Valores de nasalancia en personas entre 7 a 30 aƱos de edad

Cargando...
Miniatura
Fecha
2015
Idioma
es
TĆ­tulo de la revista
ISSN de la revista
TĆ­tulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
"La nasalidad es un fenómeno de naturaleza fonética articulatoria y físicoacústica determinado por el proceso de resonancia" (Fletcher, 1976), esto ocurre gracias a las estructuras anatómicas y sistemas fisiológicos, siendo una de ellas la función velofaríngea, la coarticulación del alófono o sonido y la función que cumple el fonema dentro del segmento silÔbico (fonético-fonológico). Las secuencias del habla componen a los fonemas y a los alófonos, los cuales, se van adquiriendo a una determinada edad entre los hablantes de una misma lengua. Para poder apreciar si un niño posee la habilidad de producir sonidos (tanto nasales como orales) y la capacidad de organizarlos dentro de segmentos silÔbicos es importante tener en cuenta la fonética y la fonología. La fonética nos permite identificar la habilidad del niño de producir un fonema nasal y/u oral de manera aislada, manteniendo los rasgos distintivos de éste, mientras que la fonología nos permite apreciar si el niño es capaz de organizar estos sonidos dentro de una secuencia de habla (palabras, frases, oraciones, pÔrrafos, discurso). Por otro lado, la nasalidad estÔ directamente relacionado con la inteligibilidad del habla, y la compresión del mensaje entregado, ademÔs de tener un componente social importante, que es la aceptación, en todos los Ômbitos de la vida (laboral, social, familiar). Es importante mencionar también que dentro del desarrollo del lenguaje, es en la etapa infantil donde se adquieren las reglas de la producción, estilos de habla, y finalmente en la adultez se regularizaran como patrones lingüísticos, es a partir de ésto que serÔ identificado dentro de un grupo social, región geogrÔfica, grupo étnico, etc. donde también se incluirÔn los hablante con alteraciones en el habla. El desarrollo de herramientas tecnológicas como el dispositivo Nasometer, nos permite medir la nasalancia de estos fonemas tanto consonÔnticos como vocÔlicos. Nasalancia se refiere a la magnitud obtenida al computar la intensidad oral mÔs la intensidad nasal. La energía nasal estÔ directamente asociada al incremento o disminución de la energía oral, por lo que existen diferencias en las medidas de nasalancia en los distintos sonidos (Kay Elemetrics Corporation, 1994). Es por ésto, que es importante la medición computarizada de la nasalancia ya que sirve a la fonoaudiología y otras disciplinas para juzgar normalidad o anormalidad en la resonancia del habla y así usar el instrumento como ayuda objetiva y complementaria tanto en el diagnóstico como para la bio-retroalimentación en el tratamiento del habla y la resonancia de la voz.
Notas
Tesis (FonoaudiologĆ­a)
Palabras clave
Trastornos del Habla, Nasalancia, Investigaciones
Citación
DOI
Link a Vimeo