Valoración y adecuación urbanas de las ferias libres : Comuna de La Forida

No hay miniatura disponible
Fecha
2002
Profesor/a GuĆ­a
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La transformación urbana de la ciudad y el avance de conceptos medioambientales en la población, empiezan a plantear exigencias para los cuales la Feria Libre no estÔ preparada. Insuficiencia en la presentación, tratamiento de los desechos, manipulación de los alimentos, débil asociatividad comercial conducen a un debilitamiento de la competitividad de la Feria, particularmente ante la fuerte y creciente embestida de los supermercados, empeñados en fortalecerse en sectores populares y medios, y con claras ventajas comerciales y financieras. En cada una de las comunas del gran Santiago operan entre 5 y 7 ferias, lo que hace un total de alrededor 160 a 224 agrupaciones. La cobertura de este mercado es alta, alcanza a masas importantes de consumidores y sus mayores densidades se registran en aquellos sectores con habitantes de ingresos medios y bajos. Por ejemplo, La Granja posee 1300 patentes, La Cisterna 700 y La Florida 8006 . En sectores humildes, donde mÔs las necesitan, las Ferias se distorsiona y entran en juego otros elementos, como, por ejemplo, cuando los niveles de desempleo aumentan también lo hace la Feria, principalmente a través de especies de mercados persas. Actualmente existe un problema de causalidad circular, los comerciantes no se modernizan porque sus consumidores no se desarrollan; mientras los compradores no experimenten una mejora de su poder adquisitivo, que les permita aspirar a mÔs, las ferias libres no avanzarÔn y se mantendrÔn igual. De esta manera, el desarrollo económico de la población determina la evolución de las ferias en los sectores mÔs populares. En este sentido, se sostiene que "cada economía tiene el sistema de comercialización que se merece, siendo éste la respuesta a la sociedad"7 Se estima que la oferta la componen alrededor de 120 puntos de venta en cada feria; es decir, en la provincia de Santiago operan entre 19200 y 26800 locatarios. A esto hay que agregar que estas cifras representan a su vez, una cantidad similar de localizaciones en espacios urbanos de uso público, que es donde operan las Ferias Libres. Al constatar en terreno, que el principal soporte espacial de la Feria es la calle, como elementourbano, no es de extrañar que, ante una estructura vial sobrepasada en casi la generalidad de la lntercomuna, lo que se refleja en altos índices de contaminación, trabajos de ensanchamiento de calles y la ejecución de elaborados proyectos viales. Al interior de cada territorio comunal sé estÔ estudiando y en otros ejecutando, una política de adecuación de las Ferias, que tiene como objetivo sacarlas de las calles, y de esta forma garantizar la seguridad de los peatones, evitar entorpecer el trÔnsito, mejorar el entorno de los vecinos y aprovechar los espacios urbanos de uso público, dÔndoles un uso compartido, es decir, destinarlos algunos días para la venta de frutas y verduras, y los restantes, para el resto de las funciones que debieran cumplir estos lugares El presente estudio se ve motivado por una serie de iniciativas, impulsadas por organizaciones de comerciantes, organismos de estado y algunos gobiernos comunales, en particular el de la comuna de La Florida, tendientes a lograr avances sustantivos en el Ômbito de una mejoría en la estrategia de mercadeo, trabajando en aspectos como tratamiento de los productos, nociones de administración, atención al público, y marketing en general. A esta iniciativa es que esta investigación quiere aportar, desde la perspectiva de los espacios urbanos de uso público, que mejor acogerían a este recurso urbano, capaz de generar instancias de encuentro vecinal. Para ello la reflexión tiene como objetivo primero, identificar los conflictos que tradicionalmente se identifican con la Feria y la normativa que la regula, segundo, se pretende la caracterización de las tipologías de Ferias que existiesen y los espacios urbanos de uso público que las acogen a fin de replantear estos espacios, cada vez mÔs escasos en nuestra ciudad. Para lo anterior se pondrÔ especial atención, en la definición y los tipos de articulaciones urbanas que estos espacios establecen con su contexto, de forma de resguardar el carÔcter comunitario de las Ferias y el funcionamiento de la estructura urbana de la comuna. Es difícil encontrar la oportunidad de socializar y gozar de un encuentro directo con la comunidad y los espacios públicos, es por esto, que la siguiente reflexión aspira a incluir en las funciones que debieran cumplir los espacios urbanos de uso público, el abastecimiento de los barrios, representado en las Ferias Libres o Mercados de abasto itinerantes, ya que estas se presentaron desde un comienzo como un hecho de importancia, tanto por su expresión física, como por su influencia sobre el sistema de abastecimiento vecinal, caracterizÔndose por su instalación ocasional o rotativa, por la ocupación de espacios de uso público y por la acción sobre los barrios, no sólo como una oportunidad de compra, sino también originando un importante lugar de encuentro vecinal activo y periódico. A sí esta investigación se ha centrado en el estudio de las Ferias como un actor urbano y específicamente en las tramas y escalas urbanas comunales que las acogen caracterizando de paso los espacios urbanos de uso público donde se insertan, ya que identificando el tejido urbano en donde se insertan y operan las Ferias, se podría plantear una estrategia de ordenamiento territorial del abastecimiento comunal, coordinado con una red de espacios públicos al interior de la trama comunal y que considere la articulación con el medio urbano, lo que propiciaría su reconocimiento, diferenciación y apropiación por parte de la comunidad. Se ha querido entonces, abordar el tema de las Ferias primero a macro escala, identificando la generalidad de los conflictos urbanos que la definen y estudiando su comportamiento itinerante al interior del territorio de la comuna de La Florida, así de esta forma se podrÔ tener un diagnóstico de las tipologías de tramas de la comuna donde estas se inscriben, caracterizando a su vez los tipos de espacios urbanos de uso público que cada Feria genera y por ende, una respuesta tipológica de estos espacios. Pero el problema de este estudio no radica sólo en la falta de espacios públicos que entre otras actividades acojan y adecuen a las Ferias Libres, sino también, a que ante la ausencia de estructuras urbanas o barrios que identifiquen a la comuna de La Florida, producto de un crecimiento demogrÔfico explosivo y ser una comuna relativamente nueva, se puede advertir que no posee un equipamiento comunitario que actúe a modo de una red coordinada de espacios públicos, que colabore en la consolidación de los potenciales barrios, inscritos en las tramas interiores de la comuna.
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Arquitectura
Citación
DOI
Link a Vimeo