Frecuencia de lesiones perirradiculares diagnosticadas a través de tomografía computarizada Cone Beam

dc.contributor.advisorToloza Espinoza, Rita
dc.contributor.advisorDuran Blanc, Isidora
dc.contributor.authorCatalán Reyes, Francisca
dc.contributor.authorChirinos Gallardo, Mishell
dc.date.accessioned2023-07-25T18:54:35Z
dc.date.available2023-07-25T18:54:35Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionTesis (Cirujano Dentista)es
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar la frecuencia de diagnósticos de lesiones perirradiculares en personas que acuden a tratamiento, a través de exámenes cone beam, realizados en la Facultad de Odontología Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Santiago. Metodología: Se analizaron 267 exámenes CBCT de pacientes que acudieron a tratamiento a la Facultad de Odontología de la UNAB, sede Santiago y que se realizaron el examen en el Servicio Radiológico Dental de dicha Facultad entre los años 2019 a marzo del 2022. De ellos se analizaron las variables: sexo, edad, dientes, índice periapical PAI CBCT, N° de dientes afectados con lesiones perirradiculares en mandíbula y años cronológicos. Resultados: Del total de 267 CBCT evaluados, 47 registraron una o más lesiones perirradiculares, de los cuales 33 CBCT (70,2%) corresponden al sexo femenino y 14 (29.8%) al sexo masculino. Con respecto a la edad se muestra que la mayor cantidad de lesiones perirradiculares están distribuidas en el grupo etario que va desde los 30 a los 49 años (36,2%). Según la ubicación del diente, de 53 dientes (1,6%) que presentaron al menos una lesión perirradicular, la prevalencia más alta fue en los dientes 3.7 (18,9%), 4.5 (13,2%) y 3.2 (11,3%). Con relación a la distribución de clasificación del diámetro de las lesiones perirradiculares según el índice periapical PAI CBTC, de 55 lesiones detectadas, el mayor porcentaje corresponde al puntaje N°3 con un 52,7%. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de lesiones perirradiculares (17,6%) en dientes no tratados endodónticamente. La actual capacidad de los equipos imagenológicos como el CBCT, al lograr imágenes de alta resolución, nos permite detectar de forma temprana y precisa las lesiones perirradiculares. El índice periapical PAI CBCT entrega una medida más exacta de la extensión de la lesión, lo que ayuda a entregar un diagnóstico más preciso al paciente.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/51978
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectTomografía Computarizada de Haz Cónicoes
dc.subjectPatología Bucales
dc.subjectInvestigacioneses
dc.titleFrecuencia de lesiones perirradiculares diagnosticadas a través de tomografía computarizada Cone Beames
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a142202_Catalán_F_Frecuencia_de_lesiones_perirradiculares_diagnosticadas_2022_Tesis.pdf
Tamaño:
273.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: