Historia de la Dirección General de Deportes y Recreación (1948-1996): las políticas estatales de fomento al deporte
Cargando...
Archivos
Fecha
1999
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El Estado chileno como un agente activo en el plano económico, social y cultural,
promoviendo programas, asignando recursos y ejecutando políticas sociales, ha tenido diferentes
formas de expresión a lo largo de la historia. Así, ha transitado por diferentes formas desde un
Estado protector, benefactor, subsidiario y finalmente subsidiario corregido. "El Estado es
acumulativamente una serie de realidades a través de un vasto proceso que se inicia muy lejos.
Esto nos remite a la historicidad del Estado, a su inserción en las coordinadas del tiempo y
espacio históricos".
En cada una de sus formas el Estado ha tenido diferentes principios básicos que, explícita
o implícitamente, establecen las directrices fundamentales de sus políticas. Su manera de
planificación, definida como un proceso imperfecto de exploración sistemática del futuro, y de
dirección y coordinación de los diversos agentes y organizaciones económicas y sociales en pos
de ciertos objetivos nacionales, tiene toda una significación política detrás.
"Para que los objetivos de un plan puedan alcanzarse con éxito deben quedar enmarcados
dentro de un área de factibilidad que tome en cuenta no sólo los problemas de índole técnica,
sino también las limitaciones derivadas de las condiciones sociopolíticas del país. Esta última se
relaciona no sólo con los propósitos del plan sino también con el tipo de instrumentos que un
gobierno está dispuesto y puede usar para alcanzarlas".
Para Alexis Vásquez, autor de "Deporte, Política y Comunicación" , la política deportiva
de un país guarda directa relación con la política general que promueve: "Cada Ministerio del
Deporte -o ente fiscal que cumpla sus mismas funciones- dicta la política deportiva, es decir,
planifica y desarrolla ideas generales sobre la actividad deportiva con el fin de contribuir al
bienestar de los ciudadanos o de aprovechar esta actividad dentro de las orientaciones políticas y
propagandísticas de la nación( ... ) Al percatarse del relieve social que ha adquirido el deporte, los
Estados -llámense totalitarios, capitalistas o democráticos- se han visto obligados a tomar frente a él una postura de respeto, apoyo, intervención o absorción, de acuerdo con los intereses que
persigan. Es utópico pensar que el deporte moderno está ajeno a las interferencias políticas, por
cuanto cada día eleva su importancia social( ... ) El Estado no interviene en el deporte sólo "por
amor al arte", sino principalmente por la legitimación material que en él encuentra ( los
ciudadanos elevan su calidad .de vida y satisfacen condiciones básicas de existencia gracias al
papel bienhechor del Estado)".
El Estado posee una condición instrumental para aplicar políticas públicas que responden
a demandas sociales que son variables en el tiempo y que constituyen un marco para la
adecuación del aparato institucional.
"Las instituciones son cristalizaciones de normas, regulaciones del comportamiento de los
hombres en sociedad y, como tales, expresan, por una parte, ciertas relaciones estructurales en el
seno de la sociedad y, por otra, ciertos anhelos de participación".
Notas
Tesis (Licenciado en Periodismo)
Palabras clave
Digeder (Chile), Historia, Deportes, Aspectos Sociales, Chile