Caracterización epidemiológica de los ingresos por intoxicación medicamentosa voluntaria al Servicio de Urgencia de Adultos de un Hospital de Alta Complejidad durante el año 2022
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La intoxicación medicamentosa voluntaria se define como la ingesta intencionada de fármacos en cantidades superiores a las establecidas como seguras, y puede tener fines suicidas, autolesivos, por dependencia o deseadas en el contexto recreativo, de dopaje o terapéutico. Se ha descrito que, dentro de las intoxicaciones agudas atendidas en centros hospitalarios, el 50% se asocian a una finalidad suicida. En este contexto, el objetivo de este estudio es caracterizar epidemiológicamente los ingresos de sujetos por intoxicación medicamentosa voluntaria al Servicio de Urgencia de Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) durante el año 2022.
Método
Nuestro estudio tiene un diseño de tipo transversal descriptivo. La población corresponde a los usuarios que consultaron por intoxicación medicamentosa voluntaria en el Servicio de Urgencia de Adultos del HBLT durante el año 2022. Se seleccionaron 10.874 atenciones por códigos CIE-10 relacionadas con intoxicaciones. Mediante la revisión de planillas de datos entregadas por la Unidad Estadística del Hospital, se registraron los datos demográficos de los usuarios e información sobre la atención, como el diagnóstico, destino al alta y número de Dato de Atención de Urgencia (DAU). Se revisó en cada uno de los DAU seleccionados, el tipo de intoxicación, síntomas al consultar, grupo terapéutico y variedad de medicamentos involucrados, si hubo asociación a alcohol u otras sustancias y la evaluación por un especialista Médico Psiquiatra durante la atención.
La identificación de cada usuario y usuaria fue anonimizada, debido al manejo de datos e información sensible. El estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética Científico del Servicio de Salud Metropolitano Sur y de la Dirección del HBLT.
Resultados
Del análisis de las atenciones clasificadas por CIE-10, se identificaron 862 atenciones por intoxicación voluntaria por medicamentos. Del total de DAUs analizados, el 78% eran mujeres y el 22% eran hombres. El rango etario analizado fluctúa entre los 15 y los 84 años, con un 34% de los usuarios agrupados en el rango de los 15 a 19 años.
En el 64,8% de las atenciones analizadas se registró que la intoxicación medicamentosa tenía fines suicidas, en un 25,5% no se registró si existía dicha finalidad y el 9,7% restante se clasifica con otros fines. Al analizar los medicamentos que participan de estas intoxicaciones, encontramos que el Clonazepam es el de mayor participación (13,7%), seguido por Zopiclona (10,1%), Quetiapina (8,6%) y Paracetamol (7,3%). Dentro de los grupos terapéuticos, las benzodiacepinas, antidepresivos y antipsicóticos/neurolépticos son los más involucrados. Por otro lado, en el 6% de los casos, los medicamentos no fueron especificados en los DAU.
En relación con los síntomas descritos en los DAU, sólo un 51,6% de las atenciones registraron síntomas somáticos asociados a la intoxicación, destacándose los síntomas neurológicos como los más frecuentes. Un 51% de las atenciones contó con evaluación por Psiquiatra.
En cuanto al destino al alta de los usuarios en el 55% de los casos, los usuarios recibieron atención ambulatoria, el 27% requirió hospitalización y el 17% fue derivado a otro hospital, sin registrar muertes durante la atención en el periodo estudiado.
Discusión y Conclusiones
Si bien, las intoxicaciones medicamentosas, los intentos suicidas y las autolesiones sin finalidad suicida, son motivo de consulta frecuente en Servicios de Urgencia, hay pocos estudios o información estadística nacional que permita dimensionar realmente la carga asistencial asociada y las estrategias para abordarlas. Este estudio permitió caracterizar las variables sociodemográficas más significativas en torno a la intoxicación medicamentosa en el HBLT siendo concordantes con lo descrito en la literatura. Destacan dentro de los hallazgos la predominancia de población adolescente (ya enfatizado por otros autores a nivel país), la falta de evaluación por especialista Médico Psiquiatra en la atención de Urgencias y la heterogeneidad en el registro de los datos, dificultando la vigilancia epidemiológica de este problema de salud.
Notas
Actividad Final de (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Toxicidad de Medicamentos, Epidemiología, Investigaciones