Efecto de la dieta sobre la fecundidad de copépodos harpacticoides tisbe sp. en condiciones de laboratorio

dc.contributor.advisorEstrada Arias, Juan Manuel
dc.contributor.authorGiménez Salazar, Carolina Andrea
dc.contributor.authorMunita Vallejos, Gustavo Ignacio
dc.contributor.editorFacultad de Ecología y Recursos Naturales
dc.contributor.editorEscuela de Ciencias del Mar
dc.date.accessioned2017-02-09T20:14:18Z
dc.date.available2017-02-09T20:14:18Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis (Ingeniero en Acuicultura)es
dc.description.abstractEn la trama trófica del mar, los copépodos son uno de los principales nexos entre los productores primarios del pélagos y los consumidores secundarios. Por esta razón, están en la dieta de la mayoría de los depredadores, especialmente larvas de peces y crustáceos. Por otra parte, la calidad nutricional de los copépodos es considerada muy superior a las dietas vivas comúnmente utilizadas en la acuicultura, tales como rotíferos y branquiópodos como Artemia salina. No obstante lo anterior, no se dispone aún de una técnica adecuada para desarrollar cultivos masivos de copépodos. Sin embargo, se han desarrollado investigaciones con el fin de cultivar estos pequeños crustáceos, estudiar su desarrollo y comportamiento bajo condiciones de laboratorio. Este experimepto pretende evaluar cuantitativamente el efecto de tres tipos de dietas en la fecundidad de hembras de copépodos harpacticoideos Tisbe sp. bajo condiciones de laboratprio. Se estudió el efecto de la microalga Nannochloris sp., la levadura Saccharomyces cerevisiae y una dieta mix 1:1 entre microalga y levadura, a una concentración de 300.000 cel./ml. para cada dieta. El estudio se realizó en las instalaciones del Centro de Investigaciones Marinas de Quintay (CIMARQ), perteneciente a la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Nacional Andrés Bello, ubicado en la localidad de Quintay, V Región. Durante 11 días se cultivaron hembras ovígeras Tisbe sp. (1 ind./ 5ml.) en tubos de ensayo (99) conteniendo 5 mi. de agua de mar filtrada a 1µm, 17 ± 0.5 °C, fotoperíodo 12h luz: 12 h oscuridad (700 ± 100 lux) y recambio de agua cada dos días. Totalizando 6 muestreos en ese período. La mayor producción de nauplios se obtuvo con Saccharomyces cerevisiae, dando un promeqio de 16,1 nauplios por puesta, seguido por la dieta mix con un promedio de 14,5 nauplios y, finalmente, la microalga con un promedio de 5,4 nauplios producidos. A los datos obtenidos se les realizó un test estadístico ANOVA de una vía, de manera de establecer las posibles diferencias significativas existentes. El test estadístico ANOVA, permitió observar que existían diferencias significativas entre los grupos, pero no dentro de los grupos.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/2987
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectCopepodos Harpacticoideoses
dc.subjectFecundidades
dc.titleEfecto de la dieta sobre la fecundidad de copépodos harpacticoides tisbe sp. en condiciones de laboratorioes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a34688_Gimenez_C_Efecto_de_la_dieta_sobre_2002.pdf
Tamaño:
38.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: