Eficacia de tratamiento multimodales en la funcionalidad y fuerza muscular de la cadera, en usuarios con pinzamiento femoroacetabular

No hay miniatura disponible
Fecha
2017
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: El pinzamiento femoroacetabular (PF A) es una de las causas de dolor inguinal y factor etiológico de coxartrosis prematura en adultos jóvenes. La prevalencia oscila entre el 1 O al 15% de las patologías de cadera. En el Ecuador no existe una base de datos, ni un protocolo de tratamiento conservador que mejore la sintomatología y funcionalidad de la cadera. El objetivo fue evaluar la eficacia de la aplicación de técnicas específicas de terapia manual comparada con un protocolo de tratamiento fisioterapéutico convencional en usuarios con PFA. Métodos: Ensayo clínico controlado aleatorizado que comparó dos protocolos de tratamiento. Cuarenta y un pacientes fueron repartidos aleatoriamente en dos grupos. Un grupo control (GC n=20, media de edad 30,15 años) que recibió intervención fisioterapéutica convencional, y otro grupo experimental (GE n=21, media de edad fue 31,62 años) que recibió un tratamiento de terapia manual además de la intervención fisioterapéutica convencional. En todos los sujetos se evaluó la funcionalidad y la fuerza, antes y después del tratamiento por la Escala de Harris para Cadera (HSS) y dinamometría, respectivamente. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS versión 24. Se analizó las características de los participantes y la homogeneidad de los grupos para las variables estudiadas. Cambios en la funcionalidad y la fuerza se analizaron a través de un análisis de varianza a medidas repetidas, después de verificar la distribución de la muestra. El umbral de significancia estadística fue establecido en a< 0.05. Resultados: El PF A se presenta en pacientes adultos jóvenes, más en mujeres y con mayor frecuencia en el tipo mixto. Los dos grupos mejoraron significativamente la funcionalidad (p=0.01) y la fuerza en los rotadores internos (p<0.05). Adicionalmente, el GC mejoró significativamente la fuerza en los rotadores externos (p=0.0 1), mientras que el GE mejoró en los extensores (p=0.02) y los aductores (p=0.01). Conclusiones: Los dos protocolos propuestos son eficaces para mejorar la funcionalidad y fuerza en ciertos grupos musculares en pacientes con PF A.
Introduction: Femoroacetabular impingement (FAI) is a cause of groin pain and betiological factor of premature coxarthrosis in young adults. Prevalence oscillates between 1 O and 15% of hip pathologies. In Ecuador, there is no database or conservative treatment protocol that improves the symptomatology and Functionality of the hip. The goal was to evaluate the efficacy of the application of specific techniques of manual therapy compared to a protocol of conventional physiotherapeutic treatment in patients with F AL Methods: A randomized controlled clinical tria! design comparing two treatment protocols. Forty-one patients were randomly assigned to two groups. A control group (CG n = 20, average age 30, 15 years) who received conventional physiotherapeutic intervention, and another experimental group (EG n = 21, average age 31.62 years) who received a manual therapy treatment in addition of a conventional physiotherapeutic intervention. Functionality and strength, before and after treatment, were evaluated in ali subjects using the Harris Hip Score (HHS) and dynamometry, respectively. The statistical program SPSS in its 24th version was used to analyze the results. We analyzed the characteristics of the participants and the homogeneity of the groups for the variables studied. Changes in functionality and strength were analyzed through an analysis of variance to repeated measures, after verifying the distribution of the sample. The threshold of statistical significance was set ata< 0.05. Results: F Al is presented in young adult patients, more in females and more frequently in the mixed type. The two groups significantly improved the functionality (p = 0.01) and the strength in the interna! rotators (p <0.05). In addition, the CG significantly improved the strength in the externa! rotators (p = 0.01), while the EG improved in the extensors (p = 0.02) and in the adductors (p = 0.01). Conclusions: The two proposed protocols are effective in improving the Functionality and strength in certain muscle groups in patients with FAl.
Notas
Tesis (Magíster en Terapia Manual Ortopédica)
Palabras clave
Artrosis de Cadera, Tratamiento, Cadera, Anomalías
Citación
DOI
Link a Vimeo