, son los accidentes que se producen dentro de los Establecimientos Educacionales. Estos pueden ser variados en cuanto al contexto de las actividades que se desarrollan, como por ejemplo; durante los recreos, en la sala de clase, en las escaleras, los baños y durante el desarrollo de la clase de Educación Física, que según resultados obtenidos en la encuesta realizada por el del Servicio de Salud, de la Comuna de Valparaíso, en el año 2003, correspondería a un 30%, del total de accidentes generados al interior de los Establecimientos Educacionales. Cabe señalar que este porcentaje se traduce en que un número mayor a 180 mil estudiantes son afectados. (Ministerio de Educación 2005) Según textos de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs, 1986) sobre prevención escolar reflejaron que la gran mayoría de los accidentes ocurridos dentro y afuera de la sala de clase, se debieron a la ignorancia, descuido o irresponsabilidad de las personas a cargo de los estudiantes. Hecho que reveló el problema que representa la seguridad de estos, durante sus primeros años de vida escolar. Ante esta realidad, el Ministerio de Educación y la Asociación Chilena de Seguridad lanzaron la "Campaña Colegio Seguro", iniciativa que busca incentivar una cultura preventiva en todos los estudiantes del país El alarmarte incremento en los altos índices de accidentes, que afectan a los estudiantes, no debería ser, sólo un llamado de atención, sino, un factor que nos lleve, a buscar soluciones a este problema que es una tarea de todos, especialmente partiendo por las autoridades, los profesores, docentes y apoderados. A la vez los accidentes que ocurren realizando algún deporte, ya sea individual o colectivo serían importantes, ya que todos tienen un factor de riesgo, algunos menores que otros, un claro ejemplo de ello son los partidos de fútbol, donde se puede observar, que en casi todos los encuentros, siempre termina como mínimo un jugador lesionado, también se puede observar en otros deportes con un alto grado de roce, como el básquetbol. Nuestra investigación se enfocará sólo a Nivel General Básico, ya que Es aquí donde se comienzan a desarrollar las unidades didácticas relacionadas con el deporte, al respecto, cabe señalar que las unidades didácticas relacionadas con el deporte, serían por nivel; NB3 Juegos Deportivos, NB4 Juegos Predeportivos, NBS Deporte Individual o de Autosuperación, Deporte de posición Colaboración, NB6 Deporte de oposición y Colaboración.Ítem Activación selectiva gluteo medio en ejercicios tradicionales aplicados en patologias de cadera : revisión de literatura(Universidad Andrés Bello, 2021) Candia Figueroa, Emilio; Chamorro Lange, Claudio; Facultad de Ciencias de la RehabilitaciónThe present bibliographic review on selective gluteus medius activation in traditional exercises applied in hip pathologies, whose general objective was to analyze the literature on the selective activation generated in the gluteus medius a battery of exercises commonly applied in the kinesic rehabilitation program in hip pathologies and as specific objectives to analyze the exercises performed in lateral decubitus, supine decubitus, prone decubitus, four supports, sitting, bipedal for the selective activation of the gluteus medius. This study was carried out between the year 2020 and 2021. The databases which this search has been carried out are; Pubmed, the journal, Elsevier, Lancet, Science, SciELO, NCBI, World Wide Science, PsycNET, in English and Spanish, between the years 2005 -present. Among its inclusion criteria are healthy subjects or with intra or extra-articular hip pathologies, that some exercise is applied to activate the gluteus medius muscles, that an electromyographic analysis is carried out that includes the activation of the gluteus medius and exclusion not having access to full text and that the measures of central tendency and variability are not presented in the statistical analysis. Finally, as a conclusion, it is verified according to this bibliographic review and the objectives set, that the exercise for the gluteus medius in lateral decubitus position (abduction with extended leg), generates greater activation of the gluteus medius (70% of the FIM approx. ), on the other hand, the gluteus medius exercises in bipedal position (pelvic drop), generates greater activation% MVIC 57 ± 32 and finally the gluteus medius exercises in supine position, sitting position and four supports, clams with resistance generate the GTA index more high 30.48 +/- 16.66 and no resistance 25.35 +/- 10.39.Ítem La actual reforma educacional chilena en el marco de la inclusión educativa, rol del kinesiólogo en ella(Universidad Andrés Bello, 2017) Carvajal Báez, Vicente Francisco; Meneses Rojas, Joaquín Vicente; Zapata Caamaño, Mauricio Alejandro; Martínez Aros, Alan; Facultad de Ciencias de la Rehabilitación; Escuela de KinesiologíaEl presente documento consiste en una revisión bibliográfica narrativa de literatura que tiene por objetivo explorar la actual reforma educacional como una oportunidad de desarrollo profesional para los kinesiólogos de chile. Para ello se revisaron los fundamentos teóricos de dicha reforma, poniendo énfasis en los aspectos que por su carácter científico son de competencia para los kinesiólogos, encontrando áreas de interés como la neurociencia, que sienta las bases del Diseño universal para el aprendizaje, y que ha fortalecido sus nexos con la educación durante tiempos recientes, generando un nicho de interés kinésico que se encuentra aún por desarrollar en plenitud. Se exponen los aspectos más relevantes del DUA encontrando en sus principios, puntos de acercamiento, y aunque no lo declara explícitamente se puede establecer una relación entre el movimiento humano y el aprendizaje. Se evidencia como el kinesiólogo juega un papel en la educación especial, desde un punto de vista clínico y carece de un rol definido en los programas de integración escolar, tomándose este punto como una oportunidad de definir este rol, cuya importancia, si es que la tuviese, se encuentra aún por definir, lo que permitiría ampliar o consolidar esta área de desarrollo profesional. Se explora también, tanto el perfil de egreso como la malla curricular de la carrera de kinesiología en la Universidad Andrés Bello, encontrándose puntos de acercamiento con el ámbito educativo, representados por las asignaturas de Rehabilitación y Kinesiología y psicomotricidad. Así, podemos decir que la actual reforma educacional chilena supone un área de desarrollo profesional para los kinesiólogos desde un punto de vista neurocientífico, sin embargo, es necesario seguir investigando acerca de las demás áreas del conocimiento en que el kinesiólogo puede contribuir a enriquecer el modelo educativo.Ítem Actualizaciones sobre "Irisina": la nueva mioquina(Sociedad Chilena de Nutricion Bromatologia y Toxilogica, 2016-09) Trujillo Gittermann, Luz María; García L., Daniela; Oetinger G., Astrid VonEn la búsqueda continua de los investigadores por combatir de manera más efectiva la obesidad, se descubre una mioquina llamada Irisina. La Irisina es secretada principalmente por el músculo esquelético en respuesta al ejercicio, ya sea aeróbico, de fuerza o de alta intensidad, donde se incluyen, ejercicios de intervalo de alta intensidad (HIIT). Esta hormona polipeptídica actúa principalmente sobre células adiposas subcutáneas, transformando grasa blanca en grasa parda. La grasa parda es altamente termogénica, lo que favorece el aumento del gasto energético total y ayuda a mantener o incluso a perder peso corporal. La concentración de Irisina plasmática se relaciona positivamente con la sensibilidad a la insulina y la pérdida de peso. Además, se ha descubierto que una mayor concentración de Irisina plasmática se relaciona con el alargamiento de los telómeros, y también, con una mayor concentración de T4 libre y con un recién descubierto efecto antitumoral en algunos tipos de cáncer. Todas las funciones mediadas por la Irisina, le atribuyen una acción protectora contra distintas enfermedades, especialmente metabólicas. El objetivo de esta revisión fue actualizar el conocimiento sobre la Irisina, evidenciando los efectos que tiene la realización de ejercicio sobre los niveles plasmáticos de ésta, así como también comprender como su liberación influye en distintos sistemas corporales. El contar con mayor información dará paso a nuevas líneas de investigación y permitirá contar con estrategias terapéuticas no farmacológicas que contribuyan en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.Ítem Acupuncture-like transcutaneous electrical nerve stimulation as an accelerating tool for the recovery of the tissues exposed to vocal overload(Universidad de Castilla la Mancha, 2020) Fuentes Aracena, C.; Arrau Bordali, J.; Pino Quiroz, G.; Valdivia Alarcón, N.; Aguilar Pavez, C.Traditionally, it has been suggested that rest is the ideal tool to allow natural recovery of tissues induced by overload. However, the times necessary for this to occur are very long. It has been estimated that electrotherapy is useful when it comes to recover some overused tissues, however, these benefits in vocal function are unknown. The purpose of this study was to describe the effects of acupuncture-like transcutaneous electrical nerve stimulation on the laryngeal and cordai tissues that were previously subjected to vocal overload. In this research. 21 women without pathology or vocal training participated, whose age was 24 ± 1.28 years. The participants were subjected to vocal overload for 40 minutes and subsequently to 15 minutes of acupuncture-like transcutaneous electrical nerve stimulation. Through continuous laryngoscopy, acoustic-perceptual analysis and symptomatic study, the changes caused by electrotherapy were examined. The main results include perilaryngeal and intrinsic laryngeal muscles relaxation, and elimination of the symptoms suffered. This way it is concluded that electrostimulation is a useful tool in the acceleration of tissue recovery subjected to vocal overload.Ítem Acute Effect of Velocity-Based Resistance Training on Subsequent Endurance Running Performance: Volume and Intensity Relevance(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2024-04-14) Pérez-Castilla, Alejandro; Ruiz-Alias, Santiago A.; Ramirez-Campillo, Rodrigo; Miras-Moreno, Sergio; García-Pinillos, Felipe; Marcos-Blanco, AitorThis study aimed to compare the acute effect of four back squat velocity-based training (VBT) protocols in terms of intensity (60% vs. 80% of the one repetition maximum [1RM]) and volume (10% vs. 30% threshold for velocity loss in the set) on the maximal aerobic speed (MAS) estimated from a running track test (RTT) in recreationally trained young adult men and women. Twenty participants (eleven men and nine women) undertook five randomized protocols in separate occasions: (i) RTT alone (control condition); (ii) VBT with 60% 1RM and a 10% velocity loss followed by RTT (VBT60–10 + RTT); (iii) VBT with 60% 1RM and a 30% velocity loss followed by RTT (VBT60–30 + RTT); (iv) VBT with 80% 1RM and 10% velocity loss followed by RTT (VBT80–10 + RTT); (v) VBT with 80% 1RM and 30% velocity loss followed by RTT (VBT80–30 + RTT). All VBT protocols involved three sets with three minutes of rest. The MAS was higher for RTT (control) than VBT60–30 + RTT (p < 0.001; Δ = 3.8%), VBT60–10 + RTT (p = 0.006; Δ = 2.8%), VBT80–10 + RTT (p = 0.008; Δ = 2.7%), and VBT80–30 + RTT (p = 0.019; Δ = 1.9%). No protocol × sex interaction was noted (p = 0.422). Therefore, regardless of sex, MAS is acutely impaired after VBT, especially if the training sets are performed with a low relative load and a high velocity loss threshold.Ítem Acute Effect of Velocity-Based Resistance Training on Subsequent Endurance Running Performance: Volume and Intensity Relevance(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI), 2024-04) Pérez-Castilla, Alejandro; Ruiz-Alias, Santiago A.; Ramirez-Campillo, Rodrigo; Miras-Moreno, Sergio; García-Pinillos, Felipe; Marcos-Blanco, AitorThis study aimed to compare the acute effect of four back squat velocity-based training (VBT) protocols in terms of intensity (60% vs. 80% of the one repetition maximum [1RM]) and volume (10% vs. 30% threshold for velocity loss in the set) on the maximal aerobic speed (MAS) estimated from a running track test (RTT) in recreationally trained young adult men and women. Twenty participants (eleven men and nine women) undertook five randomized protocols in separate occasions: (i) RTT alone (control condition); (ii) VBT with 60% 1RM and a 10% velocity loss followed by RTT (VBT60–10 + RTT); (iii) VBT with 60% 1RM and a 30% velocity loss followed by RTT (VBT60–30 + RTT); (iv) VBT with 80% 1RM and 10% velocity loss followed by RTT (VBT80–10 + RTT); (v) VBT with 80% 1RM and 30% velocity loss followed by RTT (VBT80–30 + RTT). All VBT protocols involved three sets with three minutes of rest. The MAS was higher for RTT (control) than VBT60–30 + RTT (p < 0.001; Δ = 3.8%), VBT60–10 + RTT (p = 0.006; Δ = 2.8%), VBT80–10 + RTT (p = 0.008; Δ = 2.7%), and VBT80–30 + RTT (p = 0.019; Δ = 1.9%). No protocol × sex interaction was noted (p = 0.422). Therefore, regardless of sex, MAS is acutely impaired after VBT, especially if the training sets are performed with a low relative load and a high velocity loss threshold.