Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos en infecciones del tracto urinario, en población de mujeres de atención ambulatoria del Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente, años 2020-2021
Cargando...
Archivos
Fecha
2023
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen un problema frecuente
en la atención ambulatoria de salud, es uno de los motivos de consulta que prima en mujeres
sin enfermedades asociadas y sin alteraciones morfofuncionales, por lo que en su gran
mayoría son consideradas infecciones no complicadas que en reiteradas ocasiones recurren,
generando gastos económicos y perdidas de días laborales. Pueden provocar graves
problemas de morbilidad y mortalidad cuando estas se agravan, y además en embarazadas
pueden inducir parto prematuro, con los consiguientes riesgos que esto provoca en el recién
nacido.
Objetivo: Determinar la prevalencia de la resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas
desde urocultivos, en la población femenina ambulatoria atendida entre los años 2020 y
2021, en el Centro de Referencia de Salud Cordillera Oriente (CRSCO) de Peñalolén.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la prevalencia de los
uropatógenos identificados en mujeres mayores de 18 años atendidas en el CRSCO y se
analizó la susceptibilidad antibiótica de las bacterias aisladas. Se tomó como muestra los
urocultivos analizados de pacientes mujeres atendidas en las unidades de Ginecología,
Medicina, Patología de mamas y Alto riesgo obstétrico (unidades que concentran la mayor
proporción de población femenina atendida en el CRSCO). Las cepas fueron aisladas en
medios cromogénicos y la identificación y susceptibilidad antibiótica se realizó por método
automatizado Vitek y método de Kirby-Bauer.
Resultados: Las enterobacterias constituyeron el grupo bacteriano más prevalente como
agente etiológico de ITU, dentro de este grupo Escherichia coli resultó el germen más
frecuente (84.4% el año 2020 y 85.5% el año 2021), seguida de K. pneumonae (10.4% el año
2020 y 7.4% el año 2021). Para E. coli se encontró más del 90% de susceptibilidad a
nitrofurantoína, cefalosporinas de tercera generación y aminoglucósidos, y una disminuída
susceptibilidad a ciprofloxacina. En el caso de K. pneumoniae se encontró baja susceptibilidad
a nitrofurantoína (38.5% el año 2020 y 39.1% el año 2021) pero alta susceptibilidad a
aminoglucósidos y mayor susceptibilidad a ciprofloxacina comparado con E. coli, aunque
esta disminuyó entre el año 2020 y el 2021 de un 96% a un 80%. Para ambas especies se
encontraron cepas productoras de BLEE. Dentro de los pocos aislamientos del grupo de
cocáceas Gram positivas, el patógeno más frecuente fue E. faecalis, la mayor parte de estos
sensibles a todos los antibacterianos evaluados.
Conclusiones: E. coli tiene una alta prevalencia como uropatógeno en población adulta
femenina ambulatoria del CRSCO, considerando la alta frecuencia de este patógeno en ITU
de la comunidad, se debe evitar el uso de ciprofloxacina como antibiótico de primera línea,
más recomendable en esta población es el uso de nitrofurantoína o de cefalosporinas de
primera o segunda generación. La presencia de cepas de E. coli y K. pneumoniae productoras
de BLEE así como la emergencia de otras especies bacterianas Gram negativas en ITU en la
comunidad, con otros perfiles de susceptibilidad y mecanismos de resistencia asociados,
indica que es necesario implementar medidas más focalizadas para la orientación al
tratamiento empírico en ITU y vigilancia epidemiológica permanente de este tipo de
infecciones en la comunidad.
Notas
Actividad Final (Magíster en Salud Pública, Mención Epidemiología)
Palabras clave
Vigilancia en Salud Pública, Chile, 2020-2021, Infecciones Urinarias, Mujeres, Resistencia a los Antibióticos, Investigaciones