Uso secundario de información clínica de la base de datos del software Team para la evaluación de calidad de atención en salud en centros de cuidados de larga estadía en Japón entre los años 2015 a 2020
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En Chile y en el mundo, la migración desde los registros en papel a registros clínicos
electrónicos (RCE) que tuvo su comienzo a mediados de los años 70 y su auge a principio de
los 2000 ha tenido por resultado la generación de grandes cantidades de datos de información
clínica los que estiman en 2314 exabytes al año el 2020. Los RCE, utilizados primariamente para dejar evidencia del acto clínico en reemplazo del
papel no solo tienen información de la consulta o procedimiento, sino que también incluyen
agendamiento, listas de espera, facturación, profesionales, laboratorio, imágenes y un sinfín
de otros diferentes tipos de información.Más allá del uso primario de registrar información sobre el acto clínico que tienen estas bases
de datos, son potenciales recursos para realizar otras acciones distintas a su objetivo principal
dentro de las cuales se encuentran investigación clínica, investigación farmacéutica, análisis
epidemiológico, revisión de políticas, regulaciones y asuntos de tipo gubernamental entre
otras. Sin embargo, existen ciertas condiciones que complican el uso secundario de estos registros.
En primer lugar, la calidad de la información es habitualmente insuficiente dado que cada
proveedor de registro clínico lo construye de forma diferente y cada clínico lo utiliza de
diversas formas lo que produce lagunas de información o bien grandes registros de datos en
campos incorrectos.
Respecto a la privacidad y uso de datos clínicos, Chile y otros países tienen por lo general
leyes que protegen los datos privados de las personas entre los que se encuentran datos de
identificación personal y en específico registros de salud, por lo que obtener un consentimiento
para su uso o bien disponer de mecanismos de anonimización, de la información se vuelven
indispensables para su uso.
Dentro de las instituciones que utilizan rutinariamente RCE se encuentran las instituciones de
larga estadía de cuidado de adultos mayores (LCT) en Japón. En este país al año 2021 un
28,9% de la población es mayor de 65 años y requiere de cuidados especiales con el objetivo
de recuperar, mantener y mejorar el nivel de salud de esta población.
El sistema sanitario de Japón consta de un seguro único universal en el que los pacientes pagan
solo el 30% de las prestaciones como copago y los prestadores de salud son públicos y privados.
En el caso de los LCT el mecanismo de pago es case-mix y existe un pago por resultado por
paciente atendido, sin embargo, algunos indicadores de calidad están siendo requeridos de
forma opcional de forma de recibir un pago adicional como incentivo por completarlos. Sin
embargo, los criterios de calidad actualmente requeridos a los LCT son inferiores a los
recomendados por la literatura actual, sin embargo los sistemas de datos de los actuales RCE
no están preparados para entregar información sobre esos indicadores.
El objetivo de este trabajo es explorar la base de datos de un RCE comercial (Team de Allm
Inc) en uso en más de 25 prefecturas en Japón con el objetivo de determinar qué tan posible es
de calcular indicadores de calidad adicionales utilizando la misma estructura y registro de
datos. De ser posible, comparar y describir los indicadores entre diferentes centros LCT.
Notas
Tesina (MBA con especialización en Salud innovado)
Palabras clave
Asilos de Ancianos, Registros Médicos, Procesamiento de Datos, Salud, Control de Calidad, Japón, 2015-2020