CC - Trabajos de Titulación Pre-Grado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando CC - Trabajos de Titulación Pre-Grado por Materia "1997."
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El "fenómeno del niño" en Chile : 1997 : "el niño", un fenómeno que impacta, destruye y ataca(Universidad Andrés Bello, 1999) Barros V., Carla; Vásquez Concha, Octavio; Facultad de Humanidades y Educación; Escuela de PeriodismoHay muchos misterios de la naturaleza que el hombre aun no logra descifrar con claridad. Las incertidumbres comienzan, literalmente, por el principio: El origen de todo. En efecto, nadie puede atribuirse la verdad absoluta sobre el origen del universo. Mientras unos se aferran a la fe en Jesucristo como el creador de todo lo que nos rodea, incluído el hombre, otros se inclinan por creer que el origen está en la ciencia. Durante 1997 la naturaleza azotó severamente a nuestro país. Mientras transcurrían los primeros meses de aquel año, se hablaba de una de las peores sequías de nuestra historia. Hasta mayo, la inquietud frente a tal situación tenía desesperados a los agricultores. Pero pronto, aquel panorama se revertiría completamente, a tal extremo, que el 70% del territorio nacional sería declarado zona de catástrofe debido a los intensos temporales que se harían presente en nuestro país. La razón era simple, pero con muchos misterios, aún, sin resolver: La aparición del "Fenómeno del Niño" en el Pacífico Sur Oriental afectaba a Chile. "El Niño", llamado así porque aparece generalmente en época de Navidad, corresponde a un fenómeno que provoca una alteración del sistema océanoatmósfera en el Pacífico Ecuatorial. Comienza cuando se produce un debilitamiento de los vientos Alisios (por algún mecanismo hasta ahora desconocido) que circulan de Este a Oeste a través del Pacífico Ecuatorial. Como resultado de este debilitamiento, masas de agua caliente que los vientos mantenían generalmente cerca Indonesia, se desplazan hacia las costas de Sudamérica, con ello se produce una elevación en la temperatura del mar, un marcado aumento de las precipitaciones e impactos en la vida marina, agricultura y en las condiciones metereológicas locales. "Tanto la duración del evento como la intensidad de las precipitaciones dependerá del grado de calentamiento del agua, lo que a su vez determina la clasificación del fenómeno: Cuando el agua aumenta un grado, se trata de un "Niño Chico", a los 2°, es un "Niño Moderado" y entre los 3° y 4° es grande". 1 "Este fenómeno se manifiesta aperiódicamente, cada 3 a 7 años con diferentes características, intensidades e impactos". El "Niño" de 1997 fue catalogado como grande. Al menos en nuestro país la temperatura del mar se elevó, en promedio, tres grados por sobre lo normal. La enorme masa de agua cálida que inundó nuestras costas pronto dio paso a una serie de sistemas frontales que afectaron al país desde los últimos días de mayo hasta fines de junio. Las prolongadas precipitaciones provocaron extensas zonas inundadas, cortes de caminos, anegamientos, crecidas de ríos y aluviones de diferente envergadura. La situación anterior dejó, aproximadamente, a 87.000 personas damnificadas, de las cuales 10.000 debieron ser albergadas, veinte personas fallecidas y pérdidas económicas. El paso del "Niño" de 1997 por nuestro país fue catalogado como "fuerte" de ahí surge la inquietud por conocer con mayor precisión y exactitud ¿Qué es el "Fenómeno del Niño"?. ¿Cómo se manifiesta?. ¿Qué variables involucra?. ¿Cuáles son las explicaciones que la ciencia maneja hasta el momento?. ¿Cómo se manifestó en Chile durante 1997?. Este trabajo pretende describir y narrar los efectos que causó el "Niño" de aquel año en nuestro país, tanto en el sector agrícola y pesquero en la zona norte de Chile, como también identificar la acción que realizó el Estado, a través de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), para enfrentar este evento.Ítem Historias de vida : testimonios urbanos de extrema pobreza : Santiago, 1997(Universidad Andrés Bello, 1998) Vio Alliende, Tomas; Vidal, Milton; Facultad de Humanidades y Educación.; Escuela de PeriodismoEste estudio se abordó con el objeto de realizar una investigación que indagara en las formas de vida de la pobreza urbana y su relación cualitativa vs/ lo cuantitativo de las encuestas y el método del ingreso. Su propósito fue el de establecer una perspectiva que fuera más allá de los números y de las referencias que observan a los pobres como parte de un espectáculo de feria clasificado y no como personas insertas dentro de una sociedad que busca ser equitativa a toda costa. Para esta investigación se hicieron historias de vida a cuatro Jefes de Familia pobres en condiciones de indigencia. Las conversaciones se llevaron a cabo en la ciudad de Santiago, en las comunas de Huechuraba, Quinta Normal, La Granja y Santiago en el transcurso del año 1997. Los entrevistados fueron seleccionados a partir de datos e informaciones de las respectivas municipalidades y de entidades ligadas a éstas. Este mecanismo, aparte de simplificar el acceso, sirvió para identificar los problemas y las necesidades de las familias de acuerdo a lo que sus respectivos municipios -en representación del gobierno y del país- les entregaban como una ayuda y apoyo.