FO - Publicaciones de la Facultad

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Ítem
    Evaluación de los cambios cefalométricos producidos por un plano ortopédico usado como tratamiento de TTM, sobre la mordida abierta anterior en pacientes con dintición permanente
    (Universidad Andrés Bello, 2011) Muñoz Drago, Dánisa; Palomino Montenegro, Hernán; Facultad de Odontología
    Planteamiento del problema: Existe una relación de equilibrio entre los elementos del sistema estomatognático, por lo que cualquier alteración en algunos de ellos, repercutirá en el resto, rompiendo el equilibrio y salud del sistema. Es por esta razón, que los trastornos temporomandibulares (TTM), muchas veces se acompañan de mordida abierta anterior (MAA). Como parte de los tratamientos para TTM se utilizan planos ortopédicos, los cuales podrían también, provocar una rotación anterior mandibular que contribuye a disminuir la mordida abierta anterior. Este efecto asociado al tratamiento de TTM , no ha sido, aún, suficientemente estudiado. Objetivos: Evaluar cefalométricamente, los cambios esqueletales verticales y sagitales, producidos por un plano ortopédico usado como tratamiento de TTM, sobre la mordida abierta anterior en pacientes con dentición permanente. Materiales y Método: Se recolectaron radiografías iniciales y finales de 100 pacientes que presentaban mordida abierta anterior y trastornos temporomandibulares, que fueron tratados con un plano ortopédico de mordida posterior. Se obtuvo una muestra no probabilística de 23 pacientes, 20 mujeres y 3 hombres entre los 15 y 68 años. Los pacientes fueron sometidos a un examen clínico con el fin de evaluar la presencia de mordida abierta anterior. La presencia de trastornos temporomandibulares fue diagnosticado por una especialista. A los pacientes se los trató durante 6 meses con un plano ortopédico, controlado semanalmente durante el primer mes y quincenalmente durante los meses restantes. Luego del alta, se les realizaron controles cada 6 meses. En las teleradiografías recopiladas, en formato digital se realizaron los trazados cefalométricos mediante el programa computacional Radiocef. Resultados: No se observó deferencias significativas en ninguna de las medidas lineales y angulares, excepto en el Overbite el cual aumentó, disminuyendo la MAA. Conclusión: A pesar de que el tratamiento usado en esta investigación no produce cambios significativos a nivel esqueletal, se produjo una resolución parcial de ésta, lo cual se vio reflejado en la disminución, estadísticamente significativa, de la mordida abierta anterior, en el 95,6% de los pacientes estudiados.
  • Ítem
    Revista Sello Salud, N°7, Año 3, diciembre 2014.
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2014-12) Tamayo Herrera, Sonia
    Número monográfico dedicado al tema de la Obesidad. Sorprende revisar el perfil epidemiológico de los chilenos. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, tenemos un 67% de la población adulta con malnutrición por exceso (desde sobrepeso hasta obesidad mórbida), es decir, 8.900.000 chilenos se encuentran en estas condiciones de salud. Lo cual ha derivado en el aumento, durante las últimas décadas, de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, dislipedimias, entre otras, lo que impacta directamente en la calidad y expectativas de vida. Este escenario representa un tremendo desafío no sólo para los profesionales de salud, sino para todo el país, ya que debemos aunar los esfuerzos desde todos los sectores públicos y privados en el abordaje de este problema. En este contexto, es importante abordar en esta problemática al ser humano de manera integral. Entonces, somos los profesionales del área de salud y nutrición los llamados a entregar las herramientas y facilitar el proceso para que cada persona aplique un cambio que le permitirá mejorar su estilo de vida, sus hábitos, todo en beneficio de lograr una mejor calidad de vida en el presente y futuro.
  • Ítem
    Revista Sello Salud, N°6, Año 3, mayo 2014.
    (Facultad de Odontología., 2014-05) Tamayo Herrera, Sonia
    Número monográfico dedicado al tema de la Salud mental. Actualmente, la psiquiatría enfrenta el desafío ineludible de integrar en su quehacer clínico y terapéutico los avances en neurobiología, pues a medida que se ha ido avanzando en el conocimiento de la estructura y función del sistema nervioso central, ha quedado en evidencia su fascinante y enorme complejidad. A todo esto, se debe sumar para una praxis especializada, pero integral, el conocimiento de la psicopatología de las personas en una situación clínica determinada, el conocimiento de las redes sociales próximas y más lejanas, es decir, familia, sociedad, las situaciones atingentes a desempeño social/laboral/académico, más la cultura local y global, y los recursos sectoriales, como los de salud e intersectoriales con que se cuenta. Más aún, se deben siempre considerar y evaluar los aspectos generales de salud, tanto en los ámbitos de las intervenciones curativas, de rehabilitación, promoción y prevención, como en toda patología médica habitual. Por ejemplo, son bien sabidos los efectos beneficiosos del ejercicio regular en la salud mental y en las patologías mentales. Asimismo, se conoce que todas las patologías psiquiátricas mayores son sistémicas, de repercusión en la salud global, como los cuadros de Depresión Mayor, las Esquizofrenias, etc.
  • Ítem
    Revista Sello Salud, N° 5, Año 2, noviembre 2013.
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2013) Tamayo Herrera, Sonia
    La actividad laboral es un proceso social que ha permitido transformar al mundo, pero también ha generado riesgos, enfermedades y un gran impacto en el medioambiente. La Salud Ocupacional, definida por la OMS, es una actividad multidisciplinaria que tiene por objetivo promover y proteger la salud del trabajador/a, de las comunidades y el medio ambiente, regulando tanto las actividades que se realizan en él, como en las consecuencias que tienen dichas actividades en los planos físico, mental y social. La Salud Ocupacional es un área de práctica y reflexión para la construcción y socialización de conocimientos y experiencias laborales, orientadas a la acción participativa que salvaguarda las condiciones de la salud. Ya nadie duda de la importancia de la participación de los trabajadores y empleadores en el mejoramiento de las condiciones del trabajo y la salud, para el abordaje colectivo de los problemas. La OIT en su preocupación por las condiciones laborales, ha formulado el concepto de Trabajo Decente, el cual significa un trabajo productivo, que genere un ingreso digno, con seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.
  • Ítem
    Revista Sello Salud, N° 4, Año 2, agosto 2013.
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2013) Tamayo Herrera, Sonia
    A tu salud le ponemos corazón. El objetivo de estas líneas es hacer un llamado a promover los buenos hábitos y enfocar la atención sobre los riesgos cardiovasculares, enfatizando en estilos de vida saludable y evitando las enfermedades cardiovasculares, principal causa de muerte en el mundo. El programa preconizado apunta a tres temas esenciales que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, ya que estudios médicos publican que una de cada tres personas desarrolla enfermedades asociadas con el riesgo cardiovascular. Primero, realizar ACTIVIDAD FISICA. El ejercicio no sólo le da un golpe de gracia al peligroso sedentarismo, sino que fortalece, reanima, previene dolencias músculo esqueléticas y a quienes lo practican de manera frecuente, los hace verse y sentirse bien. La actividad física brinda beneficios a cualquier edad, mejora todos los indicadores de salud y otorga bienestar físico, síquico y socio afectivo. Lo importante es encontrar una práctica que motive, divierta y que la persona la disfrute al máximo para que no desfallezca en el intento inicial. También es esencial que la realice de forma sistemática y regular. Por lo tanto, hay que animarse y empezar a ver los cambios en su salud. Hay que tener presente que con actividad física, alimentación saludable y diciéndole, NO AL CIGARRILLO, se puede prevenir hasta un 80 % las enfermedades y muertes asociadas con el riesgo CARDIOVASCULAR.
  • Ítem
    Revista Sello Salud, N° 3, Año 2, abril 2013.
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2013) Tamayo Herrera, Sonia
    Este número de la Revista Sello Salud está dedicado a la Bioética, no sólo como disciplina puente al futuro, sino también como nexo entre personas, disciplinas, racionalidad y creencias. El desafío que tenemos como académicos responde a la formación de nuestros estudiantes de la salud, basado en la necesidad de garantizar la calidad de sus actos en el proceso de aprendizaje y también para cuando egresen de la Universidad. Todo ello se da en los ciclos de formación en los aspectos humanísticos relacionados al desarrollo integral, generando conductas éticas que desarrollen el cuidado de la vida, los aspectos científicos que integran la gestión eficiente de los recursos de salud; que establecen muy bien las características del perfil de egreso de los estudiantes.
  • Ítem
    Revista Sello Salud, N° 2, Año 1, octubre 2012.
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2012) Tamayo Herrera, Sonia
    En los albores del siglo xxi, el cáncer sigue teniendo un gran impacto en la vida de las personas, ya que se trata de una afección mortal ante la cual la investigación biomédica continúa la búsqueda persistente y hasta frenética de mejores armas para su prevención, su diagnóstico y sus posibilidades terapéuticas. Por ello, se diseñan políticas de estado más o menos eficaces, se llama desde distintas organizaciones a que la población cambie ciertos hábitos potencialmente dañinos, y los centros de formación de profesionales de la salud han tomado cabal conciencia de la necesaria enseñanza de esta temática en todas las carreras de pregrado.
  • Ítem
    Revista Sello Salud, N° 1, Año 1, junio 2012.
    (Universidad Andrés Bello (Chile), 2012) Tamayo Herrera, Sonia
    El año 2000, la Universidad Andrés Bello se embarca en una osada propuesta de desarrollar el área de la Salud. Este proyecto se inició un año antes convocando a investigadores en ciencias fundamentales como son la Biología, Química, Morfología y otras, sumando al proyecto a científicos con investigaciones en curso y activos en la consecución de fondos para ello. Bajo el alero de una Facultad de Ciencias de la Salud se empezó a impartir las carreras de Enfermería, Química y Farmacia, Kinesiología y Bioquímica, incorporando luego a Tecnología Médica, Medicina, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética y Odontología. Finalmente, se extendieron algunos programas a las sedes de la Universidad en Viña del Mar y Concepción.