Un estado de los estándares de eficiencia de los jardines infantiles.
Cargando...
Archivos
Fecha
2003
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La Educación Parvularia constituye el primer nivel educativo, que en
colaboración con la familia favorece los aprendizajes oportunos y pertinentes a
las características, necesidades e intereses, fortalece las potencialidades para
un desarrollo pleno y armónico de los niños y niñas.
El nivel Parvulario, que es voluntario, desde el año 1999, es reconocido
como un nivel del sistema educacional chileno, en la Constitución Política del
Estado. Está orientado a la educación de niños y niñas menores de seis años y
se materializa a través de una diversidad de instituciones, redes públicas y
privadas, en sectores urbanos y rurales del país.
Desde la época precolombina los diferentes pueblos que habitaban el
actual territorio del país, contaban dentro de sus sistemas de crianza y de
etnoeducación con distintas instituciones, personas y prácticas orientados a la
atención de los niños pequeños. Por ejemplo, dentro de la cultura mapuche,
había un conjunto de ritos en el período prenatal a través de los cuales se
esperaba fortalecer al niño en gestación. Por su parte, en la cultura yámana,
desde el momento en que nacía el niño, la madre elegía a una "madrina" quien
la ayudaba a cuidar y estimular al bebé. Respecto a esto último, hay
información etnográfica sobre cómo se hacían masajes a los niños y
ejercitación motora.
Es así como, en todos los diferentes pueblos que habitaban el territorio
del país actual, se encuentran significativas referencias al cuidado y educación
de los niños pequeños, situación que empieza a cruzarse posteriormente con
los sistemas educativos que llegan con los europeos en las distintas etapas de
desarrollo de lo que es hoy día, la República de Chile.
Las primeras órdenes religiosas que llegaron, empezaron a preocuparse
de los niños huérfanos y abandonados, creando Casas de acogida,
Orfanatorios y otros, donde los párvulos eran recibidos junto con niños de otras
edades. Posteriormente, a comienzos del siglo XIX se formaron ciertas
"escuelas de párvulos", que fundamentalmente se preocupaban de la formación
religiosa de los niños.
Es relevante señalar, que a comienzos del siglo XX, el Estado de Chile,
empezó a "subvencionar" algunos de los "Kindergarten" particulares existentes;
sin embargo fue hasta mucho más tarde que el sector público se comprometió
con la instalación del primer Kindergarten fiscal. Ello se efectuó anexo a la
Escuela Normal Nº1 de Santiago. Para poner a funcionar este establecimiento,
acorde a la política existente de invitar a diversos educadores europeos a
venirse a Chile para ayudar a su desarrollo educacional, fue contratada una
educadora austriaca de la Escuela Normal de Graz: Doña Leopoldina
Maluschka, así comenzó a funcionar el primer Kindergarten Fiscal empleando el
método Froebeliano. Este establecimiento, con su regenta doña Leopoldina, las
"kindergarterinas" en formación y posteriormente con sus egresadas, se
convirtió en un importante centro impulsor de la Educación Parvularia del país.
Notas
Tesis (Educación Parvularia, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Jardines Infantiles, Diseño y Planificación, Ministerio de Educación, Chile