Efecto de la dieta sobre la fecundidad de copépodos harpacticoides tisbe sp. en condiciones de laboratorio

Cargando...
Miniatura
Fecha
2002
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En la trama trófica del mar, los copépodos son uno de los principales nexos entre los productores primarios del pélagos y los consumidores secundarios. Por esta razón, están en la dieta de la mayoría de los depredadores, especialmente larvas de peces y crustáceos. Por otra parte, la calidad nutricional de los copépodos es considerada muy superior a las dietas vivas comúnmente utilizadas en la acuicultura, tales como rotíferos y branquiópodos como Artemia salina. No obstante lo anterior, no se dispone aún de una técnica adecuada para desarrollar cultivos masivos de copépodos. Sin embargo, se han desarrollado investigaciones con el fin de cultivar estos pequeños crustáceos, estudiar su desarrollo y comportamiento bajo condiciones de laboratorio. Este experimepto pretende evaluar cuantitativamente el efecto de tres tipos de dietas en la fecundidad de hembras de copépodos harpacticoideos Tisbe sp. bajo condiciones de laboratprio. Se estudió el efecto de la microalga Nannochloris sp., la levadura Saccharomyces cerevisiae y una dieta mix 1:1 entre microalga y levadura, a una concentración de 300.000 cel./ml. para cada dieta. El estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ), perteneciente a la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Nacional Andrés Bello, ubicado en la localidad de Quintay, V Región. Durante 11 días se cultivaron hembras ovígeras Tisbe sp. (1 ind./ 5ml.) en tubos de ensayo (99) conteniendo 5 mi. de agua de mar filtrada a 1µm, 17 ± 0.5 °C, fotoperíodo 12h luz: 12 h oscuridad (700 ± 100 lux) y recambio de agua cada dos días. Totalizando 6 muestreos en ese período. La mayor producción de nauplios se obtuvo con Saccharomyces cerevisiae, dando un promeqio de 16,1 nauplios por puesta, seguido por la dieta mix con un promedio de 14,5 nauplios y, finalmente, la microalga con un promedio de 5,4 nauplios producidos. A los datos obtenidos se les realizó un test estadístico ANOVA de una vía, de manera de establecer las posibles diferencias significativas existentes. El test estadístico ANOVA, permitió observar que existían diferencias significativas entre los grupos, pero no dentro de los grupos.
Notas
Tesis (Ingeniero en Acuicultura)
Palabras clave
Copepodos Harpacticoideos, Fecundidad
Citación
DOI
Link a Vimeo