Interpretando realidades: influencia de la migración internacional de adultos en el perfil de mortalidad en Chile durante el período 2020-2022

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La migración y la movilidad humana han dejado una huella profunda en la vida cotidiana de las poblaciones en todo el mundo. La migración y cruce de fronteras, modifica la demografía y los perfiles epidemiológicos de los países receptores. Comprender estos fenómenos es esencial para formular políticas y programas eficaces. Aunque la pandemia de COVID-19 ha reducido temporalmente los flujos migratorios, la migración internacional sigue siendo relevante, especialmente en países como Chile y otros de la región sur de Latinoamérica. El aumento de la población de migrantes plantea nuevos desafíos en salud pública que requieren políticas integrales. Este estudio se enfoca en comprender los efectos de la migración internacional en el perfil de mortalidad en Chile, con el objetivo de evaluar y establecer políticas de salud pública y garantizar una atención de calidad para grupos vulnerables de migrantes. Además, busca contribuir al conocimiento del perfil de salud de la población migrante en Chile. La investigación también aborda las necesidades y desafíos de los migrantes internacionales jóvenes para promover la integración social y desarrollar políticas inclusivas. En última instancia, destaca la importancia de trabajar en equidad e igualdad para una acogida digna, reconociendo que los patrones migratorios son una visión del futuro. Método La investigación se centra en una revisión sistemática que examina el impacto de la migración internacional de adultos en el perfil de mortalidad en Chile durante el período 2020-2022. El proceso metodológico comienza con la definición de la pregunta de investigación central, seguida de una búsqueda exhaustiva de literatura en diversas bases de datos, utilizando palabras claves relacionadas con la migración, en base a criterios de inclusión y exclusión pre definidos, además de las tasas de mortalidad nacional e internacional. Se incluye literatura en español e inglés, así como literatura gris. En la revisión bibliográfica preliminar, se identificaron 1102 resultados relevantes, de los cuales se seleccionaron 7 artículos. Se realiza un análisis descriptivo de los datos extraídos, seguido de la interpretación de los resultados para identificar patrones y tendencias. Se discuten las implicancias de los hallazgos, las limitaciones del estudio y su relevancia en el contexto de la salud y las políticas públicas, generando conclusiones y destacando áreas que requieran investigación adicional. Finalmente, se prepara un artículo científico para su difusión en revistas especializadas, asegurando el cumplimiento de protocolos éticos durante todo el proceso de investigación. Resultados La transformación demográfica experimentada por la población adulta chilena en las últimas décadas ha sido marcada por dos tendencias significativas: el aumento sostenido en la esperanza de vida y la reducción de las tasas de fecundidad. Al analizar la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), se observa que estas fueron responsables del 85,8% del total de las defunciones en la población adulta chilena en el año 2020, cifra que aumentó al 86,6% para el año 2022. En segundo lugar, el cáncer representó un 25% y las enfermedades respiratorias crónicas un 16% de las defunciones. Según la Encuesta Nacional de Salud, el 27,6% de la población en Chile presenta hipertensión arterial y el 12,3% tiene diabetes mellitus. A esto se suma que el 33,3% son fumadores, el 86,7% son sedentarios y el 74,2% tiene sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida. En cuanto a las tasas de mortalidad y natalidad, según estadísticas proporcionadas por el INE en el año 2021, la tasa de mortalidad general de la población adulta chilena fue de 7,43 por cada 1.000 habitantes. La esperanza de vida al nacer es un indicador relevante de la salud poblacional. En 2022, alcanzó los 82,2 años, posicionando a Chile con la esperanza de vida más elevada en América Latina. Las mujeres ostentan una esperanza de vida al nacer de 84,6 años, mayor que la de los hombres que fue de 79,8 años. La tasa de natalidad varía entre 2,46 en Haití y 1,04 en Chile, mientras que la tasa de mortalidad es relativamente baja en la mayoría de los países, destacando una excepción en Venezuela. La esperanza de vida al nacer muestra valores altos en todos los países, liderada por Chile con 80,9 años y Haití con el mínimo de 62,9 años. A pesar de una baja en la tasa de natalidad, la esperanza de vida al nacer sigue aumentando, mientras que la tasa de fecundidad está por debajo del nivel de reemplazo en la mayoría de los países. El análisis de la mortalidad de migrantes internacionales fallecidos en Chile entre 2020 y 2022, según datos del SNRCI, revela una diversidad considerable en las tasas de mortalidad por país de origen. Venezuela muestra la tasa más baja, mientras que Haití presenta la más alta. Además, se observa un aumento generalizado de la tasa de mortalidad en todos los países durante el período analizado, con incrementos significativos en Venezuela, Haití y Colombia. Los datos del Centro UC, revelan que la mayoría de los migrantes se encuentran en la edad laboral temprana, con una edad promedio de 35 años, destacando una presencia significativa de adultos jóvenes en busca de oportunidades laborales. El grupo de 30 a 34 años es el más representativo tanto en migrantes regulares como irregulares, según el Instituto Nacional de Estadísticas. En términos de género, prevalece una mayor proporción de hombres, manteniendo una relación de masculinidad de 103,4 hombres por cada 100 mujeres en 2022. En lo que respecta a la educación y ocupación, se destaca la diversidad en los niveles educativos de la población migrante, con una media de 13,1 años de escolaridad, siendo los migrantes venezolanos los que presentan los niveles más altos. La distribución geográfica de la población migrante en Chile se concentra principalmente en la Región Metropolitana, seguida por Antofagasta y Valparaíso, aunque se observa un decrecimiento en la región de Arica y Parinacota en 2022, atribuido principalmente a salidas del país desde esta región. Cerca del 7% de la población protegida por el sistema de salud pública corresponde a extranjeros, reflejando un aumento sostenido en las consultas médicas, especialmente entre mujeres.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Emigración e Inmigración, Mortalidad, Estadísticas, Chile, 2020-2022
Citación
DOI
Link a Vimeo